PSICOLOGÍA
UNIDAD I:
Según la APA, la Psicología es el estudio de la mente y conducta humana, en su dimensión individual y social, y
en todas las etapas de su evolución con el fin de propender el bienestar de la persona humana.
Sin embargo, si se la examina detenidamente, se comprueba que contiene términos cuyo significado no es
univoco ni está bien delimitado, por lo cual los objetos de estudios pierden especificidad confundiéndose con
los de otras disciplinas. “Mente, conducta, individual, social, bienestar humana” son palabras cargadas de
sentido por siglos de reflexión filosófica.
El significado etimológico de “Psicología” define en “psico” un objeto de estudio sobre el cual se pretendió
ubicar en las ciencias exactas, matemáticas, y ciencias naturales. “Psico” es una forma que tomó nuestro
idioma la raíz del griego “psycké” cuyo significado es “alma”. Por lo tanto se puede decir que la psicología es el
estudio del alma. “Alma” es una idea abordada por los grandes filósofos griegos: era la explicación del
principio de la vida, el conocimiento, movimiento, deseo, placer, dolor, sensaciones, razón, etc. Alma era en la
antigüedad la forma de explicar el misterio llamado vida.
La psicología es un saber operatorio que puede responder a muchas demandas de la sociedad pero que tiene
limitaciones derivadas de contradicciones internas en su andamiaje conceptual.
Conclusiones:
1) La definición de Psicología no es tan clara y distinta sino que es una condensación de entidades (objetos de
estudios) difíciles de especificar.
2) Esto explica su gran cantidad y fragmentación de escuelas, corrientes y orientaciones que la caracterizan.
3) Existe un debilitamiento de sus límites en torno a otras disciplinas humanas y sociales.
La psicología nace en el marco positivista y mecanicista que influyó a la matriz de producción de
conocimientos, el cual debía estar fuera de toda especulación metafísica y estar obtenida mediante las reglas
del método científico. En este contexto nace fuera del pensamiento filosófico con la apertura del primer
laboratorio de psicología experimental, creado por Wundt en 1879, en Leipzig, Alemania.
Un problema era observado en un conjunto de fenómenos, ésta observación debía ser la fuente de hipótesis
provisorias dirigidas a dilucidar el problema, esas hipótesis debían ser verificadas en experimentos
posteriores, y luego formular si es posible, en términos matemáticos las leyes que expliquen y determinen de
un nuevo modo los fenómenos estudiados.
Las consecuencias para la psicología de adoptar como paradigma científico el de las ciencias naturales y como
método al experimental fue el reduccionismo teórico en torno al estudio del sujeto y sus concepciones.
1) La conciencia quedó reducida a sus contenidos más simples.
2) La psicología quedó dividida en una individual (experimental) subsidiaria de la psicología, y otra “de Los
Pueblos”, subsidiaria de la historia, antropología y sociología.
Con “Horizonte semántico de la Psicología” pretendemos significar que cada vez que el progreso de la
investigación pareciera fijar definitivamente alguna referencia, reaparecen o se repiten con nuevos términos
viejos problemas actualizando una frontera imposible de alcanzar.
Es en la frontera, apoyada en el límite que marcan el horizonte semántico de la psicología, pero apuntando
más allá donde ubicamos conceptos fundamentales: Sujeto y Alteridad. Estos apuntan a otro mundo, el del
psicoanálisis.
La originalidad teórica del psicoanálisis consiste en:
1) El psiquismo humano no se reduce a las representaciones de la conciencia.
2) Todo acto psíquico se origina en el Inconsciente.
3) El inconsciente es lo psíquico verdaderamente real y determina el campo de la experiencia humana.
4) El sujeto debe ser prensado en la escisión conflictiva entre el CC y el ICC.
5) También la personalidad psíquica está escindida, siendo YO solo una parte de la misma.
6) La materialidad del ICC es la sexualidad, la cual se constituye en los primeros años de vida.
La psicología define al Sujeto como una unidad bio-psico-social. Esta definición se desprende de la resolución
343/09 del Ministerio de Educación de La Nación. La esencia de este sujeto es su indivisibilidad.
El modo de representación de la actualidad al ser humano como una individualidad idéntica e indivisa, como
yo autónomo, como ser racional y libre para el ejercicio de la razón, emancipado de toda atadura data desde
el siglo XVII pero es heredera de una tradición que podemos situar en la Grecia Antigua de Platón y Aristóteles.
“Lo humano” sería algo que nos hace trascender el modo de pertenencia al mundo animal, que los griegos lo
identificaron como “logos”, concepto que une palabra y razón. Lo trascendente se interioriza en la reflexión de
verdades eternas, de las esencias, de lo que es en sí. En la reflexión de San Agustín se independiza con el
racionalismo de Descartes. Consciente de mismo y de la potencia de la razón para conocer el mundo.
Los rasgos de la representación del sujeto son:
Ser racional, superiores en la escala animal, yo indiviso, trascendente en su interioridad, consciente de
mismo y de la potencia de la razón para conocer el mundo, libre y emancipado.
Otra concepción del sujeto más allá de la Psicología depende del sistema o configuración simbólica que se
considere. Ejemplo: sujeto en derecho, sujeto en gramática, sujeto en psicoanálisis, etc.
Sigmund Freud (Freiberg. 1857-1939) es uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Creador del
psicoanálisis, que constituye la teoría más amplia y verdadera para explicar la estructura y el funcionamiento
del psiquismo humano a partir de investigaciones del ICC y sus formaciones.
La relación de alteridad como fundamento de la subjetividad: “ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta
con total regularidad como modelo, objeto, auxiliar y enemigo, es por eso que desde el comienzo la psicología
individual es social en el sentido más lato pero enteramente legítimo”. Es decir, el sujeto se define en virtud de
las funciones que el otro puede cumplir.
1) El sujeto es el efecto de la relación con el otro, regulado por el lenguaje articulado, la palabra.
2) El sujeto toma sentido en la división CC-ICC. Es decir el sujeto no es transparente así mismo tal como se
representa en la conciencia, tampoco está centrado en la razón o el pensamiento.
3) La subjetividad no es intencionalidad sino que es intersubjetividad.
4) El sujeto se define como escindido por la relación original con el lenguaje y con el otro.
PLATÓN
Características del alma:
1) El alma es en tanto del mismo género de las ideas, no es estrictamente una idea, sino que participa del
mundo de lo inteligible y por eso se hace posible el conocimiento de lo verdadero.
2) El alma es principio de conocimiento. El conocimiento, diferente y superior a la opinión doxa- permite al
hombre acercarse a lo verdadero, a lo que es en sí, a la esencia, a la idea.
3) El alma es principio vital, lleva vida en sí y por eso mismo no puede también llevar a la muerte, por lo
cual…”4) el alma es inmortal e indestructible.
Para Platón, el ser humano por su cuerpo forma parte de lo sensible, de lo mortal y también participa, por el
alma que es vida eterna, de lo inmortal. Esta dualidad cuerpo-alma se unifica en la vivificación del cuerpo por
parte del alma, con la muerte, la dualidad se expresa con la destrucción del cuerpo y la liberación del alma que
volverá a su mundo de origen, el de las Ideas.
Al migrar desde el mundo de lo inteligible al mundo de lo sensible el alma ocupa nuestro cuerpo, y su
conocimiento de las ideas permanece latente. Durante nuestro aprendizaje con las cosas sensibles, tenemos la
posibilidad de rememorar lo que es en sí, la idea, lo verdadero. La causa de éste recordar, que Platón define
como reminiscencia, es el alma que habita en nuestro cuerpo. Por lo tanto: aprender es recordar.
El alma de cada uno está dividido en tres partes así como la ciudad o polis:
Parte del Alma
Facultad
Parte del cuerpo
Parte de la Polis
Concupiscible
De los deseos primitivos
(comer, beber, copular)
Estómago (mortal)
Comerciantes y
asalariados
Irascible
Ira y cólera, ambición de
fama y poder.
Tórax (mortal)
Soldados
Racional
Deliberar y comprender.
Conocer la verdad.
Cabeza
Guardianes de la polis
(filósofos)
El alma no sale incólume del cuerpo, ya que en él se encuentran los deseos más sublimes como así también
por la concupiscencia del cuerpo, los deseos más abyectos, razón por la cual el alma debe ser cuidada
mientras dure su estancia en el cuerpo para suplir la menor contaminación posible. El arte para cuidar el alma
es la educación. Platón le asigna la máxima importancia porque su objetivo es velar por nuestra parte inmortal
y mediadora de los dos mundos, es decir, solo por intermedio de la educación tenemos la posibilidad de
acercarnos a la verdad y al conocimiento del bien.
Para Platón, el ser humano por su cuerpo es transitorio y por el alma participa de lo trascendental, de lo
inteligible, de lo divino. En éste sentido destacamos que lo esencialmente humano está en el alma. Esto
significa ser trascendente del cuerpo y de la individualidad en tanto el alma se corresponde con la
organización de la ciudad: en la vida de la polis, el hombre virtuoso debe obrar conforme a la verdad y el bien.
La perfección platónico-socrática se alcanza luego de una prolongada y penosa búsqueda personal y su
expresión es colectiva. El virtuoso muestra el grado de perfección alcanzado por el tipo de vida que tiene en la
ciudad en concordancia con la vida que lleva en su intimidad.
Michael Foucault indaga sobre el “conócete a ti mismo” de Sócrates y concluye que ese “si mismo” no es más
que el alma no como idea sino como sujeto; sujeto que puede velarse del cuerpo, que usa el lenguaje y se
relaciona con el otro.
ARISTÓTELES
Alma según Aristóteles es:
Entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida.
1) “Alma es entidad”: Los cuerpos materiales son entidades, son conformados por materia y forma. Forma se
corresponde a Idea, la causa esencial lo que defina que sea lo que es.
2) La vida es movimiento y se manifiesta en el crecimiento, desarrollo y envejecimiento. La vida está en
potencia en el cuerpo, y es la forma lo que hace que la vida pase de la potencia al acto. La vida no es un
atributo del alma, sino que está en los cuerpos materiales que tiene vida en potencia.
Parte del Alma
Actividades
Virtud
Alma Vegetativa
Biológicas (crecimiento, desarrollo,
reproducción)
Ninguna
Alma Sensitiva
Sensibles concupiscibles-
Apetitos nobles: honor, gloria, etc.
Apetitos bajos: placeres
Éticos (referidos al modo de ser)
Alma Intelectiva
Racionales. Búsqueda del conocimiento
puro: lo inmutable y necesario.
Intelecto (diaforética)
Lo singular y distintivo del ser humano es el alma racional o intelectiva, la facultad discursiva por el cual puede
conocer lo que es en sí, llámese forma o idea.
SAN AGUSTÍN
En San Agustín, los palacios interiores de la memoria atesoran todo lo necesario para que el hombre se
reconozca a mismo. Este encuentro consigo mismo se hace posible a partir de recordar las propias
experiencias y creencias que, cotejadas con las pasadas, abren la vivencia subjetiva del tiempo en los que se
anudan presente, pasado y futuro.
Memoria según:
Aristóteles
San Agustín
La memoria se hace física
localizándose en el corazón.
La memoria será una gran
mansión interior en la que YO-
Alma recorrerá buscando el
conocimiento de las cosas y del
Dios creador, es decir, en el ancho
seno de la memoria el hombre se
reconoce como YO.
Olvido según:
Aristóteles
San Agustín
Es consecuencia del paso del
tiempo o de la falta de atención.
Es privación de memoria, pero su
eficacia es parcial por que todo no
se olvida totalmente.
GALILEO Y DESCARTES:
En Galileo y Descartes, el conocimiento de lo verdadero será consecuencia del ejercicio racional y metódico de
la duda. La ciencia naciente no tomará nada como verdadero hasta que haya sido comprobado mediante
experimentación, y el ejercicio metódico y matemático de la razón. No establecerá sus conclusiones por lo
establecido por la Autoridad (maestros o Iglesia). Tanto Galileo como Descartes creían en la existencia de Dios
teniéndolo como fuente de inspiración, sin embargo ahora Dios carece de autoridad para revelar las leyes de
la naturaleza como para asegurar el lugar del ser humano en el mundo. Descartes lo piensa como garante
trascendental de la capacidad de la razón para llegar a lo verdadero.
El Método, el camino para llegar al conocimiento racionalmente fundado no es distinto del que puede servir
como punto para conducir la vida del ser humano. Para Descartes, el compromiso con la verdad es una
empresa intelectual y existencial, destacando de este modo la característica esencial de la representación
subjetiva: La relación del sujeto con la verdad.
La duda es la parte principal del método racional para llegar al conocimiento verdadero. En este sentido, la
duda es metódica:
1) Duda de todo lo que se me presente como verdadero (evidencia)
2) Dividir las dificultades. (Análisis)
3) Ordenar los conocimientos desde los más sencillos a los más complejos.
4) Hacer enumeraciones para evitar omisiones.
El núcleo irreductible ante el cual la duda se detiene es “cogito ergo sum” (pienso, luego existo) idea clara y
distinta, cuya verdad se impone por mismo, dado que de ella es imposible dudar. La posibilidad de concebir
la presencia clara y distinta de lo que es verdadero está dada por la existencia de Dios. La prueba de la
existencia de Dios está dada en la idea misma de Dios. Pensar en Dios implica la existencia misma de Dios.
Descartes postula que la idea de Dios y la idea de Alma son innatas.
En cuanto al espíritu humano, Descartes propone que soy una “cosa que piensa”, es decir, que duda, conoce,
afirma, niega, desea, etc. (res cogitans)
A demás del res cogitans existe, la res extensa (los objetos; el cuerpo humano incluso): los términos del
dualismo cartesiano: cuerpo y alma son sustancias diferentes, y una no necesita de la otra para existir.
La representación del sujeto como cosa que piensa, como un Yo que se aprehende así mismo como una res
cogitans diferentes del cuerpo (res extensa) y que ésta auto percepción es sin dudas certeza del propio ser y
de la propia existencia.
Cosmovisiones de Sujeto:
Racionalismo clásico
Platón
Sujeto como alma. Trascendente de lo sensible y puede conocer la verdad, lo que
es en sí, la esencia.
Aristóteles
En tanto ser racional, ocupa un lugar superior entre los vivos y es el único que
busca la verdad.
San Agustín
La verdad no es sólo consecuencia de la concordancia con lo ajeno al sujeto sino
que también interesa a lo propio: el sí mismo
Racionalismo
moderno
Descartes
Sujeto es pensamiento y conciencia-percepción de la certeza de ser y existir.
Empirismo
Hume
Yo subsume al sujeto como interioridad, autopercepción, unificador de datos en la
experiencia humana. El Yo como realidad intuitiva es el sujeto empírico.
Idealismo
Kant
Sujeto activo en el acto de conocer en tanto moldea
el objeto de la experiencia.
Sujeto libre y emancipado, definido en el seno de sus
derechos.
SOBRE LA VIGENCIA DEL PSICOANALISIS
Ejes sobre la vigencia y actualidad del Psicoanalisis:
1er Eje: El ICC y los límites en la representación de la subjetividad
Freud demuestra la existencia de otra racionalidad diferente a la del CC. El ICC de Freud no es el reverso de la
CC, ni su negativo, ni la falta de ella, tampoco se trata de una subconsciencia, como algo debajo de ella. Es una
originalidad conceptual porque pone un límite a la idea de unidad entre el ser y YO, entre razón y conciencia.
Hay otro lugar donde se producen procesos psíquicos complejos y donde no interviene la voluntad.
Se puede decir que el descubrimiento del ICC ha significado una herida al narcisismo universal: Afrentas:
1) Afrenta cosmológica (Copernico XVI)
2) Afrenta biológica (Darwin XX)
3) Afrenta psicológica: “ el psicoanálisis destruyó la ilusión de que la vida psíquica está centrada en la
conciencia, donde todo es accesible, comprensible y controlable al Yo.
2do Eje: Eficacia terapéutica del psicoanálisis fundada en el valor estructurante de la palabra.
Desde su nacimiento como psicoterapia de la histeria consideramos que aquello que hace del psicoanálisis un
sistema de pensamiento vigente en cuanto a la terapéutica es la potencia que le da a la palabra como lugar de
sufrimiento y a la vez como vehículo de cura, pero de manera paradójica, éste es a su vez uno de los blancos
predilectos de las múltiples resistencias que se alzan contra el, como por ejemplo, las terapias
comportamentales, corrientes basadas en el yo, y el libro negro del psicoanálisis.
3er Eje: El psicoanálisis como generador de discurso crítico.
La vigencia del modelo que Sigmund Freud imprimió en el psicoanálisis como método generador de
pensamiento crítico radica en el efecto liberador que produce al cuestionar racionalmente a todo discurso
dogmático y fundamentalista. Tipo de discurso que forma parte de la civilización y se expresa en políticas y
acciones de discriminación y exclusión.
UNIDAD 2
La palabra cultura designa toda la serie de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de los antepasados
animales, y que sirven para dos fines: protección de los seres humanos frente a la naturaleza y regulación del vínculo
entre los hombres. (Freud, 1930).
Los beneficios que aportan el pasaje a la humanización tienen su contrapartida, porque resguardar el lazo social reclama
la renuncia a lo pulsional, imponiendo una limitación a la sexualidad y a la disposición agresiva.
La concurrencia al mito aparece cuando algo no se puede explicar o no puede ser dicho de otra manera. En el mito del
padre primordial y en el de Edipo, asoma el binomio de la sexualidad y la agresividad. La tradición del relato e incluso de
aquella que se desprende de sus intersticios apunta a otorgar identidad individual y colectiva.
En Tótem y Tabú se considera el horror al incesto y su vínculo con el totemismo. Entre los primitivos, las consecuencia
que su trasgresión depararía a sus descendientes es difícil de comprobar por lo que no se conoce en realidad el origen
de esta interdicción. Se trata de unos deseos que se encuentran conectados con lo peligroso por su intensidad y caen en
la condición de inconsciente. En el lugar de lo amenazante, lo que surge es esta prohibición de origen enigmático, cuyo
incumplimiento acarrearía el castigo.
Estas tribus se organizaban en estirpes distinguibles con el nombre del tótem, que es un animal comestible, considerado
como un antepasado del clan. Este actúa como un espíritu custodio que se hereda por la vía materna. Se trata de un
animal como especie al que se le deposita el alma para su protección. Por lo que cualquiera de esa especie puede
tenerla alojada, de ahí que queda prohibido matar a cualquier animal de esa especie. Los miembros del clan pertenecen
a éste tótem y quedan bajo la regulación de las normativas sociales del mismo: El varón tiene prohibido en encuentro
con mujeres de la misma estirpe y no sólo con su madre y hermanas sanguíneas, en tanto provienen de un mismo
tótem, sostienen un parentesco totémico.
La ocasión de sacrificar, constituye la fiesta, o banquete totémico. Ahí matar al animal prohibido es un permitido solo en
tal ocasión. Después de la consumación viene el llanto, seguido del exceso en el que se cometía todo tipo de exceso
vedado en otro momento. Mediante el banquete se reafirmaba la identificación con el y entre los miembros del clan.
Freud esboza su mito indicando que en su tiempo los expulsados se unieron y atacaron al padre, devorándolo y
apropiándose de sus atributos. Aun así no pueden ocupar su poder, en tanto que el tótem cobró más poder ya que
ahora se impedían ellos mismos lo que antes el tótem impedía.
Siendo ésta la primer forma de organización social fundada en la exogamia, con la consecuente renuncia a lo
pulsional, condición en la cual se erige la cultura.
Si el banquete totémico figura al padre asesinado, los dos tabúes de no matar al tótem y no ejercer comercio sexual con
mujeres del clan, concuerda con el mito de Edipo. Este mató a su padre y se casó con su madre, siendo coincidente con
los deseos infantiles que se reprimen y tienen un posterior afloramiento parcial, constituyendo el complejo nuclear de
toda neurosis. En el plano de la historia de la humanidad, el padre es asesinado, y en éste caso, la agresión fue cometida
y no contenida. Sin embargo aparece en ambos planos, una carga de culpa que se constituye como núcleo del Súper Yo.
La dicotomía Naturaleza-Cultura
Tanto para Platón como para Aristóteles, el hombre, el ser humano tiene mucho en común con los animales: lo
concupiscible, lo irascible, lo sensitivo, pero también algo diferente: lo racional (el logos) y la política, en el sentido de su
vida en sociedad. Lo que define la sociedad es la polis, la ciudad organizada conforme a principios éticos establecidos
por la búsqueda racional del conocimiento y la sabiduría.
La sociedad humana y el agrupamiento animal se diferencia que en el segundo basa su existencia única y exclusivamente
en la necesidad de subsistencia, en atender la necesidad natural de la vida de los individuos y de la especie; la sociedad
humana está sustentada en la contradicción, negación o interdicción de la naturaleza. Es decir, la sociedad humana tiene
la posibilidad de crear tramas complejos de significados que parcialmente tienen que ver con los problemas de
producción de medios de subsistencia del género y el individuo. La sociedad y la cultura realizan la posibilidad de
trascender su mera existencia biológica a punto de tal que constituyen sofisticados recursos de auto destrucción.
Según Freud, la cultura es el conjunto de normas restrictivas de las pulsiones que posibilitan el orden social, es el
sistema simbólico que funciona permanentemente para juzgar aquello que “cada ser humano le resulta más difícil de
controlar: la satisfacción sexual y la satisfacción de agresión”.
Claude Levi Strauss
Naturaleza
Cultura
Es universal (igualmente valido para todo, nada escapa a
su detención. Ej: la muerte.
Es particular o relativa a cada sociedad o cultura
Lo biológico
Lo social
Lo psíquico
Instintivo y pulsional
Contiene normas y leyes
Sexualidad
Alianza y parentesco
Toda cultura comienza cuando al prohibir un tipo de relación sexual, se habilitan otras. Esta prohibición implica un
ordenamiento de la sexualidad, ordenamiento que tiene como fin neutralizar lo que de destrucción tiene la misma.
La prohibición del incesto es natural porque es válido para todos. Porque unifica a todos los miembros del género
humano. Tiene el valor de natural por ser universal y necesaria, pero a la vez, es de una norma social y por consiguiente,
cultural a patir de una norma cuya función es contingente. Por lo tanto para Claude Levi Strauss, éste pasaje, el nexo de
los dos tópicos que nos ocupan, a saber, naturaleza-cultura, está dado por la ley de la prohibición del incesto, la cual no
es ajena a ambos sino que participa de cada una de ellas.
Psicopatología de la vida cotidiana (1901)
En la primera parte del programa estudiamos que el sujeto no puede ser pensado exclusivamente en el canon
de la modernidad porque el descubrimiento del inconsciente por parte de Sigmund Freud incorpora la división
en su ser. En estos artículos procedentes el sujeto se representa como escindido de la centralidad de la
conciencia y la razón. En ellos Freud postula lo fragmentario de la memoria y la homogeneidad en la formación
del recuerdo y el olvido. La memoria, soporte de todas las funciones psicológicas, no está totalmente
disponible para el sujeto.
El olvido de nombres propios
Los casos de olvido de nombres propios se asocia con el recuerdo de nombres sustitutivos pero equivocados,
es un olvido asociado a un recuerdo fallido. En verdad, no existe olvido de palabras y/o nombres sin que surja
un sustituto. El caso que motiva el análisis de Freud es cuando el sustituto es también fallido, dicho de otro
modo, el sujeto remedia su olvido con un recuerdo erróneo. Ambos nombres, el olvidado y el recordado están
vinculados a una red de ideas latentes, es decir no conscientes, que fueron reprimidas.
1) represión
2) ideas latentes ideas manifiestas
1) Represión:
En 1898 Freud define como “un acto psíquico, una fuerza que desaloja de la consciencia a una o una serie de
representaciones”.
La represión puede depender de la voluntad, o atención del sujeto pero por lo general no es voluntaria sino
que opera “casi espontáneamente” desde los ideales, prohibiciones, preceptos, inhibiciones, etc. Que
conforman la ideología estructurante del Yo. Esta acción de desalojo de la consciencia, según Freud, siempre
se complementa con una de atracción por parte de lo ya reprimido.
Entonces, la represión consiste en un doble y simultaneo proceso de desalojo-atracción.
En el olvido de Signorelli, Freud nos dice que voluntariamente sofocó reprimió- por pudor nada dijo sobre la
actitud de una comunidad turca frente a la disminución de la potencia sexual, tampoco habló de una dolorosa
noticia que recibió en Trafoi, vinculada con el tema y que desde hace días lo tenia preocupado. En éste
proceso, interviene en simultaneo la voluntad de Freud (desalojo) y a demás, los nombres estaban asociados
(atracción) al tema ya reprimido que nunca tuvo cualidad de consciente.
En “Psicología de los procesos oníricos”, Freud presenta otro sentido de represión como: “frontera
infranqueable entre los sistemas ICC y PCC”.
Otra definición de represión que Freud ya disponía en Cartas a W. Fliess en 1896 dice que: “represión es el
proceso por el cual una representación no puede ser transcripta, desconectada de la palabra y permanece
desarticulada, sea porque nunca tuvo esa conexión o porque perdió esa conexn en el sistema
preconsciente.
2) Ideas manifiestas- Ideas Latentes
Ideas manifiestas son las evidentes, los que se expresan en forma directa por que están presentes en la
conciencia, en cambio ideas latentes no están presentes en la conciencia. Es importante no confundir
“latente” con reprimido, no todo lo latente coincide con lo reprimido. Una representación puede estar latente,
es decir no estar en la conciencia porque fue desatendida y no estar reprimida. Como acabamos de ver, lo
reprimido presupone un acto de desalojo de la conciencia y la consiguiente acción para que ese desalojo se
sostenga. En cambio latente es solamente lo no presente en la conciencia.
Lo reprimido no puede ser asociado o expresado directamente por el sujeto sino que se reconstruye de modo
alusivo en el dialogo, en la interacción de decir, escuchar, interpretar. Lo reprimido es opaco a la conciencia
del sujeto y es lo que viene dicho desde el que lo escucha, viene del otro, durante el trabajo de interpretación.
En el caso de Signorelli, el contenido manifiesto es el tema de conversación entre Freud y su compañero:
“estuvo usted en Orvieto?, etc”…
El contenido latente está compuesto por un conjunto de pensamientos asociados a los manifiestos, por
contigüidad o por contenido, pero que no está presente en la conciencia: los nombres sustitutos de Boticelli y
Boltraffio; el tema anterior de la charla; el referido a las costumbres de los turcos que viven en Bosnia y
Herzegovina. También forma parte del contenido latente un grupo de representaciones que Freud no dijo por
pudor un asunto que lo preocupaba (la noticia recibida en Traffoi). Estas dos líneas de representaciones
fuertemente desalojadas de la conciencia por su conexión con el tema “muerte y sexualidad” no son
pensamientos reprimidos, son representaciones latentes, mantenidas en silencio por Freud.
El caso de Signorelli también ilustra dos procesos fundamentales: Desplazamiento y condensación
Son modos de procesamiento de las representaciones que no correspoden a la conciencia sino que son
características del sistema ICC y como todo acto psíquico se origina en el ICC, éstos modos de funcionamiento
están en la base de todas las operaciones y procesos de la vida psíquica y se hacen evidentes en las
formaciones del inconciente: olvido, sueños, chistes, síntomas, etc. Ambas trabajan simultáneamente, el
efecto de una puede ser más determinante que la otra pero nunca operan en forma separada.
El desplazamiento hace que el trabajo del recordar pase de una cosa a otra, cambie de dirección, como pasa
en la figura retórica de la metonimia (Jaques Lacan). El nombre olvidado, (Signorelli) se dirija hacia los
nombres sustitutos de Boticcelli y Boltraffio, que tienen una asociación con Signorelli, los tres son pintores. Un
desplazamiento más importante es el que causa que de Trafoi se interfiera el recuerdo del nombre Signorelli.
Freud no podía recordar Signorelli porque quería olvidar Trafoi.
Los nombres sustitutos tienen asociación ya no de significado sino de significantes que posibilitan
condensaciones: Bo Boticelli Bosnia Boltraffio Traffio Trafoi. La condensación hace que el trabajo de
recordar tome una cosa por otra (“bo” condensa “Bosnia”,”Boticelli”, etc.)
El olvido (del nombre Signorelli) satisface la represión y al mismo tiempo, por desplazamientos y
condensaciones, posibilita la expresión (deformada) de lo reprimido (pensamientos impronunciables que se
conectan con “muerte y sexualidad” y con Trafoi.)
Olvido de palabras extranjeras(aliquis)
Freud concluye con que no hay diferencias sustanciales con el caso anterior y reafirma su tesis de que los
olvidos, en general, poseen un sentido que deviene de su lazo con representaciones reprimidas, y a el se llega
por la reconstrucción que posibilita el método psicoanalítico.
Qué es método psicoanalítico? Este tiene la estructura de un dialogo cuya premisa de cumplir, aunque no
imposible, es la libre circulación de la palabra. Los componentes del dialogo son tres: la palabra, el lugar que
ocupa el psicoanalista, y el que hace de analizante. Su objetivo es restituir un fragmento de la verdad vital del
sujeto.
El nivel del contenido manifiesto es la conversación de Freud y el joven, quien se queja de las pocas
posibilidades que tienen los de su generación. No deja de reprochar de eso a los de la generación anterior (es
decir, a los padres, a la que pertenece Freud) y aventurar alguna venganza en la posteridad. Quiere reproducir
unos veros en latín pero se equivoca y se da cuenta que falta una palabra. Freud le corrige sirviéndole la
palabra buscada: “aliquis”(alguien). Desafiante le demanda a Freud, que le diga porqué se produjo el olvido.
Freud le formula a su joven interlocutor lo que se conoce como la “regla fundamental” que pone en
movimiento el circuito analítico: “comunique usted con sinceridad y sin crítica alguna todo cuanto se le ocurra
dirigiendo usted, sin propósito definido, su atención sobre la palabra olvidada” (asociación libre).
La primera ocurrencia que al joven le surge es separar la palabra en a y liquis. A partir de ella se enhebran
distintas ocurrencias que no carecen de relación con el tema de conversación previo al olvido. Todo esto
forma parte del contenido latente, que, a partir de un punto, el del calendario y de la licuefacción de la
sangre, comienzan a presentarse mecánicamente llevando a la conciencia el tema realmente importante pero
del que el joven amigo de Freud no quería acordarse. Se trataba de la posibilidad que su amante estuviese
embarazada, y por consiguiente, verse enfrentado a la pregunta sobre su deseo de ser padre.
Recuerdos de la infancia y recuerdos encubridores (1901)
El olvido no es sin recuerdo, recuerdo sustituto que conducirá al verdadero objeto del olvido. Freud
establecerá el carácter encubridor de estos recuerdos (de la infancia, antes de los 3 años aprox.) y abre la
posibilidad que todo el recordar, no solo el referido a la infancia, cumpla con esa función. Los recuerdos de la
infancia no son verdaderos, sino encubridores y muy probablemente todo el recordar tenga ese carácter.
Qué significa “recuerdo encubridor”? Como los típicos de la infancia, se recuerdan sucesos indiferentes, poco
importantes en la vida del sujeto que disimulan o encubren otros verdaderamente significativos. Freud
postula que los recuerdos indiferentes de la infancia (por ejemplo el recuerdo de los cinco años sentado en la
sillita y esperando que la tía le explique la diferencia entre la “m” y la “n”) deben su existencia a un proceso de
desplazamiento y sustituyen en el recordar a “otras impresiones de efectiva sustantividad”, cuyo recuerdo
directo está obstaculizado por la represión (diferencia entre nene y nena).
Freud destaca la homogeneidad, pertenecen al mismo género de fenómenos, de formación entre los olvidos
con recuerdos sustitutos y la formación de recuerdos encubridores: ambos responden a desplazamientos y
condensaciones, es decir, a procedimientos inconscientes que aluden a contenidos reprimidos eludiendo la
represión.
Un tema de importancia capital para la memoria humana, que Freud es el primero en remarcarlo y ofrecer
una hipótesis sobre su causa, es el dato universal de la falta de recuerdos de los primeros (tres a cinco) años
de vida. Es verificable que los primeros años de la vida de todo sujeto están cubiertos por la “amnesia infantil”
producto de la poderosa represión con la que cierra la sexualidad infantil.
El sujeto no puede ser el protagonista de su propia historia porque una parte de ella, la correspondiente a los
primeros años de su vida, es como si no le perteneciese. Antes de incorporarse al lenguaje, antes de disponer
de la palabra, su vida quedaba inscripta en huellas de memoria inconsciente. La conciencia solo puede reflejar
recuerdos fragmentados y encubridores.
SOBRE LA PSICOLOGIA DE LOS PROCESOS ONIRICOS
Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
Introducción:
La teoría psicoanalítica da un paso más allá del reconocimiento de procesos psíquicos independientes de la
conciencia: demuestra que la vida psíquica es el trabajo permanente de dos sistemas, el ICC y PCC-CC.
Diferenciándose asi de posiciones filosóficas-medicas que postularon que todo es conciencia, sino que la
psiquis se determina por una división sistemática. Los procesos psíquicos inconcientes no son observables
directamente sino que se infieren a partir de sus efectos en la conciencia.
Toda la tradición racionalista e iluminista forjó una cosmovisión en la que la conciencia clara del
funcionamiento de la razón aseguraba la certeza del sujeto y su mundo. Se sobreestimó la cualidad de la
conciencia, desestimando a lo inconsciente como lo previo de todo lo que aparece en la consciencia.
El psicoanálisis postula que el ICC es real, ante el cual el sujeto congnoscente (la cosa que piensa cartesiana)
queda reducida afrentando la ilusión omnipotente del conocimiento. “el Yo deja de ser dueño de su propia
casa”.
Consciente de su originalidad, Freud se refiere a “nuestro inconciente” para diferenciar su concepto de
nociones pre existentes que reducen lo inconciente a lo opuesto a la conciencia.
En cuanto a la conciencia, Freud define como un órgano sensorial análogo a los sistemas perceptores, cuya
función es la percepción de las cualidades psíquicas. Este solo recibe las excitaciones y carece de memoria.
La cualidad que la CC sobrepone a la percepción provoca que el sujeto se percate de un determinado proceso
psíquico. (sobre investidura). Por ejemplo, la palabra es la cualidad que la concienciasobrepone para que un
pensamiento sea consciente; placer-displacer son cualidades que la conciencia sobrepone sobre ese
pensamiento.
Gustavo Fechner, en su obra Psicofísica influye a Freud con su hipótesis de que la escena en que los sueños se
desarrollan es distinta de aquella en la que se desenvuelve la vida despierta.
La idea que así se nos ofrece es la de una localidad psíquica, eludiendo toda tentación de determinar
anatómicamente dicha localidad. Esta corresponderá entonces a un lugar situado en el interior de un aparato.
Nos representaremos el aparato anímico como un instrumento compuesto de elementos a los cuales damos el
nombre de instancias. O para mayor plasticidad, sistemas. Manifestamos la sospecha de que tales sistemas
presentan un orientación especial entre si (semejantes a los lentes de un telescopio). Nos basta con que exista
un orden fijo establecido por el flujo de excitación que recorre el sistema psi.
Lo que nos llama la atención es que éste aparato compuesto de sistema psi posee una dirección: toda nuestra
actividad psíquica parte de estímulos, internos y externos, y termina en inervaciones. De este modo,
adscribimos un extremo sensible y un extremo motor. En el extremo sensible se encuentra un sistema que
recibe las percepciones, y en el motor, otro que abre las excusas a la motilidad. El proceso psíquico se
desarrolla en general, pasando desde el extremo de la percepción, al motor.
Las percepciones que llegan a nosotros dejan en nuestro aparato una huella que podemos llamar huella
mnémica. La función de esta es la memoria. La huella mnémica no puede consistir sino en modificaciones
permanentes en el sistema. El sistema que percibe a su vez, no puede ser el encargado de almacenar.
Nuestras percepciones demuestran hallarse enlazadas en la memoria, proceso al cual llamamos asociación.
Ahora bien: el sistema P no puede conservar huellas para la asociación puesto que carecen de memoria; los
sistemas mnémicos por lo tanto constituyen la base de la asociación.
Es imposible explicar la formación de sueños si no aceptamos la existencia de dos instancias: una de las cuales
somete a crítica a otra. La instancia crítica mantiene con la conciencia estrechas relaciones, hallándose entre la
criticada y la conciencia a modo de pantalla (PCC) situándose ésta en el extremo motor del aparato psíquico.
Este posee la llave de la motilidad y el cual puede acceder a ciertas excitaciones que cumplen determinadas
condiciones como la intensidad.
Al sistema que se halla por detrás de él, llamamos ICC por que no se comunica con la conciencia más que a
través del PCC, sistema que, a manera de peaje, produce determinadas transformaciones.
ICC
PCC
CC
Alejado de la conciencia
Más cercano a la conciencia a
manera de pantalla
Percibe estímulos endógenos y
exógenos
Contiene Hm antiguas
Contiene Hm más actuales
No contiene Hm
Provee la pulsión, envión o empuje
Regula el funcionamiento de la
atención
Aporta la cualidad de los procesos
psíquicos que llamamos conciencia
Es la instancia criticada
Regula el acceso a la motricidad
Junto con PCC es la instancia
criticadora
Freud postula un modo de funcionamientos anímico regresivo para explicar el carácter alucinatorio de los
sueños. Se entiende por alucinación como una experiencia anímica consistente en la presencia de una imagen
y la sensación del sujeto de estar vivenciando la escena. Es el camino más corto, regulado por el principio del
placer, para recuperar la experiencia de satisfacción. Las imágenes que componen la escena onírica son
pensamientos representados de un modo regresivo en imágenes.
La regresión se define como el trabajo psíquico que transforma el pensamiento en la imagen sensorial de la
que una vez partió. La regresión tiene tres sentidos:
Temporal: El trabajo psíquico recae en las primeras o más primitivas impresiones de la vida.
Tópica: El trabajo se realiza con la modalidad del sistema ICC.
Formal: Los habituales modos de expresión de un deseo son reemplazados por modos expresivos y figurativos
no son habituales sino más primitivos (como en el sueño).
B) Acerca del cumplimiento del deseo.
De dónde proviene el deseo que se realiza en el sueño?
Es posible referirlo a la antítesis existente entre la vida diurna y una actividad psíquica inconsciente durante el
dia y que solo es perceptible por la noche.
1º Puede ser un deseo provocado durante el dia y haber hallado satisfacción a causa de circunstancias
externas. Perdura por la noche un deseo reconocido pero insatisfecho.
2º Puede haber surgido durante el dia, y haber sido reprimido. Perdura por la noche un deseo insatisfecho y
reprimido.
3º Puede hallarse exento de la vida diurna y haber emergido de lo reprimido.
4º Pueden ser impulsos optativos por la noche, es decir, hambre, sed, necesidad sexual, etc.
El deseo consciente sólo se constituye como estímulo del sueño cuando consigue despertar un deseo
inconsciente con el que reforzar su energía (ver analogía socio industrial, socio capitalista). Todos éstos deseos
se hallan siempre en actividad, dispuestos a encontrar oportunidad de expresión.
El deseo representado en el sueño tiene que ser un deseo infantil. En los adultos proceden del ICC. En los
niños, en los que no existe aun una separación y la censura entre PCC e ICC, el deseo, es un deseo instaisfecho
pero no reprimido.
Experiencia de satisfacción
La aparición de X percepción, por ejemplo el alimento cuando aparece el hambre, cuya huella mnémica (la de
la percepción el alimento-) queda asociada a partir de ese momento con la huella mnémica asociada a la
necesidad (la del hambre). En cuanto la necesidad resurja, surgirá también, merced a la relación establecida,
un impulso psíquico que cargará nuevamente la imagen mnémica de dicha percepción y provocará
nuevamente esta ultima, es decir, intentará reconstruir la primera experiencia de satisfacción. Tal impulso es
lo que calificamos como deseo. La reaparición de la percepción es la realización de deseo.
Esta primera actividad psíquica, tiende, por lo tanto, a conformar una identidad de percepción, o sea la
repetición de aquella percepción que se halla enlazada con la satisfacción de la necesidad.
Por lo tanto, deseo, es la moción o empuje que apunta a recuperar el objeto perdido como tal de la primera
vivencia de satisfacción. Este deseo pertenece al sistema ICC, y es el motor que pone en funcionamiento todo
lo psíquico. Deseo es lo que determina la abertura del ICC, abierto a una realización imposible. Deseo es lo que
pone en movimiento al aparato psíquico partiendo del displacer al placer, siendo las percepciones placer-
displacer un principio que regula dicho aparato.
Los caminos para el cumplimiento del deseo son dos:
1º Identidad de percepción, que es la base de la alucinación e involucra los componentes del proceso
primario, desplazamiento y condensación.
2º Identidad de pensamiento, que se atiene a la realidad, perteneciente al proceso secundario, da un rodeo
para verificar la existencia y disponibilidad del objeto de deseo.
Todo proceso psíquico normal o patológico se forma por la intervención de dos procesos de naturaleza
diferente: Proceso Primario (ICC) y Proceso Secundario (PCC-CC). El conflicto entre sistemas es la
característica fundamental del psiquismo y su funcionamiento sólo es posible por la represión. La represión es
la acción psíquica que inhibe o limita el desempeño del proceso primario. Su esencia es inhibir el displacer que
puede generar un deseo inconsciente.
La expresión de contenidos inconscientes nunca pueden hacerse de forma directa porque lo impide la
represión, dado que producirán exceso de displacer, sino que se expresan indirectamente provocando una
serie de transformaciones.
1) Desplazamiento o descentramiento del interés psíquico de una o una serie de representaciones a otra
menos significantes. Ej: Freud se olvidó de Signorelli queriendo no recordar lo angustiante de Trafoi.
2) Condensación hace que una o varias representaciones se agrupen en una representación u otras sin
ajustarse al contenido conceptual de la misma, tomando en cambio, algo en común como la homofonía. Ej: la
sílaba “Bo” en el caso Signorelli, condensaba “Boticelli” “Boltraffio” “Bosnia”. O en Aliquis, “liquis”
condensaba “líquido”, “liquefacción”.
Condensación y desplazamiento determinan que las conexiones entre representaciones se establecen por
variedades de la asociación de ideas que el pensar habitual rechaza. Por regla general, la conexión entre
pensamientos se establecen a nivel conceptual, de significado de sus términos. Sin embargo, otra variedad de
asociación, digamos pre lógica, por ejemplo, conectar dos ideas por homofonía o paronimia son rechazadas
por el pensar habitual o sólo admitidas en excepciones (chistes).
El funcionamiento de ambas leyes inconscientes también posibilitan la coexistencia de representaciones que
se contradicen y pueden expresarse como si no existiese contradicción.
El aparato psíquico no podría funcionar por mucho tiempo sólo con los mecanismos del proceso primario, es
necesario que otro lo limite: el proceso secundario. Este pertenece al PCCC y CC. Está regulado por el principio
de realidad y apunta a establecer con la vivencia de satisfacción la identidad de pensamiento, dar el rodeo
necesario para verificar en el mundo real la disponibilidad del objeto real y no alucinado.
Proceso Primario
Proceso Secundario
Primero y más importante
Se desarrolla a lo largo de la vida
Principio de placer-displacer
Principio de realidad
Identidad de percepción
Identidad de pensamiento
Condensación y desplazamiento
Coherente de sentido y significado de
representaciones
Asociaciones pre-lógicas: homofonía, simultaneidad,
Asociaciones lógicas: causa-efecto, identidad,

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Psicologia A Resumen.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .