StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Psicología Social resumen final cátedra Etchezahar
Psicología Social (Universidad de Buenos Aires)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Psicología Social resumen final cátedra Etchezahar
Psicología Social (Universidad de Buenos Aires)
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
PREPARAR TEMA
Unidad 1
Historia de la Psicología Social
Historia del pensamiento acerca del hombre
Este camino fue históricamente dicotómico, dividido en dos.
Antiguos griegos (Platón, 427-347 a.C) se buscó comprender dos órdenes, lo
objetivo y lo subjetivo. Platon fue el precursor del racionalismo,
Aristóteles (384-322 a.C) el hombre pertenece a la naturaleza, es un animal
capaz de pensar e inhibir un impulso natural. Sienta los principios básicos de la
influencia y la persuasión sociales. Fue un precursor del empirismo.
Cristianismo medievalporque
se puso a Dios a la cabeza. Hombre concebido como una criatura divina que no
pertenece a la naturaleza.
Renacimiento 
S. XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna.
René Descartes        
res cogitans, alma pensante
(mente incorpórea) y la res extensa donde se ve el cuerpo como una máquina.
2da mitad S.XIX        
 !
El desarrollo del pensamiento humano progresa a través de saltos cualitativos,
cambios discontinuos. Son las rupturas epistemológicas según Bachelard o los
cambios de paradigma según Kuhn.
La psicología social
- Aborda la psicología desde la problemática de la interacción entre individuo y
medio ambiente, individuo y sociedad.
- La caracteriza el concepto de relación, interdependencia, interacción,
influencia, es decir, la modificación de la conducta de una persona debido a la
presencia de otros.
- Enlaza la conducta a fenómenos micro y macrosociales.
- Implica una perspectiva, no individual, para enfrentar la problemática
humana.
- Aborda la experiencia social subjetiva de las personas, tal como se construye
en la interacción social.
- “La PS es una rama de las ciencias sociales que intenta explicar cómo la
sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el
comportamiento de individuos y es influida por ellos acá D. Cartwright
destaca las relaciones recíprocas entre sociedad e individuos a través del
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
ambiente social (normas, roles, grupos, organizaciones, redes sociales) y el
comportamiento social (enactuar un rol, ejercer poder, votar, liderar).
El contexto social en el surgimiento de la PS
Allport considera que las raíces de la PS están en la Europa occidental y su
florecimiento es americano, en el periodo post-guerra.
Con la Segunda Guerra Mundial, llegaron una gran cantidad de problemas y
necesidades críticas que requerían respuesta. Se dio un flujo migratorio de
científicos europeos a EEUU generando un retraso de la PS europea y un
crecimiento de psicólogos sociales en EEUU. Estos cuando llegan se encuentran
con el conductismo americano investigando para generar leyes generales de
conducta para solucionar los problemas acarreados por la guerra, por ejemplo la
reinserción de los soldados a la vida cotidiana. Este era un conductismo empirista y
positivista que estudia la conducta observable.
Los precursores
Estos se encontraban en Europa a finales del siglo XIX. En Francia con Gabriel
Tarde y en Austria con Gustav Ratzenhofer.
Se da una polémica entre Tarde y Durkheim acerca de lo individual vs. lo social.
- Durkheim (psicología sociología) enfatizó la primacía de lo social sobre lo
individual (modelo supraindividual). Ve lo social como irreductible a una
explicación psicológica individual. Sale de la mirada introspeccionista e
interpretativa y toma un objeto de estudio medible y cuantificable: las
representaciones colectivas, estudiadas tomando objetivamente los hechos
sociales. Estos son un constructo social que da cuenta de los fenómenos
estadísticamente representativos que suceden en un contexto determinado y
que se replica en un número considerable de casos.
Plantea una relación del individuo con la solidaridad social y como esta
genera la conciencia colectiva (sistemas organizados de creencias y
conocimientos sobre la realidad), esta se genera a través de la fuerza
coercitiva del orden social.
- Tarde enfatizó el papel del individuo sobre el desarrollo social (modelo
interpsicológico). El sujeto interioriza normas sociales que se transforman en
lo más íntimo del mismo. Estudia los actos individuales.
Para entender el funcionamiento social del individuo se debe ver la
interacción entre éste y sus pares. Establece dos fuerzas para el
funcionamiento de la interacción: imitación e innovación. La primera la
caracteriza como dinámica y selectiva. Tarde se refiere a la reciprocidad de
las imitaciones en el proceso social, donde los individuos se influyen
recíprocamente construyendo una conciencia colectiva.
Establece que la conciencia colectiva no tiene una existencia independiente
de los individuos y que la coerción normativa, asimilada a la conciencia, se
hace inferior frente a las creencias y deseos.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
-
En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición con la publicación de dos
manuales de Edward Ross y William McDougall.
Edward Ross recibe la influencia de Tarde y de la psicología colectiva europea y
postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las
influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las
situaciones de invención y sugestión e imitación. Ross inscribe así a la psicología
social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta
humana debidas a causas sociales, tales como el lenguaje, los mitos, las
costumbres, una psicología de las modas colectivas.
Mc. Dougall desarrolló una psicología individual. Considera a los instintos como
origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se
corresponde con una conducta específica a la que explica y su correspondiente
expresión emocional. La influencia social tiene una importancia secundaria. Tuvo
críticas por su posición biologista e instintivista de la conducta humana y por
consiguiente la fijeza e incapacidad de cambio del ser humano
Dicha polémica es resuelta por Mead, quien desarrolla que hay un proceso por el
cual nos construimos personas y a la vez construimos la sociedad.
Historia de la psicología social
Prevalecieron 2 corrientes:
1) Psicología Social Psicológica
- Deriva de la psicología general, principios del S. XX, EEUU.
- Deriva del conductismo. Se dejó de estudiar los procesos mentales para
estudiar la conducta observable, para poder medir y observar de forma
objetiva y llevar a métodos experimentales.
- Se buscaban leyes generales de la conducta social, atendiendo más a lo
que la gente hace y no a lo que piensa/siente.
- La unidad de estudio y conceptualización fue el individuo y su forma de
relacionarse con el medio circundante.
- Surge el pensador Stanley Milgram quien estudió la obediencia debida, es
decir, las razones por las cuales la gente obedece a órdenes criminales
emitidas por una autoridad legítima, la compulsión a hacer el mal como
resultado a factores contextuales.
2) Psicología Social Sociológica
- Vinculada al interaccionismo simbólico. (Chicago - inicios S.XX)
- Pensadores como Cooley, W. Thomas y George Mead dicen que “las
influencias más importantes sobre la conducta son las simbólicas, que
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
derivan del uso del lenguaje y que impregnan de significado la conducta
social”.
- Conformación de la persona a través de la internalización 
"
#$ ##
%  Mead:
Cuestiona el conductismo reduccionista de Watson y dice que hay una
dialéctica y una intervinculación entre lo social y lo individual, una interacción
recíproca, donde se construye el individuo y nace la mente.
Plantea que la mente surge en la comunicación humana y en la experiencia
social de las personas. Es una teoría genética, dado que la persona se
desarrolla cognitivamente a través de la experiencia social de adoptar los
roles de los demás, internalizando así lo cultural e incorporando el punto de
vista de los otros, permitiendo la constitución del individuo y su conciencia
reflexiva.
El individuo nace como un organismo biológico potencial de sujeto social que
necesita un otro que cumpla el rol de crianza, imponiendo pautas y normas
sociales. Este otro es un ser significativo y ejerce el cuidado interactuando
con el organismo biológico que se desarrolla con símbolos lingüísticos y se
conforma como sujeto.
Estos símbolos lingüísticos son el lenguaje, este es un código común
compartido que produce transformaciones, por ejemplo la incorporación de
significantes y la construcción de la persona.
William Doise realiza un estudio acerca de qué trabajos se publicaron en una revista
de psicología social y llego a la conclusión de que había 4 niveles de análisis desde
los cuales se abordaban varios temas:
Nivel intraindividual : Refiere a la investigación que trata sobre la forma en que
los individuos organizan sus percepciones del entorno social y la forma en
que se comportan hacia este entorno. En estos modelos, la interacción entre
los individuos y el entorno social no es el enfoque directo del análisis, sino los
mecanismos que, a nivel individual, permiten a las personas organizar las
experiencias. Sería como estereotipamos al mundo social: los sentimientos,
los comportamientos, los pensamientos.
Nivel interindividual : Involucra la intervención de procesos interindividuales y
situacionales. Su prototipo es el análisis del cambio a través de la presencia
real o imaginaria de otros. Por ejemplo, cómo los sujetos interactúan entre
o somos los mismos en un ambiente o en otro. Se utiliza mucho
experimentalmente.
Nivel intergrupal : Se refiere a las diferentes posiciones ocupadas por
individuos y categorías sociales en un marco social dado. Da cuenta de cómo
las personas clasificamos a las personas por lo que pensamos a los grupos
que pertenecen: nacionalidad, ideología, política, profesión, lugar de
residencia.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
Nivel ideológico : Se refiere a las ideologías: sistema de creencias,
representaciones y normas sociales características de una sociedad dada.
Permite comprender el funcionamiento de una sociedad determinada a pesar
de sus múltiples diferencias, oposiciones y divisiones sociales.
Los diferentes niveles pueden integrarse entre sí. A mayor niveles de análisis, mayor
comprensión. En 2015 esto se actualizó y se agregaron 2 niveles de análisis más:
neurológico e intersocietal.
Berger y Luckmann publican su obra La construcción social de la realidad. Partiendo
desde un enfoque fenomenológico estudiaron las formas sociales de conocimiento.
Sostienen que el significado de la vida humana constituye en la conciencia y
establecen como características de nuestra especie, la conciencia reflexiva e
intencional, la individuación, la especificidad del cuerpo vivo, la socialidad y la
constitución histórica social de la identidad personal.
Proponen un modelo de creación del mundo social -realidad objetiva- y de
constitución de la realidad subjetiva. Toman teoría de diferentes autores como
Durkheim, Marx, Weber y especialmente desde el interaccionismo simbólico de
Mead, plantean que la conducta humana es de carácter simbólico, que los hombres
interpretan permanentemente la realidad atribuyendo significados en la interacción a
los tramos de experiencia compartida. Los significados son el eje central para
comprender la conducta humana.
De esta obra, Kenneth Gergen, deriva el nombre construccionismo social para el
movimiento constructivista de la psicología social.
El constructivismo es una posición epistemológica con raíces en la historia de la
filosofía y el pensamiento. Su problemática central es el conocimiento de la realidad
y de la existencia objetiva de la realidad.
&'#'(#
)*conocimiento no es un reflejo de una realidad objetiva eterna,
sino una activa construcción determinada por la estructura del sujeto. El sujeto
construye el mundo que conoce y paralelamente se construye a sí mismo.
Cada persona construye una representación del mundo al que percibe como
realidad. Son representaciones consensuadas que constituyen un mapa del
mundo, una representación de nuestra experiencia, que nos orienta para actuar en
el. Nuestro conocimiento del mundo es una construcción de la realidad y esta
construcción es asimismo construida.
El constructivismo en la psicología social (construccionismo) comienza con Kurt
Lewin, quien enfatizaba la importancia de la “realidad psicológica” tal como era
construida por el sujeto.
Según Gergen, el construccionismo social, considera el conocimiento del mundo
como un artefacto de intercambio comunal (ni como reflejo ni como mapa). Dice que
emerge del proceso de intercambio social, de comunicación; intenta superar el
dualismo sujeto/objeto.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
El construccionismo comienza con una duda de cómo el mundo es dado por
supuesto y como las personas explican o dan cuenta del mundo en el que viven y
que los incluye, estas comprensiones y significados se dan por intercambios
históricamente localizados posibles a través de la comunicación, la negociación, el
conflicto y la retórica.
El construccionismo:
- Pone en duda todo lo establecido, crítica lo dado por obvio, desafía la base
objetiva del conocimiento y a la epistemología positivista, cuando señala que
fenómenos como las emociones, la identidad, el género o la violencia
emergen de la atribución de significados en contextos de intercambio
histórico que configuran formas de acción social. Cuestiona ideas básicas
acerca de nuestras vidas, nuestra identidad, nuestros valores. La interacción
social crea los significados de las acciones y construye socialmente a la
persona.
- Establece una especificidad histórico-cultural. El contexto social tiene una
relevante influencia en los fenómenos humanos.
- El conocimiento se da entre las personas conjuntamente durante la
comunicación, es un producto socialmente elaborado a través de prácticas
colectivas.
- conocimientos aislados). La comunicación es un proceso circular, inconcluso,
reflexivo. Los significados consensuados construyen la realidad, validan la
cultura.
- Los modos de definir el mundo suponen la forma de ver el mundo. El
lenguaje como dimensión performativa, ordena y da sentido a la vida.
Reflexión final:
1ro la psicología alcanza el status de ciencia, se acerca al positivismo y a las
ciencias naturales. 2do el conductismo estadounidense con el método
experimental en el S.XX. 3ro el desarrollo de la PS sociológica surge el interés
por la experiencia de las personas, la forma en que otorgan significado a sus
vidas (investigación cualitativa), aumento de lo social. 4to con una epistemología
post objetiva, constructivista, llega la importancia de los significados y el
cognitivismo. Interpretativismo, hermenéutica, fenomenología, constructivismo. Se
destacan los procesos de intercambio social y la comprensión de la conducta
humana a partir de su contexto histórico, político, ideológico y cultural.
Unidad 2
¿Es real la realidad? - Parte I y II
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
Las dos realidades
Tesis NO existe una realidad absoluta, sólo visiones o concepciones subjetivas,
y en parte totalmente opuestas, de la realidad, de las que se supone ingenuamente
que responden a la realidad “real”. La realidad es construida, y el inventor no sabe
que él la creó.
Solemos mezclar dos conceptos muy distintos de la realidad; el primero es el de las
propiedades puramente físicas de las cosas y responde al proceder científico
objetivo, el segundo afecta a la suma de un sentido y un valor a estas cosas y, por
ende, a la comunicación.
Realidad de primer orden (R1): aspectos de la realidad que se refieren al
consenso de la percepción y se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y
verificables. Normas objetivas. Aquí no importa la significación o el valor que poseen
las cosas. Objetos físicos que podemos poner de acuerdo y establecer un consenso
acerca de su existencia.
Realidad de segundo orden (R2): es la significación o el valor que se le da a estas
cosas, a estas realidades de primer orden. Es una realidad consensuada que se da
en procesos de interacción. Es absurdo discutir sobre lo que es “realmente” real.
Normas subjetivas. Significado que yo le atribuyo a aquellos objetos de la realidad
física.
+!,
 
Vivimos bajo la ingenua suposición de que la realidad es naturalmente tal como
nosotros la vemos y que todo el que la ve de otra manera tiene que ser un
“malicioso o demente”. Esta es una construcción socio-histórica.
LA REALIDAD ES RELATIVA
Planolandia
Planolandia es una narración puesta en boca del habitante de un mundo
bidimensional, es decir, una realidad que sólo tiene longitud y anchura, pero no
altura. En vano el narrador intenta explicar al monarca de Linelandia que existe otra
realidad, y que él en su país es un cuadrado, línea de líneas.
Acerca de estar sano en un medio enfermo
Estamos personalmente persuadidos de que podemos separar lo normal de lo
anormal, pero las pruebas no son concluyentes. Benedict (1934): la normalidad y la
anormalidad no son conceptos de validez general.
Esta diferenciación es apoyada por la psiquiatría en el criterio aparentemente
objetivo de la “adaptación a la realidad” de un individuo.
Hay un convencimiento científico de que los pacientes presentan síntomas,
susceptibles de ser divididos en categorías y que por lo tanto es posible distinguir a
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
los enfermos mentales de los sanos.
Este ha sido cuestionado por reflexiones teóricas y antropológicas. Muchos
psicólogos opinan que el diagnóstico es inútil y a veces perjudicial. Los diagnósticos
solo existen en la cabeza del observador y construyen realidades (constructo rígido
y negativo, estigma).
Proyecto
- Se internaron a personas normales (sin síntomas de trastorno psíquico) en
clínicas psiquiátricas para comprobar si llamaban la atención como sanas
mentalmente.
- Se tomó un grupo de 8 pseudopacientes muy heterogéneo, que usaron
pseudónimos, se les asignaron presuntos diagnósticos y fueron internados en
12 clínicas.
- El paciente llegaba a la clínica y se quejaba de haber oído voces. Dichas
voces eran desconocidas y del mismo sexo que el pseudopaciente. Los
acontecimientos principales de la vida de los pseudopacientes fueron
presentados tal como habían ocurrido realmente, con alegrías y disgustos.
- Inmediatamente después de la internación, los pseudopacientes dejaron de
aparentar normalidad. Hablaban con los demás pacientes y con el personal.
Acataban las indicaciones. Pasaban el tiempo escribiendo todas sus
observaciones sobre el servicio, los pacientes y el personal. Todas estas
actividades no eran secretas.
- Ningún pseudopaciente fue desenmascarado. Se les diagnosticó a todos
esquizofrenia en “remisión”. Sólo los otros pacientes se daban cuenta de que
eran normales.
- Los médicos tienen una fuerte inclinación a cometer un error de tipo 2: Se
inclinan más a considerar enferma a una persona sana, que sana a una
persona enferma.
Pero este error es mucho más fatal en la psiquiatría que en la medicina, un
diagnóstico psiquiátrico conlleva estigmas personales, jurídicos y sociales.
- Experimento ilustrativo, demuestra que la tendencia a clasificar a personas
sanas como dementes es reversible en la medida en que haya cosas
importantes en juego.
Las clasificaciones psicodiagnósticas se pagan
En cuanto el pseudopaciente ha sido clasificado una vez de esquizofrénico, nada
puede hacer para librarse de ese estigma. Se distorsiona la opinión de otros acerca
de él y de su propia conducta. Se crea así una REALIDAD.
- "!
   !    
 "
!.##
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
        $  
#!!
Otra característica de los diagnósticos psiquiátricos es que buscan la fuente de la
confusión mental dentro del individuo y no en los estímulos que lo rodean, así es
como las formas de conducta provocadas por el entorno son adjudicadas por lo
general erróneamente a la enfermedad del paciente.
Una clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y con ello, sus propios
efectos. Cuando se le diagnostica esquizofrenia, la expectativa es que lo siga
siendo; cuando en algunos casos se llega a diagnosticar la esquizofrenia “en
remisión”, la clasificación lo sigue persiguiendo, dándole la expectativa de que va
volver a conducirse como esquizofrénico. Y así finalmente el paciente termina
aceptando el diagnóstico y comportándose correspondientemente, adaptándose a
esta construcción de una realidad interpersonal.
En conclusión, las conductas de los enfermos mentales y las personas normales se
confunden notablemente. Una persona no es sana constantemente, ni un enfermo
mental está constantemente loco.
La vivencia de la hospitalización psiquiátrica
En la sociedad “los locos” son los parias, la actitud de la gente frente a ellos se
caracteriza por el miedo, la hostilidad, la desconfianza y el horror. Frente a esto se
acudió a la expresión “enfermedad mental”, en busca de sentimientos humanitarios
que deseen mejorar la posición de los seres trastornados psíquicamente y la
compasió pública; se los intenta equiparar a los que padecen enfermedades físicas.
El hecho de que esto se encuentre en la generalidad de la población no es tan grave
como que se encuentre entre los profesionales de la salud mental. La relación de las
personas que trabajan en psiquiatría con los pacientes es ambivalente, sienten
compasión y a la vez temor, produciendo un alto grado de despersonalización.
La despersonalización llegaba al nivel de que los pseudopacientes se sentían
invisibles o por lo menos no dignos de ser tomados en cuenta. Estas actitudes
negativas son el resultado natural del sello que llevan los pacientes y del entorno en
el que los encontramos.
La despersonalización:
Causas:
- El personal evitaba tener contacto verbal con los pseudopacientes. El contacto
visual y la comunicación verbal reflejan el interés y el desarrollo de la personalidad.
La falta de ambos significa evitación y despersonalización.
- La pérdida de derechos legales, como la privacidad. En base a su calificación
psiquiátrica pierden credibilidad y su libertad de movimiento se limita.
- La administración de medicamentos en grandes cantidades, el personal se
convence de que este es el tratamiento y que no es necesaria mayor comunicación.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
- La estructura jerárquica del hospital psiquiátrico, donde los que están en la cima
son los que menos contacto tienen con los pacientes, esto influye en los demás
colaboradores, causando la idea general de que cuanto menos interés les prestes a
los pacientes mayor poder tenés.
Consecuencias:
- Impotencia frente a una situación de constante despersonalización y destrucción
de la personalidad.
Conclusión
En las clínicas psiquiátricas no es posible distinguir entre las personas sanas y los
enfermos mentales. La propia institución crea una realidad especial, en la cual el
significado de las formas de conducta muchas veces es malinterpretado. La
consecuencia para los pacientes es la impotencia, la despersonalización, el
aislamiento, la humillación y la desvalorización.
La realidad inventada: Profecías que se autocumplen
/"##
 
%!0"!
0
Una profecía que se auto cumple es una suposición o predicción que, por la sola
razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o
profetizado y así confirma su propia exactitud. Es un hecho no producido (del
futuro), que determina los efectos en el presente. Por ejemplo, sale una noticia en la
televisión el viernes diciendo que la nafta se va a agotar para el sábado, por lo que
toda la gente el viernes sale a recargar su tanque y se termina agotando por el rol
que ocupó la sociedad.
Por ejemplo, si alguien asume que no es respetado, debido a su propia suposición
actuará de manera tan hostil, susceptible y suspicaz que él creará y atraerá el
irrespeto de los demás. Por bien conocido y concurrente que sea este mecanismo,
en su base hay circunstancias que de algún modo forman parte de nuestro
pensamiento cotidiano y que tienen una profunda y vasta significación en la imagen
de la realidad que nos formamos.
Nuestra manera de pensar es de forma lineal: “evento B” es el resultado de “causa
A” que la precede. La causalidad es lineal, y B le sigue a A en el curso del tiempo. B
no puede tener efecto sobre A, porque esto significaría revertir el flujo del tiempo.
Sin embargo las cosas suceden de otra manera, por ejemplo: Un día los periódicos
comunicaron que se aproximaba una escasez de combustible, los motoristas
acudieron a las gasolineras para llenar sus tanques. Esto significó llenar 12 millones
de tanques, dejando así sin reservas, y por tanto verificando la predicción de un día
para el otro.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
Con este caso, el tradicional pensamiento lineal de causa-efecto se quebró. La
escasez nunca hubiera ocurrido si los periódicos no lo hubieran pronosticado. Un
hecho que no existía, creó un efecto real y presente. El futuro determina el
presente.
Este singular revertir de la causa y efecto es particularmente obvio en conflictos
interpersonales en donde lo que se llama puntuación de una secuencia de eventos
está invariablemente presente. Por ejemplo una pareja de esposos discuten
conflictivamente y ambos asumen que es el otro quien tiene la culpa, cuando su
propia conducta es simplemente una reacción a la conducta de su pareja. La mujer
se queja de que su esposo se aleja de ella, lo cual él admite, pero él ve su silencio o
su lejanía como reacción a las constantes quejas, acusaciones y críticas de ella.
La realidad interpersonal de él es que la mujer refunfuña (causa) y él se aparta
(efecto). En cambio, la realidad de la mujer es que el marido se aparta (causa) y ella
refunfuña (efecto). Hay una puntuación opuesta donde se crean dos realidades
contradictorias y se engendran dos profecías que se autocumplen: los dos modos
de conducta que subjetivamente se consideran como reacción a la conducta de su
cónyuge, provocan esta conducta en el otro.
El experimento de Rosenthal es un claro ejemplo de cómo, de manera profunda e
incisiva, los seres humanos somos afectados por nuestras expectativas, prejuicios,
supersticiones y deseos (los cuales son puras construcciones mentales, que suelen
ni asemejarse a la realidad); y cómo estos descubrimientos erosionan nuestras
cómodas convicciones de calidad en lo hereditario y características innatas.
Las profecías autocumplidas, el descubrimiento de que nosotros creamos nuestras
realidades, son fenómenos que no solo cuestionan nuestras creencias personales
de la realidad, sino que echa dudas sobre la visión de la ciencia.
La realidad inventada se convertirá en realidad factual sólo si la invención es
realmente creída. Donde el elemento de fe, de convicción ciega está ausente, no
tendrá lugar ningún efecto. Con el mejor entendimiento de la profecía autocumplida,
nuestra habilidad para trascenderlos crece.
Condiciones
- Deben ser expresadas, enunciadas. No puede ser algo implícito.
- Tiene que haber una creencia de que un hecho que todavía no ocurrió puede
generar efectos en el presente. Inversión del modelo tradicional de causalidad lineal
AB.
- Comportamiento acorde: no son profecías surgidas por arte de magia. Se habla de
comportamientos humanos que hacen que se autocumpla la profecía.
- La profecía de la cual sabemos que es sólo una profecía, ya no puede
autocumplirse, porque está presenta la posibilidad de elegir otra cosa y la
posibilidad de infringirla.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
La construcción social de la realidad
Tesis central: La realidad se construye socialmente y la sociología del
conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esta se produce.
¿Cómo es que la realidad ha llegado a darse por establecida? ¿Cómo se conservan
o no esas definiciones en la sociedad? ¿A partir de qué procesos, lo que aceptamos
como de determinada forma, eso que no cuestionamos, lo que está ahí, a nuestra
disposición, se ha constituido como tal?
Explican el funcionamiento de la realidad.
Realidad: 0   ! "  "  1
        

Conocimiento: La certidumbre de que esos fenómenos son reales y de que poseen
características específicas. “Esto siempre fue así”, se da por establecido.
Sociología del conocimiento: Se ocupa de lo que la gente “conoce” como
“realidad” en su vida cotidiana, no teórica. El conocimiento del “sentido común” y no
de las “ideas”. Suponen la relación entre el pensamiento humano y el contexto
social donde se origina. Se preguntan cómo el conocimiento común se enraiza en la
vida social de un contexto socio-histórico.
No intenta relevar “distorsiones” sino estudiar sistemáticamente las condiciones por
las que se constituye determinado conocimiento.
Establecen una relación entre sociedad-realidad objetiva-realidad subjetiva:
- Realidad objetiva: hechos sociales
- considerados como cosas - lo compartido.
- Realidad subjetiva: el objeto de conocimiento de la sociología es el complejo
significado subjetivo de la acción.
La realidad es objetiva porque está compartida y aceptada por un cierto contexto,
pero es subjetiva también por el uso y significado que le da cada individuo.
La sociedad tiene un carácter dual: facticidad objetiva y significado subjetivo. No
funcionan por separado, se dan simultáneamente : la construcción objetiva del orden
social se da en simultáneo con la construcción subjetiva.
Cap 1: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
¿Cómo se construye la realidad subjetiva?
- La realidad de la vida cotidiana
Objetivo del texto $   "  
#
La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres.
Para ellos tiene el significado subjetivo del mundo coherente. Es un mundo que se
origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por estos.
Es vista como la suprema realidad.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
Buscamos, entonces, clarificar los fundamentos del conocimiento en la vida
cotidiana, las objetivaciones de los procesos subjetivos por medio de los cuales se
construye el mundo intersubjetivo del sentido común. El método más conveniente es
el análisis fenomenológico, que es descriptivo y empírico, el sentido común encierra
interpretaciones pre científicas y cuasi-científicas sobre la realidad cotidiana que da
por establecida.
La conciencia es siempre intencional, dirigida a “algo”. La conciencia se mueve por
las diferentes esferas de la realidad de la vida cotidiana, es decir, tenemos
conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples y cuando se pasa de
una realidad a otra experimentamos un impacto, causado por el desplazamiento de
la atención que implica dicha transición.
Entre las múltiples realidades se encuentra una que se destaca por excelencia, la
realidad de la vida cotidiana. Esta es suprema debido a su posición privilegiada.
Se impone sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa, es imposible
de ignorar. Es la única realidad a la que vamos a dirigir nuestra conducta, nos
vemos obligados a prestarle atención total y experimentar la vida cotidiana en
estado de vigilia. Es esto para nosotros algo normal y evidente, constituye nuestra
actitud normal. La realidad de la vida cotidiana es una realidad por excelencia.
Es una realidad ordenada, coherente, sus fenómenos están dispuestos de
antemano, en pautas independientes de nuestra aprehensión, se nos imponen. Es
una realidad que se presenta ya objetivada y está organizada en 3 ejes:
- Lenguaje : nos proporciona las objetivaciones indispensables y dispone orden
dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana
tiene sentido para nosotros. Marca las coordenadas de mi vida en la sociedad
y llena esta vida de objetos significativos.
- Tiempo y espacio : la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi
cuerpo y el “ahora” de mi presente; son el foco de la atención que prestó a la
realidad de la vida cotidiana, es lo realissimum de mi conciencia.También
abarca fenómenos que no están presentes “aquí” y “ahora”. Experimentamos
la realidad en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial
como temporal. Lo más próximo a nosotros es cuando dominamos nuestra
conciencia, podemos controlar corporalmente nuestra vida cotidiana y
nuestra atención está determinada por lo que hacemos, lo que ya hicimos o
lo que pensamos hacer. Es nuestro mundo por excelencia.
La realidad de la vida cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo,
que establece una señalada diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de
las que tengo conciencia. No puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y
comunicarme continuamente con otros.
Hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados. que
mi mv a la actitud natural de los otros, que organizan este mundo con un “aquí y
ahora” y que su perspectiva no es idéntica a la mía, mi “aquí” es su “allí” y mi
“ahora” no se superpone del todo con el suyo. El conocimiento del sentido común
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101
es el que comparto con otros en las rutinas normales y auto-evidentes de la vida
cotidiana.
La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad, se impone por
solo y cuando quiero desafiar esa realidad tengo que hacer un esfuerzo
deliberado y nada fácil. La vida cotidiana se divide en sectores según su forma de
aprehender: rutina y problemas.
- La rutina son las situaciones que conforman parte del conjunto de hábitos
que hacemos de forma automática. Es un ahorro de energía cognitiva. En
tanto prosigan sin interrupción, serán aprehendidas como no problemáticas.
- Los problemas son situaciones que rompen con la rutina y nos llevan a
solucionarlos de una determinada forma. Pero que no se salen de la realidad
de la vida cotidiana, sólo la enriquecen al incorporar conocimientos y
habilidades requeridas para solucionarlos.
Ahora, cuando el problema que surge es completamente de otra clase, que
trasciende los límites de la realidad de la vida cotidiana y apunta a una realidad
distinta, estas otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado,
dentro de la suprema realidad.
Las zonas limitadas de significado se caracterizan por desviar la atención de la
realidad de la vida cotidiana, por ejemplo una obra de teatro: uno viene en su
realidad de la vida cotidiana y cuando se sube el telón y empieza la obra (impacto
de cambio de esfera), se entra a una zona limitada de significado y toda nuestra
atención va a parar ahí, se genera una transición de la realidad, se entra a “otro
mundo” con significados y un orden propios; y cuando se cierra el telón se vuelve a
la suprema realidad de la vida cotidiana.
Este desplazamiento de la atención es extrema, produce un cambio radical en la
tensión de la conciencia
El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como en el tiempo.
La estructura espacial posee una dimensión social ya que mi zona de manipulación
se intersecta con la de otros. La temporalidad es una propiedad intrínseca de la
conciencia, el torrente de la conciencia está siempre ordenado temporalmente. Se
pueden distinguir diferentes niveles de temporalidad que se construyen
intersubjetivamente, el mundo de la vida cotidiana tiene su propia hora oficial
consensuada intersubjetivamente.
No puede haber simultaneidad total entre estos diferentes niveles de temporalidad.
Tanto mi organismo como la sociedad me impone, e impone a mi tiempo interior,
ciertas secuencias de hechos que requieren una espera. El hecho de que los
diferentes niveles deben correlacionarse en todo momento, advierte una alta
complejidad de la estructura temporal de la vida cotidiana.
Es coercitiva, porque no puedo invertir a voluntad las secuencias que ella impone.
Hay determinados tiempos para determinados procesos.
Descargado por Lily R. Fernández ([email protected])
lOMoARcPSD|7985101

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
psicologia-social-resumen-final-catedra-etchezahar.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .