TP1
● Libro de cátedra: CAPITULO 1 - La especificidad de la psicología social críticodialéctica
sobre el trasfondo de su devenir sociohistórico PSICOLOGÍA SOCIAL: su origen se
encuentra en los procesos reproductivos de dos disciplinas: la sociología y la psicología. En
consecuencia, desde sus inicios a principios del siglo XX se instalará en el seno de la
tensión entre sus dos categorías pilares: el INDIVIDUO y la SOCIEDAD.
SU TEMA DE ESTUDIO: indagar cómo se relacionan, vinculan, determinan lo individual y
lo social. Existen varias respuestas al respecto: algunos dirán que existe una influencia
entre ellas, otros dirán que hay una determinación de una sobre otra, o una mutua
determinación, etc.
POSTURA DE LA CÁTEDRA
-Alejarse de posturas dicotómicas, no-dialécticas, excluyentes; estas posturas reducen el
estudio y descripción de la realidad a una única perspectiva, limitando así la capacidad
críticodialéctica sobre la complejidad de los fenómenos estudiados. Surge la pregunta ¿Cuál
es la especificidad de la psicología social en tanto disciplina y profesión? Para responder
esta pregunta es necesario indagar en los orígenes de dicho campo epistémico.
- Las categorías de GÉNESIS/ESTRUCTURA son fundamentales para dar cuenta de los
procesos constitutivos de conformación de todo fenómeno complejo, y así evitar
mecanismos de recaída (de la génesis, de las determinaciones que se dan en un momento
primero) en la inmediatez (de la estructura, de lo ya constituido o dado como totalidad).
- CIENCIA: es un fenómeno socio histórico y en su devenir se producen procesos de
complejización donde lo anterior permanece suprimido, conservado y superado
(AUFHEBENG en clave hegeliana). Además siempre quedará algo de las determinaciones
previas en lo actual. Por ello, la lectura pretenderá ser crítica y superadora de ciertos
reduccionismos epistémicos (teóricos).
- IDEA CENTRAL DEL CAPÍTULO: dar cuenta del (no) lugar de una psicología social
críticodialéctica como mera prolongación disciplinar de la psicología y de la sociología; sino
por el contrario, asignarle una especificidad propia a dicha perspectiva en tanto representa
nuestro marco epistémico actual.
Surgimiento de la psicología social y el contexto social que lo posibilitó: las disciplinas
surgen en un contexto que permite la elaboración de ciertas preguntas y niega otras;
además, estas cumplen muchas veces ideales de control social y organización social. Surge
la pregunta por los fenómenos de masas, revoluciones, cambios en instituciones y formas
de organización laboral; todas estas cuestiones atravesadas por la relación sujetosociedad.
La PSICOLOGÍA SOCIAL se constituyó como una disciplina heredera de los “ideales de la
Modernidad”. Surge como disciplina científica en el siglo XX. Se buscaba estudiar los
fenómenos de naturaleza humana como se hacía con los fenómenos naturales en general,
para así cumplir con las exigencias de objetividad y cientificidad del paradigma positivista
predominante desde los siglos XVII/XX)
Los primeros autores de la disciplina fueron el sociólogo Ross (EEUU) y el psicólogo Mc
Dougall (Inglaterra), ambos tenían una visión individualista y biologicista y evolucionista. El
autor inglés le dió un papel central a los “instintos” en la vida humana, los consideraba el
motor de la vida humana. El autor norteamericano, por otro lado, sostenía que la psicología
social debía enmarcarse DENTRO DE la sociología.
Se desprenden así, dos líneas de pensamiento:
- Psicología social psicologista (Allport): se toma lo social como mero factor de influencia.
Entre 1930/1950 se desplegó una psicología academicista, positivista, experimental. La
psicología social de este periodo pretendió encontrar leyes generales explicativas del
comportamiento racional a partir de una atomización del individuo, es decir, de situarlo en
un espacio ahistórico y acultural. Se estudiaron las conductas individuales y los estados
internos (percepción interpersonal, mecanismos cognitivos de los estereotipos sociales y de
las actitudes, la cognición social, el aprendizaje conductual, etc), pero NO integrandolas con
lo sociocultural.
El individuo como categoría explicativa de los fenómenos y lo social como influencia
externa.
La visión de esta corriente es reduccionista; no se logra una explicación adecuada de las
dimensiones sociales del comportamiento.
Desde esta perspectiva, la psicología social en tanto prolongación disciplinaria de la
psicología, no habría un lugar propio para la psicología social, y por lo tanto, no habría
especificidad de la disciplina-profesión.
- Psicología social sociologista (Interaccionismo simbólico de Mead): se enfoca en la
categoría explicativa de sociedad. La ciudad de Chicago recibió grandes olas de
inmigrantes europeos, cuestión que trajo consigo problemas de hacinamiento, choques
culturales, pobreza, etc. El Estado otorgó grandes fondos a la Universidad de Chicago, al
Departamento de Sociología para la investigación.
Pragmatismo: psicología social como el estudio de la experiencia y la conducta de un
organismo individual o persona como dependiente del grupo social a que pertenece.
Interaccionismo simbólico: naturaleza simbólica de la vida social: se deben considerar los
significados sociales como producto de las actividades en que los actores interactúan.
SOCIALIZACIÓN: el punto de partida es el organismo y el punto de llegada la persona. El
proceso de socialización se da porque interactuamos con otros que son agentes
socializadores, representantes del Otro generalizado: conjunto de pautas, comportamientos,
reglas instituidas.
En los 70’ con la crisis social, la psicología social se interesa por los grupos y fenómenos
colectivos, así como también por la dimensión simbólica de la interacción social en su
estatuto de sistema supraindividual, como campo de investigación y de intervención sobre
los problemas sociales.
→ PÉRDIDA DE LA CONFIANZA EN EL MÉTODO EXPERIMENTAL: debido a los sesgos
propios de las situaciones experimentales y la escasa relevancia social de los experimentos
que se realizaban
Con el Interaccionismo simbólico, se reemplazará la noción de influencia (externa)por el de
interacción (interpersonal) como principio directriz de índole ético. Surge una visión
psicosocial que va más allá de la lectura de la realidad como sujetoobjeto, e introduce al
OTRO o ALTER (representante de lo social) como mediador.
Rom Harre: la categoría de interacción entendida desde la idea central de que la mente
humana surge, no por procesos mentales internos, sino por las actividades de la persona en
un mundo de significados e influencias sociolingüísticas y culturales. Los seres humanos se
consideran AGENTES en lugar de SUJETOS, dado que son activos y tienen la capacidad
de engendrar y dirigir sus comportamientos.
La problemática de la especificidad o el lugar de la psicología social. Las corrientes
psicologistas y sociologistas (reduccionistas) conciben a la psicología social como una
prolongación de las dos disciplinas, negando su especificidad y la complejidad inherente a
las problemáticas psicosociales. Suelen poner el acento en la categoría de sujeto o en la
categoría de social.
ALTERNATIVA→ un ABORDAJE CRÍTICO-DIALÉCTICO que conceptualice los términos
individuo y sociedad sin reducir uno al otro, y manteniendo la tensión estructurante entre
ambos y el movimiento dialéctico, materialista e histórico.
Este abordaje sabe diferenciar entre a) la producción social de subjetividad (procesos de
objetivación y subjetivación como modos de hacer, sentir y pensar) y b) el sujeto como tal,
radical singularidad.
El proceso de objetivación genera objetos que son subjetividad objetivada. Es decir, la
propia subjetividad se manifiesta objetivada en un producto de la acción social y, la
participación en la objetivación da como resultado una subjetivación. Es por ello que existe
un lado objetivo en las problemáticas psicosociales. Marx caracteriza los procesos de
objetivación en función de las relaciones de producción, apropiación, consumo e
intercambio.
Modo de producción capitalista: posee una desigualdad estructural constitutiva, responsable
de una fuente inagotable de problemas psicosociales.
La producción es social y la apropiación es individual.
TEORÍA SOCIAL CON SUJETO: es una concepción crítico-dialéctica de la psicología
social que fundamente la existencia de un lado subjetivo en las problemáticas psicosociales.
La categoría de sujeto no se limita al recorte de lo individual, sino que, sobre la base de lo
individual como corporeidad orgánica se extiende como subjetividad sin límites en el
sistema de objetividades como corporeidad inorgánica en el sistema de las relaciones
sociales.
Lo psíquico: doble condición de lo humano: ser social e individual a la vez: se descartan los
fenómenos psicológicos de orden individualista, que eluden el componente social.
1) Fenómenos psíquicos: son los que estudia la psicología, fenómenos vinculados al
pensar, la conciencia.
2) Fenómenos psíquicos que no son psicológicos: los abordados por el psicoanálisis, y
tienen que ver con lo real y con el cuerpo, con el afecto.
3) Fenómenos psíquicos psicosociales: su base es el hacer-con-otros-juridiforme. Nos
encontramos con lo psíquico determinado por lo social, o sea se produce un equilibrio entre
el todo y las partes. Ese hacer-con-otros constituye el objeto propio de la psicología social.
En un triple movimiento de AUFHEBENG (Hegel) el hacer conserva, a la vez que suprime y
supera, al pensar y al sentir.
TP3
● SAMAJA - La reproducción social y las relaciones entre salud y condiciones de vida
El objetivo de Samaja es desarrollar un modelo que permita comprender dialécticamente
los nexos entre los diversos campos conceptuales que piensan la salud (estudios clínicos,
epidemiológicos, sanitarios, pero también investigaciones antropológicas, psicología,
sociología). Un modelo que permita abordar y debatir la articulación entre las cuestiones
referidas a “situaciones de salud” y “condiciones de vida”, inspirado en el paradigma de los
sistemas complejos con historia, articulándolo con los procesos reproductivos y las
disciplinas que las estudian.
La idea de Samaja es que este ensayo despierte el interés de científicos y que se
transforme en una IDEA FUERZA, en un pensamiento que logre real ACCIÓN en las
prácticas de salud.
2 series de conceptos fundamentales sobre la salud y un principio metodológico:
1) Primera serie: la vida humana es una compleja articulación de procesos histórico-sociales
de producción y reproducción de sí misma, a lo largo de los cuales surgen tensiones,
conflictos que motivan acciones de reparación o de transformación.
Segunda serie: los resultados de aquellos procesos histórico-sociales se configura a
manera de ESTRATOS, en diversos niveles de integración, ordenados como jerarquías
estructurales y funcionales; que se organizan en SENTIDO ASCENDENTE, siguiendo el
sentido de su producción (desde el organismo individual y las bio comunidades, pasando
por las redes de familias exógamas y comunidades endógamas hasta los Estado-nación, los
bloques de naciones y la sociedad planetaria globalizada), y en SENTIDO DESCENDENTE,
siguiendo el sentido de la reproducción.
2) Principio metodológico: las investigaciones científicas sobre salud deben dirigirse no sólo
sobre los aspectos estructurales y funcionales de su objeto, sino también, y ante todo, sobre
la HISTORIA, entendida de manera divergente (como la presencia del futuro) y de manera
convergente (como la presencia del pasado en lo actual)
Samaja propone superar 2 reduccionismos:
a) Reduccionismo fisicalista: reduce la noción de salud a los niveles inferiores del sistema
complejo (al nivel orgánico, celular)
b) Reduccionismo holista: remite todo hecho de salud a los niveles superiores (los modos
de producción, la estructura de clase o formaciones culturales)
Toda ciencia de la salud implica alguna noción de lo que es y lo que no es NORMAL.
Las ciencias de la salud presuponen un FIN que debería ser alcanzado por el fenómeno
estudiado, y eso es llamado SALUD.
Los fenómenos naturales no realizan ningún fin o ningún valor, no son sensibles a las
cualidades; no auto-clasifican ni evalúan sus estados posibles para elegir de entre ellos el
más conveniente a un plan interno. Simplemente acontecen.
GRAN SALTO: el gran salto adelante en cuanto a las categorías disponibles para
investigar la realidad lo produjo el reconocimiento en el campo de la físico-química de que el
orden y el desorden son nociones no sólo subjetivas, sino también objetivas, y lo son en
aspectos decisivos para las ciencias naturales:
El ser humano es un ser físico, químico, biótico, antes de poder ser un ser social;
biocomunal, cultural, estatal y societal.
TOTALIDAD REPRESENTACIONAL: implica no sólo la relación de interacción, oposición
y conflicto, sino también la de mediación que da lugar al concepto de totalidad de carácter
representacional.
Idea de Piaget: “en todos los dominios de la vida (orgánica, mental, social) existen
“totalidades”, cualitativamente distintas de sus partes, que imponen una organización. En
consecuencia, NO EXISTEN ELEMENTOS AISLADOS.
¿Cuáles son las determinaciones que vinculan a las CONDICIONES DE VIDA con las
SITUACIONES DE SALUD?
Problema del objeto-sujeto de las ciencias normativas: todas las disciplinas científicas
que tratan sobre la salud humana tienen al menos una perspectiva común: el examen de lo
que la vida humana ES, a la luz de lo que DEBERÍA SER.
Toda ciencia de la salud implica alguna noción de lo que es y lo que no es normal.
Las ciencias de la salud presuponen un FIN o BIEN que debería ser alcanzado por el
fenómeno estudiado, y a eso llaman SALUD.
Cabe preguntarse: las ciencias de la salud ¿se ajustan completamente a los cánones de
las ciencias positivas? ¿Sólo se refieren a lo que es, o también pretenden objetivar lo que
debería ser?
Visión tradicional de los fenómenos naturales: los fenómenos naturales no realizan ningún
fin o ningún valor, simplemente acontecen. Y lo hacen según leyes físicas inexorables. Esta
concepción es determinista en cuanto a los fenómenos naturales e idealista respecto los
fenómenos sociales.
Visión crítica más actual: la ciencia comenzó a reconocer que la naturaleza está muy lejos
de ser ese amontonamiento de entes sin historias, sin significados, sin fines y valores que
imaginó el mecanismo newtoniano.
El SER HUMANO se constituye de manera EPIGENÉTICA (desarrollo por estadios) sobre
todos los estratos anteriores del ser. Esto significa que el hombre es un ser físico, químico,
biótico, antes de ser un ser social (biocomunal, cultural, estatal y societal). Para explicar
esto utiliza el concepto “aufhebung” que es el de la operación de supresión, conservación y
superación. Este concepto rige el orden constitutivo en las jerarquías estructurales y
funcionales, de manera que las estructuras anteriores quedan suprimidas, pero
conservadas y superadas en las estructuras y funciones posteriores, generando una
concepción menos externa y más integral e histórica de las relaciones entre los hechos
pasados y los presentes. Estas 4 nociones constituyen los componentes fundamentales de
la jerarquía descriptiva del orden constitutivo y regulativo de la sociedad humana como
sistema complejo. Leído en orden ascendente la relación entre ellos es de constitución, pero
leído en sentido descendente la relación es de regulación.
Samaja sostiene que el objeto de estudio de las disciplinas que actualmente ubicamos
en el área de la salud lo constituyen los problemas las representaciones y las estrategias de
acción que se presentan en el curso de la reproducción de la vida social. Esta definición
amplía el campo tradicional de las ciencias de la salud, porque no solo ubica los problemas
de la reproducción biológica o psicológica, sino que también los problemas de la
reproducción ecológico-política y económica. Cada ciclo reproductivo introduce
necesariamente modificaciones en sus condiciones previas; cada ciclo de reproducción
tiende a producir el mismo tipo de existencia pero nunca puede repetir la existencia o el
ciclo singular que acaba de transcurrir. Toda reproducción es una nueva producción y es
diferente aunque represente a un mismo tipo.
Los contenidos sustanciales de la reproducción social pueden ser analizables en cuatro
estratos:
1) ORGANIZACIÓN BIO-COMUNAL (la reproducción biológica): para que una sociedad
exista es condición que sus miembros rehagan diariamente sus requisitos materiales de
vida tanto individuales como comunales: que respiren, que se alimenten, que reposen, etc.
No implica solo su reproducción corporal, sino también la reproducción de la red de
interacciones que construye el medio comunal en el cual ellos se realizan como individuos.
La reproducción orgánica y biocomunal es la condición previa para la existencia de las
formas culturales posteriores. Elemento primordial de este nivel: las díadas madre/hijo y
hembra/macho.
2) COMUNAL-CULTURAL (la reproducción de la autoconciencia y la conducta): “tránsito a
las transfamilias”: Samaja utiliza el neologismo transfamilias para referirse al carácter
específico de la familia humana, no solo lo que concierne a la filialidad y fraternidad, sino
también a las relaciones de alianzas interfamiliares. Estas relaciones implicaron el
desarrollo de complejos mecanismos de simbolización de los cuales, el lenguaje es sin duda
el de mayor trascendencia. La reproducción de las sociedades humanas no puede reducirse
a la mera reproducción orgánica y biocomunal: es preciso reproducir los sistemas
simbólicos y las conciencias capaces de operar con esos sistemas simbólicos, y en
particular los mecanismos complejos de la enunciación lingüística en el sentido que lo
describió Benveniste: la conciencia del miembro de una comunidad cultural debe elevarse a
autoconciencia: una conciencia capaz de identificarse a sí misma como parte de un sistema
de relaciones de parentesco. Aportes del Psicoanálisis: aportó las bases definitivas para
comprender la estructura propia del psiquismo humano como un sistema dialéctico, triple: el
Ello, el Ego y el Superyo, que se genera a lo largo de las peripecias dramáticas de la
socialización exogámica.
3) POLÍTICO ESTATAL (la reproducción política): es el proceso por el cual los individuos y
grupos humanos deben establecer incesantemente las relaciones de interdependencia entre
las condiciones territoriales donde están ubicadas las comunidades , las relaciones
comunales-culturales y las relaciones bio-comunales. El rasgo dominante de las
formaciones sociales estatales, respecto de las comunales, lo constituye el tránsito de la
organización según el principio del parentesco de la transfamilia, a la organización según el
principio territorial, de la transcomunidad.
4) MERCADO (la reproducción societal y tecno-económica): hace referencia a los procesos
por los cuales los seres humanos deben volver a producir sus medios de vida y los pactos
de asociación que los individuos establecen para efectuar los actos productivos y los
intercambios de bienes. Los vivientes no-humanos, toman directamente de la naturaleza
sus alimentos y refugios. En cambio, las culturas (desde las más primitivas hasta las más
modernas) mediatizan las relaciones de los individuos con sus necesidades orgánicas y
biocomunales, exigiendo una elaboración y una circulación a la cual se la denomina
“actividad económica” o “modo de producción”.
La reproducción económica abarca el amplio espectro de las actividades que se designan
como “trabajo humano”: incluyendo, bajo esta denominación, el momento de la producción,
la distribución, el intercambio y el consumo. El Capitalismo es una economía que necesita
suprimir el carácter absolutista del Estado precapitalista y generar un Estado propio. Un
estado que le deje el cauce abierto al desarrollo “autónomo” de esa (y no otra) economía.
Cada estrato emergente se transforma en el nuevo fundamento de los niveles anteriores y
los re-significa.
LIBERTAD: es el tránsito de un nivel a otro. Se conquista sólo respecto de los niveles
que resultan suprimidos, conservados y superados, y nunca del nivel actual.
Los PROBLEMAS en salud, son siempre resolubles, y lo es en cuanto DEBE SER
atendido porque PUEDE SER resuelto.
Lo NORMAL alude, por un lado, a la preservación del tipo que debe reproducir o Cabe
precisar aquí que la producción simbólica académica y profesional se expresa en ideas,
valores, creencias, imágenes, formas lingüísticas, instituciones, expectativas,
comportamientos, principios morales, costumbres, sentimientos, visiones del mundo, en fin,
ideologías, a través de las cuales los sujetos interpretan su experiencia, guían su accionar e
interactúan con otros en diversos contextos institucionales [Van Dijk, 2003]. De este modo,
las significaciones ideológicas adquieren un carácter operante, como mediadoras de las
relaciones de los sujetos en la práctica social cotidiana.todo miembro de cada especie
viviente, o que corresponde a cada fase de su respectivo proceso epigenético. Pero
también, el campo de la salud-enfermedad-atención, como objeto de conocimiento y acción
terapéutica o sanitaria, se constituye recién en el nivel de la vida humana. Sólo los humanos
disponen de mediadores simbólicos que le permiten representar intersubjetivamente
aquellos procesos que forman parte de sus esferas de regulación. La representación de un
estado ANORMAL da lugar a acciones intencionalmente dirigidas a contrarrestar los
factores que -al menos imaginariamente- producen la alteración del orden representado
socialmente “como normal”.
Los fenómenos descritos como PATOLÓGICOS son perturbaciones significativas que
dan lugar a ciclos de procesos suplementarios destinados a reparar los procesos habituales;
son una respuesta vinculada por cadenas de relaciones con retroalimentaciones.
La toma de conciencia y la orientación de la atención de los problemas de salud humana
dependen en cada sujeto humano del modelo que emplea para diferenciar lo “ordenado” de
lo “desordenado”; lo “sano” de lo “enfermo”; lo “normal” de lo “anormal”, Y este modelo lo
toma de sus peculiaridades orgánicas, de su comunidad de pertenencia, de sus ideologías
filosóficas forjadas en la educación escolar recibida, y del acceso que tenga a las
tecnologías, es decir, a los saberes positivos e instrumentales disponibles en la sociedad
civil.
Para que dos sujetos puedan pertenecer a un mismo grupo social, una condición
necesaria será que compartan -en lo esencial- un modelo semejante de salud-enfermedad-
atención.
Los MODELOS CATEGORIALES con los que las culturas interpretan su vida y su
entorno, y en particular, la comprensión de lo que es “desorden” o “patología”, no se derivan
ni mediante inducciones a partir de la observación de los fenómenos ni por creación gratuita
de la conciencia, sino de un proceso de ABSTRACCIÓN REFLEXIONANTE que consiste en
proyectar sobre las percepciones, los ordenamientos propios de las formas de la vida
coexistencial alcanzada por los individuos en cada período histórico.
EL ERROR DEL EMPIRISMO Y DEL APRIORISMO MÉDICOS EN LA
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD: la acción nunca está
totalmente condicionada, porque las estructuras prácticas de las sociedades, se mantienen
por un ciclo incesante de transformaciones y reproducciones, y cada una de las partes
actoras de estos ciclos reproductivos deberá actuar en contextos relativamente novedosos y
con grados diversos de autonomía o grados de libertad. Consecuentemente, toda
reproducción es potencialmente la producción de algo nuevo.
Esta TESIS, que combina tanto el a prori de las estructuras desde el cual se “lee la
experiencia actual”, cuanto el carácter a posteriori de esas formas, en las experiencias
pasadas de la sociedad, debió abrirse camino entre dos formas opuestas de interpretar “la
toma de conciencia de los problemas de salud y el sentido de las respuestas médicas”.
Samaja se refiere a 1) la TESIS EMPIRISTA, normalmente de origen médico; y 2) la TESIS
APRIORISTA, normalmente de origen antropológico social.
DURKHEIM: lo normal y patológico son nociones relativas a cada especie viviente y, en ella,
a cada fase de su desarrollo epigenético. Si se aplican estos conceptos al ser humano, el
uso de los términos “especies” y fases” se vuelve problemático, o, en el mejor de los casos,
mucho más sutil y complejo. Lo normal o anormal, como patrón de las especies biológicas,
quedan ahora suprimidos, conservados y superados en el campo de lo normal y a-normal
como patrón de las instituciones sociales.
El rasgo más destacado del paso de las configuraciones biológicas a las configuraciones
culturales consiste en que las formaciones culturales no están fijadas sólo en el soma, como
sucede con las especies biológicas, sino, también, y de manera crecientemente dominante,
en el campo de lo imaginario, primero, y en las producciones simbólicas, después. Los
animales no pueden modificar, diversificar, promulgar sus sistemas normativos. En cambio,
la cultura permite crear y transitar por diversas configuraciones normativas sin perder la vida
ni la supervivencia individual ni el futuro reproductivo del grupo poblacional.
Las INSTITUCIONES son al hombre lo que a los animales son las ESPECIES. La
cultura humana crea constantemente SUB-ESPECIES, o sea, contextos institucionales
particulares para los enfermos y produce, además, transformaciones ambientales propicias
para el desarrollo de la enfermedad-atención como desempeños de expresiones
individuales diferenciales. LA ENFERMEDAD HUMANA ES UNA CONFIGURACIÓN
INSTITUCIONAL.
AUFHEBENG (supresión, conservación y superación): es un concepto teórico que
constituye una clave decisiva para concebir las relaciones entre los hechos pasados y los
presentes de una manera menos externa, menos abstracta; de una manera más integral e
histórica. Los hechos pasados no quedan meramente eliminados con el paso del tiempo,
sino que son SUPRIMIDOS en su autonomía, pero CONSERVADOS operantes en el
interior de las nuevas formaciones. Pasan a formar parte del “orden constitutivo” de la
realidad actual, pero bajo control o regulación de esta última, la cual le traza su nueva
manera de funcionamiento. Ej: el caso de una formación ulterior (la biocomunidad) y otra
anterior (el organismo aislado) que suprime a la primera, pero conserva como un
componente suyo.
El SER como “Proceso de reproducción”: el Ser, en los vivientes, se determina como los
procesos que reproducen.
Naturaleza primordial del ser viviente = reproducción de sí mismo
Las 4 nociones: la de el ORDEN BIOCOMUNAL HUMANO, el ORDEN COMUNAL, el
ORDEN POLÍTICO, y el ORDEN SOCIETAL, constituyen los componentes fundamentales
de la jerarquía descriptiva del orden constitutivo y regulativo de la sociedad humana como
sistema complejo. Leído en orden ascendente: la relación entre ellos es de constitución.
Leído en orden descendente: la relación es de regulación.
Eso significa que la sociedad civil está constituida por los elementos jurídicos que le
proporciona el Estado y los poderes políticos, y que, a su turno, el Estado está constituido
por los elementos humanos y representacionales que le aporta la vida comunal y que ésta,
finalmente, está constituida por las familias y organismos vivientes. Sin las familias
biológicas, no hay comunidad de parientes; sin las comunidades, no hay Estado. Sin el
Estado, no hay sociedad Civil. Pero, por el contrario, significa que la Sociedad Civil regula al
Estado, y que el Estado regula a la comunidad cultural, y que ésta regula a la
biocomunidad. Significa que la Sociedad Civil (especialmente, las grandes corporaciones
capitalistas) dirigen y ponen condiciones de frontera a las acciones de los Estados. Que los
estados dirigen y ponen condiciones de frontera a las comunidades. Que las comunidades
culturales dirigen y ponen condiciones de frontera a las relaciones biocomunales (sexuales,
de crianza, de cohabitación, etc.): Entre estos órdenes las relaciones son, en principio,
relaciones de Aufhebung, es decir, de supresión, conservación y superación.
Se pueden dar relaciones de supresión sin conservación o de conservación sin
supresión, de manera que el proceso de superación o paso a una norma de nivel superior
no se da o se destruye.
MÉTODO DE ASCENSO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO: todo emergente
(proveniente de formas anteriores que no logran conciliar sus componentes en conflicto) se
estabiliza sólo en cuanto es capaz de transformarse en una nueva configuración en la que
aquellos componentes conflictivos pueden ser conservados, suprimiendo sus efectos
contradictorios en el seno de una nueva forma de regulación totalizante.
Objeto de estudio de las disciplinas del “área de la salud” lo constituyen los problemas,
las representaciones y las estrategias de acción que se presentan en el curso de la
reproducción de la vida social. Se le agrega a los problemas de reproducción biológica o
psicológica, los problemas de la reproducción ecológica-política y económica.
Pero SAMAJA no busca que de esta forma se forme un “IMPERIALISMO MÉDICO”, sino
todo lo contrario: lo que Samaja apoya es una DESMEDICALIZACIÓN de la salud,
extendiendo su campo de interés a la totalidad de disciplinas sociales.
Retomando la cuestión anterior, el método de ascenso de lo abstracto a lo concreto, si bien
se inscribe dentro del paradigma crítico, conserva ciertos procedimientos de otros
paradigmas, a la vez que los suprime en su pretensión de promover un abordaje unilateral,
excluyente y reduccionista, los supera con su capacidad de abordar la complejidad y la
multidimensionalidad de las problemáticas sociales. La concepción ascensional tiene como
primer exponente a Aristóteles quien plantea originalmente un problema metodológico
central al distinguir dos caminos para conocer: el proceso de formación de cada animal o la
exposición de los caracteres de un ser ya formado. Él pudo llegar a explicitar esta disyuntiva
porque logra concebir el concepto de forma y extraer la premisa metodológica de que “el
todo es más que la suma de las partes”. La esencia de la forma tiene su mayor capacidad
explicativa en la causa final. Este problema lo resuelve a favor del último (el de la exposición
del ser ya formado), sin embargo esto no significa la eliminación del proceso de formación
ya que contiene principios de comprensión de la naturaleza.
ERROR DE ARISTÓTELES: lo que Aristóteles no responde es la pregunta por la génesis
de las formas: no tienen génesis en sentido estricto, no se generan, ya existen, y esto no
deja lugar a otro método que no sea la pura intuición, la contemplación.
APORTE DE HEGEL: Quien retoma y resuelve dialécticamente esta insuficiencia es
Hegel: la unidad debe ser concebida teniendo siempre un antecedente de diversificación, de
separación, de escisión, que se suprime en un movimiento de reunificación, de retorno a la
unidad. Pero de un retorno que a la unidad que no elimina la mediación, la diversificación
anterior, sino que la conserva como momentos (aufhebeng) la forma sustancial deja de ser
una cosa enigmáticamente encontrada y pasa a ser un sistema de relaciones y
transformaciones. Concebir las totalidades no como unidades sin historia, sino como unidad
que se restaura volviendo a la unidad en un plano superior, encierre la clave de la dialéctica
hegeliana como método de ascenso de lo abstracto a lo concreto. Una totalidad es una
unidad concreta, cuyas partes no son separables, se encuentran vinculadas de tal manera
que carecen por completo de autonomía: se dice que considerarlas fuera de esos vínculos
es una abstracción.
Este método invierte completamente el presupuesto aristotélico, y en lugar de partir del
sujeto o totalidad concreto, parte de los atributos más abstractos reproduciendo el
movimiento de surgimiento de lo concreto real. El proceso por el cual, lo que fundó la
relación desaparece sin dejar huellas y se instala proponiéndose a sí mismo sin mediación,
se llama recaída (de la génesis) en la inmediatez (estructura). El método de ascenso de lo
abstracto a lo concreto, no solo no es ajeno al método histórico, sino que es la única
perspectiva para alcanzar una intima articulación dialéctica entre génesis y estructura.
DIALÉCTICA DE MATRICES DE DATOS: Al comenzar una investigación, no se tiene el
objeto que se quiere conocer, sino solo un presupuesto conformado por partes sueltas,
inconexas. Lo que se tienen son sub-objetos. Es decir partes o entes. Estas son las
“unidades de análisis”. De cada una de ellas serán de interés relevar muy diversos
aspectos: cualidades, cantidades y relaciones. Estos aspectos son las variables. Es decir, la
tarea investigativa consiste en la búsqueda de la determinación de la unidad del todo
(unidad de síntesis), pero para ello partimos de la unidad de las partes (unidad de análisis) y
de sus determinaciones (variables). El proceso avanza de la unidad de análisis a la unidad
de síntesis, o sea, de lo abstracto a lo concreto. Los datos se organizan en torno a una
matriz de datos, que en realidad es un sistema de tres matrices de datos, verificándose
entre ellas una articulación ascensional de lo abstracto a lo concreto:
A) Matriz de nivel de anclaje o intersubjetiva (Na): es donde la investigación ha decidido
hacer foco.
B) Matriz de nivel subunitario o intrasubjetiva (N-1): matriz constituida por los componentes
o partes de las unidades de análisis del nivel de anclaje.
C) Matriz supraunitaria, contextual o transubjetiva: constituida por los contextos de las
unidades Na.
Las variables de nivel inferior pueden funcionar como dimensiones (o items o subvariables)
para construir indicadores que nos permitan conocer el valor de variable de nivel superior.
El sistema de matrices de datos implica dos decisiones fundamentales. Por un lado, decidir
una forma de recortar el objeto, de entre las muchas formas posibles, es decir, escoger un
universo de entidades. Y por otro lado, se trata de decidir de qué manera se va a operar
para transformar las variables definidas conceptuales en variables observables, es decir
definidas operacionalmente.
Entonces: un científico se interesa por conjuntos de elementos que interactúan entre sí,
formando lo que se llama un sistema. Ese sistema tiene componentes que a su vez pueden
ser analizados y forma parte de conjuntos mayores, que también se configuran como
sistemas con elementos y relaciones, etc.
El concepto de unidad de análisis es un concepto relativo al nivel en que se está llevando a
cabo el análisis del objeto. Por ejemplo: las piezas de una vivienda son unid de análisis, las
viviendas en un nivel de integración mayor, también lo son. Los barrios, como conjunto de
vivienda también lo son.
Cualquiera sea la investigación de que se trate, su objeto puede ser descompuesto en
varios tipos de UA
MÉTODO EN PSICOLOGÍA SOCIAL: El recurso metodológico que hace posible que se
desplieguen los fenómenos psicosociales, es el grupo. El grupo es un método privilegiado
de la Psicología Social, pues pone en juego los dos escenarios: producción y trabajo, como
así también hay otros fenómenos en juego, amor, deseo, goce. Viene a nstalarse en una
tensión entre la autonomía individuo-sociedad y el grupo articula dialécticamente esta
autonomía.
Cuando hablamos de grupos, nos estamos refiriendo a “significados compartidos”, mitos,
ilusiones y utopías, pero también significados individuales, los llamados “quiebres
discursivos”, como los fallidos, el error, lo que hace al sujeto en su individualidad. También
vemos a lo social sin grupo, por ejemplo en las entrevistas, allí se ven las resonancias
psíquicas de lo individual, marcado en lo social.
El grupo es un escenario intersubjetivo que lo caracterizamos como relaciones sociales
expresadas en su materialidad psíquica que es el lenguaje. lo intersubjetivo en un grupo, en
su dimensión psíquica, al ser mediada esta por el lenguaje, pondrá en juego los aspectos
fundamentales del ser humano, es decir, lo social y lo individual. El aspecto social se
estructura en diversos ámbitos como el laboral, familiar, etc. Pero un componente esencial
para la psicología social se incorpora con la concepción de sujeto en el grupo: es el aspecto
inconciente, el deseo. A esa relación a ese vinculo, lo llamamos lazo social. La categoría
metodológica que nos permitirá identificar los procesos sociales y leer los fenómenos para
interpretarlos es el dispositivo. El dispositivo nos muestra que aquello que estructura la
relación intersubjetiva es el lenguaje. el fenómeno psicosocial son los observables que se
expresan en el error, el fallido y el engaño, los que generan signos que llaman a la
intervención. Como formas de intervención clásicas tenemos el señalamiento, la
interrogación y la interpretación.
Al fenómeno psicosocial que aparece en el escenario del grupo, tenemos que situarlo
conforme con la naturaleza del problema y proceder según su verdad. El dispositivo es un
procedimiento de abordaje de una problemática específica. Por medio de este recurso
direccionaremos la búsqueda de los observables que llaman a la intervención. El dispositivo
también es un instrumento mediador pero es además una estructura invariante vacía que
permite orientarnos en torno a la identificación de los observables y a las formas de
intervención. El dispositivo debe ser una estructura que favorezca la producción de
discurso. El escenario con el que opera será el de una red de relaciones discursivas, una
red de discurso compartido, una trama en donde jugara lo dicho y lo no dicho. El grupo
implica una relación de al menos dos. Este al menos dos implica un tercer componente que
es la estructura, que es la relación: la ley que ordena y determina (determina lugares).
Como consecuencia de esta relación se produce un proceso de producción que genera un
nuevo lugar, el producto. Por lo tanto, el dispositivo desde lo social, deberá tener lugares y
cada lugar una función.
El síntoma aparecerá en el grupo como fenómeno psíquico, es decir, aquello que tiene que
ver con el sujeto en sus tres dimensiones. El sujeto en su dimensión deseante nos confronta
con el deseo. Este deseo nos reenvía a la problemática del goce y del amor. El deseo tiene
la condición de ser inconsciente y testimonia cierta falla estructural, cierta falla constitutiva,
una cierta ruptura de un cierto orden para ingresar al mundo de la cultura. Que implica una
cierta renuncia (madre) y allí el amor intenta restituir una cierta imposibilidad constitutiva del
deseo. Por el lado del sujeto cognoscente reina el “concepto”, la cuestión está más ligada al
pensar, al saber, a la razón. Sabemos que el saber es inconsciente y social, por lo que el
aprendizaje se torna complejo. Del lado del sujeto productor, el trabajo está allí, está la
producción, la propiedad y la problemática ético-política.
En un grupo el signo va a estar en la forma, no en el contenido. El contenido solo muestra
apariencia y nos hace guiar por nuestras ideas, formas de pensar, prejuicios, preconceptos,
es decir, nos vemos a nosotros mismos. La pista que señala la presencia de un signo va a
ser la pura forma. Por ejemplo, la forma de sujeto deseante aparece como equivocación, en
una alteración en su discurso. Los signos, son una producción que convoca al Otro. Cuando
hablamos va a aparecer junto con el discurso de la comunicación, un plus, una demanda.
Toda demanda va a ser una demanda de aquello que necesita una demanda de amor.
Ejemplo: un obrero que demande el salario demanda sin saberlo su propia realización como
ser humano. El grupo produce para que el signo sea escuchado por un Otro. Alguien
encarnara ese lugar en el equipo, caso contrario, no habrá producción. Este va a ser el
coordinador del grupo y será el que cumplirá la función de estructurar y ordenar los otros
lugares, el que encarnara la ley. El tiempo utilizado no será solo el cronológico, sino que
usará el tiempo propiamente humano. Implica un movimiento de resignificacion, solo
podemos ir al pasado resinificándolo desde el presente, desde la estructura actual implica
aufheben.
TP4
● MARX Y ENGELS - La ideología alemana: FEUERBACH: Contraposición entre la
concepción materialista y la idealista
*Feuerbach fue discípulo de Hegel pero va a criticar a la religión y al idealismo* Todas las
premisas filosóficas de la crítica alemana parten del sistema filosófico hegeliano. La
sumisión a Hegel es la razón por la que ningún crítico ha intentado una amplia crítica del
sistema hegeliano, por mucho que cada uno de ellos afirme haberse remontado sobre
Hegel. Toda la crítica alemana desde Strauss se limita a la crítica de las ideas religiosas: el
progreso consistía en englobar las ideas metafísicas, políticas, jurídicas, morales y de otro
tipo supuestamente imperantes, bajo la esfera de las ideas religiosas, explicando la
conciencia política, jurídica o moral como conciencia religiosa y presentando “al hombre”
como el hombre religioso.
Toda relación dominante se explicaba como una relación religiosa y se convertía en culto,
en culto del derecho, culto del Estado, etc. Por todas partes se veían dogmas, nada más
que dogmas y la fe en ellos.
Los viejos hegelianos lo comprendían todo una vez que lo reducían a una de las categorías
lógicas de Hegel.
Los neohegelianos lo criticaban todo sin más que deslizar por debajo de ello ideas religiosas
o declararlo como algo teológico.
Los neohegelianos y los viejos hegelianos coincidían en la fe en el imperio de la religión, de
los conceptos, de lo general dentro del mundo existente. La única diferencia era que los
unos combatían como usurpación el poder que los otros reconocían y aclamaban como
legítimo.
Pese a su fraseología supuestamente “revolucionaria”, los ideólogos neohegelianos son, en
realidad, conservadores.
Los hegelianos sólo luchan contra "frases". Pero a estas frases por ellos combatidas no
hacen más que oponerles otras frases, y al combatir solamente las frases de este mundo,
no combaten en modo alguno el mundo real existente. Los únicos resultados a los que llegó
esta crítica filosófica fueron esclarecimientos histórico-religiosos, unilaterales, sobre el
cristianismo.
A ninguno de estos filósofos (hegelianos) se le ha ocurrido siquiera preguntar por el
entronque de la filosofía alemana con la realidad de Alemania, por el entronque de su crítica
con el propio mundo material que la rodea.
● Premisas de las que arranca la concepción materialista de la historia: los individuos
reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han
encontrado como las engendradas por su propia acción. Estas premisas NO SON DOGMAS
y además pueden comprobarse EMPÍRICAMENTE
● Primera premisa de toda historia humana: la existencia de individuos humanos vivientes.
● El primer estado de hecho comprobable es: la organización corpórea de estos individuos y
su comportamiento hacia el resto de la naturaleza..
● El hombre se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir
sus medios de vida, condicionado por su organización corporal.
→ Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida
material.
→ Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. → Lo que son coincide con su
producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen.
→ Lo que los hombres son, entonces, depende de las condiciones materiales de su
producción.
→ Esto posibilita un intercambio entre los individuos. La forma de este intercambio se halla
condicionada por la producción.
Las relaciones de una nación con otras naciones, y la estructura interna de cada nación
depende del grado de desarrollo de su producción y de su intercambio interior y exterior.
Toda nueva fuerza productiva (ej: la roturación de tierras) trae como consecuencia un nuevo
desarrollo de la DIVISIÓN DEL TRABAJO.
La división del trabajo dentro de una nación se traduce, ante todo, en la separación del
trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola y, con ello, la separación de la
ciudad y el campo y en la contradicción de los intereses entre una y otro. La división del
trabajo dentro de estas diferentes ramas acarrea la formación de diversos sectores entre los
individuos que cooperan en determinados trabajos. La posición que ocupan entre sí estos
diferentes sectores se halla condicionada por el modo de EXPLOTAR EL TRABAJO
agrícola, industrial y comercial (patriarcalismo, esclavitud, estamentos, clases).
Cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos
entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo.
Génesis de las diversas formas de propiedad para Marx.
A) La primera forma es la propiedad de la TRIBU, que se caracteriza por: presentar una
fase incipiente de la producción; con respecto a la división del trabajo, esta no es más que
la extensión de la división natural del trabajo existente en el seno de la familia (es decir, los
hombres salen de cacería, y las mujeres hacen diversas tareas en la aldea); la organización
social se reduce a una ampliación de la organización familiar; y además había esclavitud
(los esclavos eran los miembros de otras tribus conquistadas).
B) La segunda forma que adquiere la propiedad es la de la ANTIGUA PROPIEDAD
COMUNAL Y ESTATAL (por ejemplo en el antiguo imperio romano). Ésta brota como
resultado de la fusión de varias tribus para formar una ciudad. Junto a la propiedad comunal
se da el desarrollo de la propiedad privada mobiliaria (muebles) y más tarde la inmobiliaria
(terrenos, casas, etc.). La división del trabajo aparece aquí más desarrollada. Surgen
contradicciones entre diversos intereses: ciudad-campo, intereses de la vida urbana-vida
rural; industria-comercio marítimo. La relación de clases entre ciudadanos y esclavos ha
adquirido ya su pleno desarrollo. Con el desarrollo de la propiedad privada surgen las
mismas relaciones que en la propiedad privada de los tiempos modernos.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Psicología social resumen.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .