PSICOLOGIA DEL
DESARROLLO
de la NIÑEZ
Ana Faas
© De todas las ediciones, la autora
© 2018 Editorial Brujas
2ª Edición.
Impreso en Argentina
ISBN: 978-987-760-124-4
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reprodu-
cida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa.
Faas, Ana Eugenia
Psicología del desarrollo de la niñez / Ana Eugenia Faas. - 2a ed .
- Córdoba : Brujas, 2018.
424 p. ; 25 x 17,5 cm.
ISBN 978-987-760-124-4
1. Psicología Infantil. 2. Psicología Evolutiva. 3. Psicología. I. Título.
CDD 155.4
Título: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO de la NIÑEZ
Autor:
Ana Faas
Contribuciones:
Ceballos, Beatriz
Codosea, Lorena
Curti, Julieta
Ferrero, María José
Herrero, María Inés
www.editorialbrujas.com.ar [email protected]
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4691616– Pasaje España 1486 Córdoba–Argentina.
Marasca, Roxana
Nanzer, Carolina
Paolantonio, Patricia
Rabinovich, Diana
Esta obra cuenta con los siguientes referatos:
Olga Peralta, Invest. Principal CONICET, Profesora Titular Psicología Educacional, IRICE, Rosario
Raquel Sosa, Profesora Titular Psicología del Desarrollo I y II, Universidad Católica de Salta
Beatriz Ergo, Profesora Titular Psicología del Desarrollo II, Universidad Católica de Córdoba
El viaje
Oriol Valls, un médico que se ocupa de los recién nacidos en
un hospital de Barcelona, dice que el primer gesto humano, es
el abrazo. Al principio de sus días los bebés, los recién nacidos,
mueven los brazos como… como buscando a alguien. Y otros
médicos, especialistas en los ya vividos, dicen que al n de sus
días los viejos mueren moviendo los brazos… como buscando
a alguien. Y así, así es la cosa. Por muchas palabras que le
pongamos y por muchas vueltas que le demos al asunto… entre
dos aleteos, transcurre el viaje.
Eduardo Galeano
Índice
Presentación ................................................................................................................................. 5
La psicología evolutiva infantil
..................................................................................................7
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LA INFANCIA
CAPITULO 1. Historia del estudio sistematizado del niño
........................... 13
1. Recorrido histórico
........................................................................................... 15
2. La Psicología Evolutiva Contemporánea
....................................................... 24
CAPITULO 2. Concepciones y paradigmas sobre la infancia......................... 29
1. Concepciones sobre la infancia ...................................................................... 29
2. Paradigmas sobre la infancia
........................................................................... 36
CAPITULO 3. Las teorías del desarrollo infantil
.............................................. 47
1. La teoria psicoanalítica
...................................................................................... 50
2. La teoria conductista
......................................................................................... 57
3. La teoria cognitiva
............................................................................................. 64
4. La perspectiva contextual
............................................................................... 72
CAPITULO 4. Métodos y diseños de investigación en el estudio
de la niñez ...................................................................................................................... 87
1. Conabilidad y validez
....................................................................................... 88
2. Métodos de Investigación para estudiar la Infancia
.................................... 90
3. Diseños generales de investigación
................................................................ 97
4. La dimensión temporal en el estudio del desarrollo
................................ 103
Bibliografía
.............................................................................................................. 109
SECCIÓN II
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL
Parte I
Embarazo y nacimiento. 115
CAPITULO 5. Periodo prenatal
.......................................................................... 117
1. Desarrollo prenatal.
......................................................................................... 115
2. La transición a la maternidad/paternidad
CAPITULO 6. El recién nacido
........................................................................... 129
1. Etapas del parto
................................................................................................ 129
2. Funciones y capacidades del recién nacido
................................................ 131
3. La evaluación del recién nacido
.................................................................... 151
Bibliografía
.............................................................................................................. 156
Parte II
Primera infancia: los primeros dos años de vida. 159
CAPITULO 7. Desarrollo socioemocional y afectivo
.................................... 161
1. El entorno social y emocional del bebé: Familia, primeros vínculos y apego
161
2. Los organizadores del desarrollo infantil ................................................... 177
3. Los primeros dos años desde la teoría psicosocial de Erikson
y la teoría psicosexual de Freud........................................................................ 186
CAPITULO 8. Desarrollo Psicomotriz
.............................................................. 191
1.
Evolución psicomotriz en la primera infancia
............................................ 191
2. Principales hitos del desarrollo psicomotriz
.............................................. 195
CAPITULO 9. Desarrollo Cognitivo
.................................................................. 197
1. Evolución de la inteligencia en la primera infancia
................................... 197
2. Posturas postpiagetianas: Desaando las competencias cognitivas del
bebé
......................................................................................................................... 205
CAPITULO 10. Desarrollo del Lenguaje
.......................................................... 209
1. La adquisición del lenguaje
............................................................................. 209
2. Construyendo una denición de lenguaje .................................................. 222
3. Etapas en la adquisición del lenguaje
............................................................ 227
Una viñeta para reexionar. Los primeros encuentros con la literatura
en la infancia
......................................................................................................... 236
CAPITULO 11. La evaluación del desarrollo en la primera infancia
.......... 243
1. La comprensión del desarrollo infantil
........................................................ 243
2. Instrumentos utilizados en la valoración del desarrollo infantil
........... 244
3. Guía del Desarrollo para la Primera Infancia
............................................. 248
Bibliografía
............................................................................................................ 254
PARTE III
La Segunda y Tercera Infancia:
Años preescolares y escolares. 259
CAPITULO 12. Desarrollo Socioemocional y Afectivo................................. 261
1. Desarrollo de la personalidad
...................................................................... 261
2. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y Autoestima
................... 273
3. Desarrollo de los Roles de Género
............................................................. 279
CAPITULO 13. Desarrollo Cognitivo
............................................................... 285
1. La Función Semiótica o Simbólica
................................................................ 285
2. La Inteligencia del niño preescolar: Inteligencia Pre-Operacional
......... 288
3. La inteligencia del niño en edad escolar: Inteligencia Operatoria
Concreta................................................................................................................. 294
CAPITULO 14. Evolución del Juego
.................................................................. 299
1. Importancia del juego en el desarrollo integral del niño
....................... 299
2. Características del juego
................................................................................ 301
3. Revisión de los estudios y teorías en torno al juego
.............................. 305
4. El juego y las nuevas tecnologías: su incidencia en el desarrollo infantil
344
CAPITULO 15. Evolución del Dibujo ................................................................ 357
1. Importancia del dibujo en el proceso de desarrollo integral del niño
. 357
2. Etapas del Desarrollo del Dibujo
.................................................................. 359
3. La Figura Humana ........................................................................................... 385
4. Estudios recientes en torno a la evolución del dibujo
............................. 386
CAPITULO 16. Desarrollo Psicosocial y Moral
.............................................. 391
1. El desarrollo psicosocial en el preescolar y escolar
................................. 391
2. Desarrollo Moral en el niño preescolar y escolar
.................................... 403
3. Las Conductas Prosociales
............................................................................. 414
Bibliografía
.............................................................................................................. 417
5
Presentación
Este libro brinda una introducción sobre los contenidos principales que denen
la psicología evolutiva infantil.
Parte de un recorrido histórico de la psicología evolutiva que permite entender
los cimientos que han dado lugar a las diferentes teorías sobre el estudio del desarrollo
del niño. Presenta luego las teorías más importantes que han permitido estudiar el
desarrollo desde el punto de vista afectivo, emocional, social y cognitivo. Asimismo,
expone los principales métodos de investigación en desarrollo infantil articulándolos
con estas teorías mostrando cómo de la investigación se va a la práctica y cómo de
la práctica concreta surgen investigaciones que permiten generar y revisar de manera
permanente las teorías.
En posteriores secciones se presentan las etapas del desarrollo del niño,
recorriendo desde la concepción hasta los años prepuberales. En cada una de las etapas
se ahonda en los aspectos socio-afectivos, cognitivos y psicomotrices que denen sus
características principales brindando una visión integrada desde las diferentes teorías.
Se comienza con un panorama de los aspectos biológicos y psicológicos que
implican la formación del nuevo ser así como los atinentes a embarazo y parto. Se
presentan luego las capacidades sensoriales, perceptuales, cognitivas y motoras del
recién nacido vinculando esto con el desarrollo durante los primeros meses de vida.
Desde la postura psicoanalítica se exponen las principales características del
desarrollo socio-afectivo del bebé, el incipiente desarrollo del yo, los organizadores
de la psique, el vinculo madre-hijo y el desarrollo de la conanza y conducta de apego.
Desde teorías conductuales y cognitivas se plantean los primeros aprendizajes, el
nacimiento de la inteligencia, las primeras etapas de la inteligencia sensorio-motriz y
los comienzos del lenguaje. Esto se acompaña de los principales hitos en el desarrollo
motor del primer año que van desde el control tónico-postural en el recién nacido
hasta la adquisición de la marcha. A partir del primer año se destaca la importancia
del conjunto -marcha, lenguaje, desteste- como características que imbrican diferentes
esferas del desarrollo y que denen al niño de esta etapa. Se exponen las principales
características del proceso de separación-individuación, la conciencia de si y el logro
de la autonomía. Se plantean las características de la inteligencia sensorio-motriz y los
inicios de la representación y función simbólica así como la adquisición del lenguaje
hablado.
Durante la infancia preescolar se desarrollan los aspectos socio-afectivos
característicos con apoyo en diferentes posturas psicoanalíticas tales como transición
de la fase oral a la anal y fálica, de la diada madre-hijo a la triangularidad, desarrollo del
yo y súper yo, identidad sexual. Desde la perspectiva conductual y cognitiva se aborda
la transición de la etapa sensoriomotriz al pensamiento simbólico y preoperacional
y los aprendizajes por imitación de modelos. Vinculado con lo anterior, se destaca la
especial importancia a esta edad de la consideración de los aspectos del desarrollo
6
emocional y moral frente a los primeros entornos sociales. Se abordan, asimismo, las
características propias del juego en esta etapa (juego simbólico) y de los inicios del
grasmo infantil (primeros garabateos y gura humana). Durante los años escolares
se desarrollaran los principales aspectos del desarrollo socio-afectivo que implica la
relación con los pares en la escuela, el desarrollo moral y la institución escolar como
segundo transmisor de cultura; con los aportes de la teoría psicoanalítica se trata el
sepultamiento del complejo de Edipo y la etapa de latencia. Desde teorías cognitivas y
del aprendizaje se desarrolla la etapa de las operaciones concretas y las características
fundamentales del pensamiento que posibilitan el aprendizaje de la lecto-escritura.
Como en el preescolar, se abordan las características propias del juego y del dibujo
durante los años de escolarización formal.
Lejos de pretender ser una visión exhaustiva y acabada del desarrollo infantil,
esta obra intenta resaltar los principales aspectos que deben tenerse en cuenta desde
la psicología evolutiva del niño, caracterizando de manera integral las principales etapas
que lo denen desde que es concebido y hasta su pubertad.
7
La psicología evolutiva infantil
La psicología evolutiva abarca el estudio del desarrollo de la persona en todas
sus dimensiones desde la concepción hasta la muerte, a lo largo del ciclo vital. La
psicología evolutiva del niño implica el estudio de estas dimensiones desde el nacimiento
hasta la pubertad, integrando aspectos afectivos y emocionales, cognitivos, sociales y
psicomotrices para una edad cronológica particular.
Para entender como atraviesa el niño su desarrollo de manera saludable se debe
enfocar la mirada hacia los cambios signicativos que ocurren en diferentes momentos
evolutivos. Esto necesariamente implica un abordaje desde las diferentes teorías que
han brindado luz sobre el conocimiento del niño. El desarrollo infantil implica un
proceso continuo y a la vez discontinuo en donde el niño, como ser bio-psico-social,
ha sido abordado desde diversas miradas y conceptualizaciones. Estas miradas deben
trabajar sosteniéndose mutuamente, en un sistema interdependiente, en donde todas
en su conjunto, se conformen como el marco explicativo del desarrollo infantil.
En permanente cambio y evolución, el niño crece aumentando su peso y
talla, madura sus estructuras biológicas y se desarrolla teniendo en cuenta no sólo
los procesos anteriormente mencionados sino también los factores propios de su
contexto socio-cultural y particular que lo ubican como un ser con características
homogéneas en relación a sus pares pero a la vez heterogéneo desde el punto de vista
de su singularidad.
Etapa cronológica, contexto socio-historico-cultural y experiencias subjetivas
particulares conforman una matriz dialéctica e indivisible desde donde entender,
entonces, el desarrollo.
Desarrollo que comienza a partir de la concepción. Punto de partida en el
que ocurrirán cambios y modicaciones fundamentales en el organismo todo que lo
convertirán en la persona que será. A medida que transcurre el tiempo, estos cambios
se tornarán más y más complejos estableciendo las características diferenciadoras
propias del ser humano. El desvalimiento que caracteriza al niño al nacer, quien viene
al mundo con muchas menos capacidades de sobrevivencia que otros animales se
transformará, en su particular contexto humano, en una serie de conductas cada vez
más variadas y complejas que no sólo colaborarán con su sobrevida y adaptación sino
que lo inscribirán como sujeto de la cultura.
La prolongada infancia que caracteriza al ser humano brinda la posibilidad de
innumerables aprendizajes, indispensables en el proceso de humanización. En el mundo
de los adultos el bebé aprenderá a caminar, a hablar y a relacionarse con otros.
Acumulará conocimientos y desarrollará su inteligencia acompañado de las personas
signicativas de su entorno que lo cuidarán y le transmitirán el acervo cultural. Pero hay
aquí una serie de procesos relativamente estables en estos cambios que suceden en el
niño a través del tiempo y que caracterizan el proceso evolutivo.
8
La psicología del desarrollo puede caracterizarse como la disciplina cientíca
que se ocupa de estudiar, interpretar, describir y explicar la evolución, cambios o
transformaciones psicológicas vinculadas con el proceso de desarrollo humano a lo
largo del tiempo. Su interés no sólo está puesto en estudiar al hombre en las distintas
etapas por las que atraviesa, sino que además busca descubrir las leyes que gobiernan
el desarrollo y cómo se van formando las conductas y funciones adultas.
La psicología del desarrollo infantil abarca todas las facetas del cambio y crecimiento
humano pero considerando desde el nacimiento y hasta la adolescencia.
Podemos decir que la psicología evolutiva se diferencia de otras disciplinas
psicológicas interesadas por procesos de cambio fundamentalmente por dos rasgos
esenciales: 1- su carácter normativo ó cuasi-normativo, en tanto son aplicables
a todos los seres humanos o a gran parte de ellos -miembros de cierta cultura en
un momento sociohistórico determinado- y 2- el hecho de que los cambios en el
desarrollo se relacionan íntimamente con la edad o etapas de la vida por las que
los individuos atraviesan (Palacios, Marchesi y Coll, 1995). Desde sus orígenes, el centro
de atención de la disciplina estuvo puesto en la infancia. El desarrollo era entendido
como el progreso de las funciones y/o estructuras psicológicas y del comportamiento
hacia niveles cada vez más diferenciados, complejos y mejores. Su objeto de estudio se
centraba en el proceso de humanización a partir del nacimiento tomando a la mente
adulta como el resultado de una génesis producida en los años de la infancia y de la
adolescencia (Delval, 1996).
El interés centrado en la infancia y la desatención de los cambios producidos
durante la adultez y vejez cambia a partir de 1970 con el enfoque de la Psicología Evolutiva
Contemporánea del Ciclo Vital. Desde estas concepciones más actuales el desarrollo se
entiende como un proceso constructivo donde el sujeto participa activamente, estando
fundamentalmente caracterizado por la multidimensionalidad y la pluricausalidad en cada
fenómeno que lo dene. Se plantea aquí una ruptura conceptual y metodológica con
lo que se venía sosteniendo en torno al desarrollo infantil aportando una visión más
amplia e integral. El desarrollo humano se entiende entonces a partir de los cambios
psicológicos evidenciados desde el nacimiento hasta la vejez, atendiendo a los múltiples
factores que lo determinan, en tanto implica un proceso multicausal, pluridimensional
y multidimensional, en el cual la historia y la cultura tienen una incidencia fundamental.
Es por ello que actualmente se deja de hablar de infancia en singular comenzándose
a hablar de infancias en plural, considerando al ciclo vital como un proceso continuo,
progresivo y exible que abarca tanto el desarrollo biológico y psicológico, como así
también los aspectos sociales, culturales e históricos que inciden en el desarrollo del
hombre. Hoy se reconoce que son múltiples los factores que afectan al desarrollo. Por
un lado, se encuentran los factores endógenos o internos, no directamente perceptibles,
producto de la herencia y la maduración y, por el otro, los factores exógenos, externos o
visibles, entre los que se incluye el aprendizaje y los procesos de socialización.
Comúnmente, cuando se habla de desarrollo humano se tiende a confundir este
término con los procesos de maduración, crecimiento y aprendizaje que el mismo
implica. Estos procesos, necesarios para sostener el desarrollo, bajo ningún punto de vista
9
son intercambiables o sinónimos del mismo y cada uno merece una conceptualización
particular.
Si hablamos de desarrollo consideraremos que es un proceso que experimenta
un organismo a lo largo del tiempo - desde la concepción hasta la muerte - hasta alcanzar
cierto grado de equilibrio. Incluye aspectos y cambios tanto internos como externos,
cualitativos y cuantitativos (como crecimiento y maduración).
Si nos referimos a maduración tendremos en cuenta la evolución interna del
organismo (como la formación y maduración física de los huesos, los músculos, las
glándulas, los diferentes órganos, etc.). La maduración está relacionada con la herencia, en
tanto implica el desenvolvimiento de rasgos heredados -no provocados por el ejercicio
ni por la experiencia- que posibilitan el desarrollo de una conducta especíca y con
la edad, por lo tanto, con las etapas del desarrollo. Al mismo tiempo el concepto de
maduración supone cambios cualitativos relativamente autónomos en la organización
anatómica y siológica que inciden en la acción y reacción de las personas.
El concepto de crecimiento se reere al aumento de un organismo vivo
relacionado con aspectos cuantitativos (como la talla, el peso, el volumen, el tamaño
corporal, etc.). Dichos cambios cuantitativos son capaces de ser comprobados a través
de mediciones objetivas.
El aprendizaje hace más bien referencia a aquellos cambios en el comportamiento
de un individuo como resultado de la experiencia y de su contacto con el medio
que ocasionan cambios relativamente duraderos. Está relacionado con el contexto y
la experiencia. Constituye una adquisición no hereditaria, que está determinada por la
maduración. Por lo tanto, no hay aprendizaje posible sin maduración.
Como puede verse, crecimiento, maduración y aprendizaje son procesos
indivisibles que se imbrican y sostienen mutuamente cuando se intenta comprender
y explicar el desarrollo del niño. Sin embargo, el concepto de desarrollo no siempre
ha sido el que estamos ahora considerando. Éste ha ido variando en función de los
modelos dominantes a través de la historia, cambios que también han ido determinando
el concepto de niño y las diferentes miradas sobre la infancia como veremos en los
capítulos siguientes.
11
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO de la INFANCIA

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
PSICOLOGIA-DEL-DESARROLLO-NINEZ-2EDICION-2018-COMPLETO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .