PULMONES
PULMONES
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI
PULMONES
Auxiliares docentes: Boing Isadora, Gutierrez Natalia
SITUACIÓN ANATÓMICA
Los pulmones son dos, uno derecho y otro izquierdo (fig. 1). Están ubicados en la caja torácica,
separados entre por el mediastino - una región sagital que será estudiada en el siguiente
trabajo práctico y que está limitada lateralmente por los pulmones y las pleuras, anteriormente
por el esternón y posteriormente por la columna vertebral (fig. 2).
MORFOLOGÍA EXTERNA
La forma de los pulmones se puede comparar con la de un semicono, que posee tres bordes y
que se orienta con el vértice hacia superior y la base hacia inferior. Podemos entonces observar
una cara costal convexa, una cara mediastínica casi plana, un vértice, una base y tres bordes
(anterior, posterior e inferior).
Fig. 2
Vista anterior del tórax luego de retirarse la pared
anterior.
Fig. 1
Dibujo de los pulmones desde una vista
anterior.
PULMONES
PULMONES
2
El volumen de los pulmones es muy variable a causa de la capacidad del tórax y del estado de
inspiración o espiración. Además, el pulmón derecho es siempre más voluminoso que el
izquierdo.
En estado intermedio entre la inspiración y la espiración, el pulmón presenta aproximadamente
las siguientes dimensiones: su longitud (altura) es de 25 centímetros si se mide desde posterior,
su anchura mide 16 centímetros y se mide en la base y su espesor en la proximidad de la base
mide 10 centímetros en el pulmón derecho y 7 centímetros en el pulmón izquierdo. Este último
diámetro va disminuyendo cuanto más nos acerquemos hacia superior.
Cada pulmón se encuentra envuelto por una serosa denominada pleura. A través de ella, se
relacionan con la pared torácica y los órganos del mediastino (fig.3). Estas relaciones se
describirán a seguir.
CARA COSTAL: se amolda a la pared lateral
del tórax (fig. 3) y muestra las huellas de las
costillas. Posteriormente, esta cara abandona
la pared costal y se aplica a los lados de la
columna vertebral. Esta cara está separada
de la pared torácica por las pleuras, como se
dijo anteriormente, y por una capa de tejido
conjuntivo subpleural fibroso denominada
fascia endotorácica.
CARA MEDIASTÍNICA: se adapta a los órganos del mediastino, que marcan su impresión en
ella. En esta cara, cerca del borde posterior, se encuentra el hilio pulmonar. Los componentes
de la raíz pulmonar [pedículo pulmonar] se disponen de manera diferente en el hilio pulmonar
derecho y en el izquierdo.
Hilio pulmonar derecho (fig. 4):
Bronquio principal: posterior y superior.
Arteria pulmonar: anterior al bronquio principal.
Vena pulmonar superior: anterior e inferior a la arteria pulmonar (generalmente cubre
parte de su cara anterior) y al bronquio principal.
Vena pulmonar inferior: inferior a la arteria pulmonar y anterior e inferior al bronquio
principal.
Venas bronquiales posteriores: posteriores al bronquio principal.
Venas bronquiales anteriores: anteriores al bronquio principal.
Arteria bronquial: frecuentemente anterior al bronquio principal.
Plexo pulmonar anterior: anterior al bronquio principal.
Fig. 3
Esquema de un corte coronal en el que
se puede observar la relación de los
pulmones con la pleura.
PULMONES
PULMONES
3
Nódulos linfáticos
interbronquiales: entre
los bronquios, los vasos
y sus primeras ramas
colaterales.
Hilio pulmonar izquierdo (fig. 5):
Bronquio principal: posterior.
Arteria pulmonar: anterior y superior al bronquio principal.
Vena pulmonar superior: inferior y anterior a la arteria pulmonar. Es el elemento más
anterior de la raíz pulmonar.
Vena pulmonar inferior: es el elemento más inferior.
Otros elementos: presentan casi la misma disposición que en el hilio derecho.
Anterior e inferiormente al hilio
pulmonar, la cara mediastínica
posee impresiones
correspondientes al corazón y al
pericardio; esta impresión
cardíaca es mucho más
pronunciada en el pulmón
izquierdo debido a la inclinación
del corazón. Superior a la
impresión cardíaca, la cara
mediastínica se encuentra deprimida por la impresión de la vena cava superior a la derecha
(fig. 6) y la porción ascendente de la aorta a la izquierda (fig. 7).
Fig. 5
Cara mediastínica del
pulmón izquierdo.
PULMONES
PULMONES
4
Superiormente al hilio pulmonar se encuentran dos
surcos verticales en el pulmón derecho correspondientes
a la vena braquiocefálica derecha y al tronco
braquiocefálico (fig. 6), mientras que en el pulmón
izquierdo hay un surco horizontal correspondiente al arco
de la aorta (fig. 7). Esta parte de la cara mediastínica
también se corresponde con el timo o con sus vestigios.
Posteriormente al hilio pulmonar, la cara
mediastínica se encuentra excavada por un surco vertical
que se corresponde, a la derecha, con la vena ácigos
(fig. 6), y a la izquierda, con la aorta (fig. 7). El surco de la
aorta es más ancho y profundo que el de la vena ácigos.
Inferiormente al hilio pulmonar derecho hay una
depresión que se corresponde con la vena cava inferior
(fig. 6).
VÉRTICE: está limitado inferiormente por la impresión de
la primera costilla (fig. 8). El vértice del pulmón posee dos
caras, una medial y otra lateral o anterolateral, y un borde
anterosuperior que se relacionan con los órganos de la base del cuello por medio de la cúpula
pleural y la fascia endotorácica que lo cubren. La cara medial del vértice del pulmón posee las
relaciones más relevantes, del lado derecho se relaciona con en extremo superior de la vena
braquiocefálica, el tronco braquiocefálico y la arteria subclavia, el nervio vago, el nervio laríngeo
recurrente derecho, el asa subclavia, la comunicación del nervio frénico con el ganglio
cervicotorácico del tronco simpático, la tráquea y el
esófago. Del lado izquierdo, la cara medial del
vértice se relaciona con la vena braquiocefálica
izquierda, la carótida común izquierda, el nervio
vago, la arteria subclavia izquierda, el asa subclavia,
el conducto torácico, la tráquea y el esófago.
Fig. 6
Cara mediastínica del pulmón
derecho, se observan las
impresiones que se relacionan
con el hilio pulmonar.
Fig. 7
Cara mediastínica del pulmón
izquierdo, se observan las
impresiones que se relacionan
con el hilio pulmonar.
Fig. 8
Se puede observar el vértice del pulmón
sobresaliendo superiormente a la primera
costilla y a la extremidad esternal de la
clavícula.
PULMONES
PULMONES
5
El ganglio cervicotorácico [ganglio estrellado] se encuentra en un pequeño
compartimiento, la fosita suprarretropleural [de Sébileau]. Este compartimiento se
encuentra limitado medialmente por el ligamento vertebropleural, lateralmente por el
ligamento costopleural, inferiormente por la pleura, posteriormente por el extremo
posterior de la primera costilla y superolateralmente por el ligamento
vertebropleurocostal o el músculo escaleno mínimo.
BASE: es cóncava y se amolda al diafragma. El pulmón no desciende nunca hasta tan abajo, por
eso no alcanza al fondo de saco dibujado por la pleura posterior al diafragma.
BORDE ANTERIOR: separa anteriormente la cara costal de la cara mediastínica. El borde
anterior del pulmón izquierdo presenta inferiormente la escotadura cardiaca del pulmón
izquierdo y se prolonga inferiormente por la língula del pulmón izquierdo.
BORDE POSTERIOR: separa posteriormente la cara costal de la cara mediastínica.
BORDE INFERIOR: circunscribe la base del pulmón. Posee dos segmentos: uno medial y otro
lateral. El segmento medial está situado entre la base y la cara mediastínica del pulmón,
mientras que el lateral separa la base de la cara costal. El segmento lateral se introduce en el
receso costodiafragmático (ángulo que forman la pleura diafragmática y la pleura costal).
Los pulmones están divididos en diversos lóbulos por las fisuras interlobulares. Estas fisuras se
observan bien en la cara costal del pulmón. Los lóbulos disponen de una o más caras fisurales o
interlobares, además de las caras ya descriptas.
El pulmón derecho se encuentra dividido en
tres lóbulos por la fisura oblicua se dirige
inferior y anteriormente y por la fisura
horizontal se dirige oblicuamente anterior
y algo inferiormente, desde la mitad de la
fisura oblicua hasta el borde anterior del
pulmón (fig. 9). El lóbulo superior
corresponde a la porción anterosuperior del
pulmón derecho. El lóbulo medio
corresponde a la porción anterior e inferior
del pulmón derecho. El lóbulo inferior es
posterior e inferior a los lóbulos precedentes.
Fig. 9
Pulmón derecho con sus
lóbulos y fisuras.
PULMONES
PULMONES
6
El pulmón izquierdo está dividido en dos
lóbulos superior e inferior por una fisura
oblicua que cruza su cara costal de superior a
inferior y de posterior a anterior (fig. 10). El
lóbulo superior es mucho más voluminoso.
VASCULARIZACIÓN
ARTERIAS: el pulmón posee dos irrigaciones: una nutricia y otra funcional.
La irrigación funcional es la responsable de llevar la sangre que sufrirá hematosis en los
pulmones. Forma parte de la circulación pulmonar o pequeña circulación. Las arterias
encargadas de esta función son las arterias pulmonares derecha e izquierda, ramas terminales
del tronco pulmonar (fig. 11).
ARTERIA PULMONAR DERECHA: sus ramas son satélites de las colaterales del bronquio
principal y van naciendo a lo largo de toda la arteria. Las primeras se ocupan de irrigar
al lóbulo superior y suelen ser dos, la rama apicoposterior (que es constante) y la rama
anterior. Las arterias del lóbulo medio generalmente son dos, la rama medial y la rama
lateral. Las arterias del lóbulo inferior nacen de la porción terminal de la arteria
pulmonar derecha, aproximadamente a la altura de los bronquios segmentarios
correspondientes.
ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA: así como la anterior, sus primeras ramas colaterales
están destinadas al lóbulo superior, pero su número es muy variable en promedio son
tres, la rama anterior, la rama apicoposterior y la rama lingular. Las ramas destinadas al
lóbulo inferior también se originan a la altura de los bronquios segmentarios
correspondientes.
Fig. 10
Pulmón izquierdo con sus
lóbulos y fisura.
PULMONES
PULMONES
7
Las ramas originadas de las arterias nombradas terminan formando en la superficie de
los alvéolos una red capilar perialveolar, donde luego se originan las primeras ramas de
las venas pulmonares.
La irrigación nutricia se encarga de aportar nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonar.
Forma parte de la gran circulación. Sus componentes son las ARTERIAS BRONQUIALES, ramas de
la aorta torácica descendente. Suelen ser dos, una derecha y otra izquierda, y penetran en el
pulmón acompañando al bronquio principal correspondiente. Dan ramas a los nódulos linfáticos
del hilio pulmonar, a la pared de los vasos pulmonares y las ramificaciones del árbol bronquial.
Existen anastomosis vasculares entre la circulación pulmonar y la circulación sistémica que
regularizan la hematosis en los alvéolos. Estas arteriolas pulmonares y bronquiales son muchas
y se pueden llamar anastomosis de bloqueo, ya que pueden permitir o bloquear el paso de la
sangre de un vaso a otro en los dos sentidos.
También hay anastomosis entre el sistema arterial y el venoso, entre las arteriolas y las vénulas
pulmonares, que pueden ser directas o indirectas (por medio de las arterias y de las venas
bronquiales). Estas anastomosis forman un sistema de seguridad en caso de sobrecarga del
sistema arterial pulmonar.
VENAS: las VENAS PULMONARES nacen de la red capilar perialveolar en forma de venas
perilobulillares, que reciben vénulas bronquiales y venas pleurales y se van uniendo para formar
troncos cada vez más voluminosos que siguen un trayecto independiente al de los bronquios.
Terminan drenando en las venas perisegmentarias subpleurales y en las venas
intersegmentarias.
Derecha: las venas perisegmentarias del lóbulo superior derecho se unen formando tres
troncos, una rama mediastínica, una rama anterior y una rama apicoposterior, que luego
Fig. 11
Vista anterior de la relación de las arterias
pulmonares y sus ramas con el árbol
bronquial.
PULMONES
PULMONES
8
se unen para formar la raíz superior de la vena pulmonar derecha superior. La raíz
inferior se forma por la unión de las venas del lóbulo medio, que se agrupan
habitualmente en dos troncos, la rama mediastínica medial y la rama del lóbulo medio.
El lóbulo inferior se encuentra drenado por la vena pulmonar derecha inferior, cuyas
ramas las venas del lóbulo interior también se suelen agrupar en dos raíces; la
superior se forma por las ramas intersegmentarias (interapicobasales), mientras que la
inferior se forma por la reunión de las venas intersegmentarias de la pirámide basal.
Izquierda: la disposición venosa es igual a la del pulmón derecho. La rama apicoposterior
va recogiendo las venas perisegmentarias subpleurales y se une a la porción
intersegmentaria de la rama anterior y termina formando la raíz superior de la vena
pulmonar izquierda superior. La raíz inferior de la vena pulmonar izquierda superior une
las ramas de la língula (rama intersegmentaria y las venas perisegmentarias
subpleurales de la cara medial del territorio lingular). Las venas del lóbulo inferior se
disponen de la misma forma que las del lado derecho para formar la vena pulmonar
izquierda inferior.
Estas venas terminan formando dos troncos, las venas pulmonares, que desembocan en
el atrio izquierdo.
Las VENAS BRONQUIALES se encuentran divididas en posteriores y anteriores. Las venas
bronquiales posteriores derecha e izquierda no son satélites de la rama bronquial descripta
anteriormente; la vena derecha drena en la vena ácigos y la vena izquierda drena en la vena
hemiácigos accesoria. Las venas bronquiales anteriores drenan un territorio mucho más grande
que las posteriores, y terminan en las venas pulmonares o en la vena ácigos (derecha) y en la
vena hemiácigos accesoria (izquierda).
LINFÁTICOS:
Para comprender el drenaje linfático de los pulmones, primero vamos a ubicar los nódulos
linfáticos donde van a llegar los vasos linfáticos pulmonares (fig. 13).
Nódulos linfáticos PARATRAQUEALES/LATEROTRAQUEALES DERECHOS: se sitúan en la cara
anterolateral derecha de la tráquea intratorácica.
Nódulos linfáticos TRAQUEOBRONQUIALES INFERIORES: se encuentran inferiores a la
bifurcación de la tráquea y a los bronquios principales, en el ángulo de bifurcación
traqueal.
Nódulos linfáticos MEDIASTÍNICOS ANTERIORES: se encuentran en relación con los grandes
vasos. Están formados por tres grupos nodulares:
Mediastínicos anteriores derechos: son prevenosos, se extienden a lo largo de
las arterias pericardiofrénicas, de la vena cava superior y de la vena
braquiocefálica derecha.
Mediastínicos anteriores izquierdos: son prearteriales/preaorticocarotídeos, se
encuentran anteriores al arco aórtico y a la arteria carótida común izquierda.
Mediastínicos anteriores transversales: se ubican a lo largo de la vena
braquiocefálica izquierda y se anastomosa con los grupos derecho e izquierdo.
Nódulos linfáticos BRONCOPULMONARES/HILIARES: se localizan entre los elementos de la
raíz del pulmón.
Nódulos linfáticos INTRAPULMONARES (fig. 12): se encuentran en los ángulos de división
del bronquio, la arteria y la vena. Están conformados por nódulos linfáticos
PULMONES
PULMONES
9
interlobulares, lobulares y se relacionan con los nódulos linfáticos subpleurales, que son
profundos a la pleura visceral.
Los vasos linfáticos de los pulmones forman una red perilobulillar, que drena en los nódulos
broncopulmonares (hiliares) pasando o
no por los nódulos linfáticos
intrapulmonares. A partir de ahí,
toman caminos distintos.
Podemos dividir cada pulmón en tres
territorios linfáticos superior, medio
e inferior que drenan en distintos
nódulos linfáticos (fig. 14).
Pulmón derecho:
Territorio superior: compuesto
por la región anteromedial del
lóbulo superior.
Sus vasos linfáticos drenan en
los nódulos linfáticos
paratraqueales derechos.
Territorio medio: comprende
la parte del pulmón que no
está en los otros territorios.
Sus vasos linfáticos drenan a la
vez en los nódulos linfáticos
paratraqueales derechos y
traqueobronquiales inferiores.
Territorio inferior: formado por la porción inferior del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.
Pulmón izquierdo:
Territorio superior: comprende la porción superior del lóbulo superior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores.
Territorio medio: compuesto por la porción inferior del lóbulo superior y los dos tercios
superiores del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan a la vez en los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores y
en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.
Territorio inferior: formado por la porción inferior del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.
Cada uno de esos nódulos linfáticos van a dirigir sus eferentes a otro lugar (fig. 13).
Los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores [intertraqueobronquiales] envían
sus eferentes a los nódulos linfáticos paratraqueales derechos.
Los nódulos linfáticos paratraqueales derechos drenan en el ángulo venoso
yugulosubclavio derecho directa o indirectamente (por medio del tronco
broncomediastínico derecho, que termina en la gran vena linfática).
Fig. 12
Esquema mostrando la
distribución de los nódulos
linfáticos intrapulmonares,
(interlobulares y lobulares). En
azul, se muestran las arterias.
PULMONES
PULMONES
10
Los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores drenan en el ángulo venoso
yugulosubclavio del lado correspondiente directa o indirectamente (por medio de los
troncos broncomediastínicos, que terminan en la gran vena linfática del lado derecho o
en el conducto torácico del lado izquierdo).
Recordemos que la gran vena linfática, también llamada conducto linfático derecho, es
inconstante. Cuando no se encuentra presente, los troncos que la forman (yugular, subclavio y
broncomediastínico derechos) drenan directamente en la vena subclavia y/o yugular.
De esta manera, tenemos:
Pulmón derecho
Inferior Traqueobronquiales inferiores
Medio
Superior Paratraqueales derechos
Pulmón izquierdo
Inferior Traqueobronquiales inferiores
Medio
Superior Mediastínicos anteriores
Considerando la terminación del drenaje linfático de los pulmones, podemos inferir que casi
todos los vasos linfáticos pulmonares terminan drenando directa o indirectamente en los
nódulos linfáticos paratraqueales derechos y, consecuentemente, terminan en el ángulo
venoso yugulosubclavio derecho.
Fig. 13
Esquema que muestra el drenaje
linfático de los pulmones.
Fig. 14
Similar a la figura 13, pero los
pulmones se encuentran divididos
por los territorios de drenaje linfático.
Ángulo venoso
yugulosubclavio
derecho
Ángulo venoso
yugulosubclavio
izquierdo
PULMONES
PULMONES
11
La excepción serían los vasos linfáticos del territorio superior del pulmón izquierdo y una parte
de los que proceden de su territorio medio, que terminan en el ángulo yugulosubclavio
izquierdo.
INERVACIÓN
El pulmón se encuentra
inervado por el plexo
pulmonar, que está formado
por componentes de la
inervación autónoma: nervios
vagos corresponden a la
inervación parasimpática y
tronco simpático responsable
de la inervación simpática.
El nervio vago proporciona
ramos cortos y ramos largos
para la formación del plexo
pulmonar (fig. 15 y 16). Los
ramos cortos se desprenden
del nervio vago cuando éste
cruza la cara posterior del
bronquio principal. Los ramos
largos, a su vez, nacen de
forma indirecta por medio de
los nervios laríngeos
recurrentes (ramos del nervio
vago).
La cadena simpática proporciona ramos menos
numerosos y voluminosos que el nervio vago. Estos
ramos se pueden dividir en nervios directos e indirectos.
Los nervios directos se originan en los ganglios torácicos
2º, y y llegan a la parte posterior de los bronquios
principales, formando al unirse con los ramos del nervio
vago el plexo pulmonar posterior. Los nervios indirectos
provienen de los ganglios cervicotorácicos derecho e
izquierdo, llegan al plexo cardíaco, donde se mezclan con
los ramos vagales y forman el plexo pulmonar anterior.
Fig. 15
Esquema de una vista anterior de los nervios vagos y sus
ramos contribuyendo para la formación del plexo pulmonar.
Fig. 16
Esquema de una vista posterior de la bifurcación de la
tráquea. Se observan los nervios vagos derecho e
izquierdo y sus ramos dando origen al plexo pulmonar
posterior.
PULMONES
PULMONES
12
Bibliografía
Agur, A. and Dalley, A., 2013. Grant's Atlas Of Anatomy. 13th ed. Philadelphia: Williams
& Wilkins, a Wolters Kluwer business.
Ciucci, José Luis. (2004). anatomía del sistema linfático del miembro superior. Vol. 10,
N° 3
Drake, R., Vogl, A., Mitchell, A., Tibbitts, R., & Richardson, P. (2015). Gray's Atlas of
Anatomy (2nd ed.). Elsevier.
Latarjet, M., and Ruiz Liard, A. (2011). Anatomía Humana (4th ed., pp. 1149 - 1184).
Médica Panamericana.
Loukas, M., Benninger, B. and Tubbs, R. (2013). Gray Guía Fotográfica De Disección Del
Cuerpo Humano. Barcelona: Elsevier.
Netter, F. (2011). Atlas De Anatomía Humana (5th ed.). Barcelona: Elsevier.
Rohen, J., Yokochi, C., & Ltjen-Drecoll, E. (2016). Anatomy: A Photographic Atlas (8th
ed.). Wolters Kluwer.
Rouvière, H. and Delmas, A. (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica Y
Funcional. II, Tronco (11th ed). Barcelona: Masson.
Testut, L. and Latarjet, A. (1984). Tratado De Anatomía Humana, Tomo Tercero (9th ed.).
Barcelona: Salvat.
PULMONES.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .