Profesora Morelli
Psicoanálisis y psicopatologías
Clase 5 2020
De la presentación del historial clínico nos había quedado el trabajo sobre los dos sueños.
El primer sueño y el segundo sueño de los cuales, nosotros vamos a ir tomando elemento para
trabajar los puntos a desarrollar el programa.
Lo que voy haces es recortar esos fragmentos del sueño que van a hacer retomados por Lacan,
otros no son retomados y tampoco los pone en cuestión Lacan.
Lo que Lacan pone en cuestión respecto de aquello que Freud no teorizo Freud, de los errores
de Freud, lo va a formular.
Me acuerdo de que una de la cuestiones que yo les había planteado en la guía era que:
Ustedes puedan rastrear ¿Por qué el sueño responde a un designio?
El designio ¿Qué seria?
Es el pensamiento del día, lo que nosotros conocemos como restos diurnos en el trabajo del
sueño.
El primer sueño
Aparece aproximadamente a mitad del historial, en un momento en el que Freud estaba por
aclarar un punto oscuro de su vida infantil.
Le interesa a Freud, además , entre otras cosas. Porque este sueño se repetía. Al repetirse algo
quería decir y se insertaba en lo que es la trama del análisis.
El sueño Dora lo tuvo en L , aquel lugar donde se produjo la escena del lago.
Entonces lo que Freud piensa es que hay un enlace entre el sueño y los acontecimientos que
Dora vivió en esa escena.
Lo primero que vamos a tratar de ubicar a través de distintos fragmentos.
El sueño era una rección, era el efecto de una vivencia que Dora había tenido con el señor K.
¿Por qué?
Porque si ustedes se remiten a uno de los elementos del día. ¿el señor K que había hecho?
La primera asociación que establece Dora, después el sueño, es que el señor K había aparecido
en su habitación. Y esto como se esclarece, porque queda asociado a que el padre entra a su
habitacn en el sueño.
La habitación es un primer elemento del cual se extrae como significación que remite a u
termino peyorativo dirigido a una mujer.
Esa primera asociación entonces remite a un designio. ¿Por qué?
Porque es un pensamiento que Dora tuvo en el día, y ese pensamiento lo retoma en el sueño ,
cuando el señor k accede a su habitación. El pensamiento que surge es no quedarse en
ausencia del padre, no quedarse en esa casa donde la virginidad corría peligro.
Ese designio, ese pensamiento soñable porque tiene su raíz en la vida infantil, se apoya en el
deseo infantil.
¿Cuál es ese deseo infantil?
Refugiarse en el padre por la angustia que le produce el accedió del hombre.
Entonces en esa sustitución de un anhelo , de un designio del día por un deseo infantil produce
el sueño.
¿Para qué lo produce?
Para sofocar la tentación que le produce el señor K. y para sofocarlo lo que hace en el sueño es
poner al padre en lugar del extraño , el señor k.
Se produce esa sustitución porque, el padre alguna vez la despertó en la infancia con un beso
como el señor k entro en la habitación quizás para darle un beso.
Esa sustitución ¿Por qué además de produce?
Porque se entrama con el goce sexual de Dora y con su imposibilidad de responder al amor de
un hombre.
¿Dónde lo lee Freud este entramado?
En los síntomas de Dora, en el asco, catarro, mojarse en la cama, indicio de la masturbación
infantil, que es la prehistoria de Dora.
Esa prehistoria infantil que tiene como resultado la desautorización de la sexualidad, es decir ,
que el desenlace edípico, es la neurosis y podría a ver elegido o entregarse a la sexualidad dice
Fred de manera irrestricta o desautorizar la sexualidad que es lo que sucede en Dora.
Entonces Dora convoca en este sentido al padre como protección y sofocación de esos
pensamientos de tentación hacia el señor K.
El sueño lo que hace en este sentido, es mudar el deseo de refugiarse en el padre, que esta en
el ICC, en una situación actual, que el padre la salve.
Hacen metáfora, refugio en el padre y que el padre la salve.
# Por eso en el sueño figura un sueño como un sueño cumplido .
En el epilogo Freud sintetiza, el sentido de este sueño y lo que anuncia este sueño es el
apartamiento de hombre amado y el refugio en el padre.
Lo que anuncia este primer sueño es el refugio en la enfermedad.
#Aporte de una compañera: eso es lo que Freud anuncia en la primer escena donde ella
debería haber sentido placer sexual y el realidad empieza a sentir asco y empieza hacer el
mismo funcionamiento, Freud lo liga por ese lado
Si ese es un punto de conexión.
¿Para qué?
Para decir porque el sueño responde a un designio, porque el designio es soñable.
Porque se produce ese sustitución, se ainca al deseo infantil y ese deseo infantil se entrama
con la prehistoria de Dora y el desenlace de Dora. Que era la desautorización de la sexualidad,
porque si ella no desautoriza la sexualidad, no tiene este sueño, este tipo de sueños.
Entonces; lo que dice Freud ahí , que lo que lo quiere sofocar
Pregunta una compañera: ¿Qué sería la desautorización de la sexualidad?
La inhibición sexual ,no hay encuentro con un hombre, en sentido genital. Hay inhibición de la
sexualidad, no hay satisfacción sexual.
Acuérdense que Dora era virgen.
Entonces; a lo que Freud va subrayando es que en el sueño, lo que se intenta sofocar es la
tentación por el señor k. El deseo por el señor K.
Esa tentación también la lee en otro fragmento del sueño, que muestra que esa sensación esta
sofocada por lo contario. Y lo que sofoca esa tentación y al mismo tiempo la muestra es un
elemento, que es un elemento el alhajero.
Elemento que retoma Lacan para plantear ahí que la significación de ese elemento es la
pregunta por los genitales femeninos .
Es un alentó que nosotros vamos a extraer como un elemento fundamental de este sueño.
Que al mismo tiempo Freud, lo toma como un elemento fundamental.
¿Por qué?
Freud casi al final del historial, después de a ver trabajado los distintos fragmentos del sueño.
nos dice, en la pagina 80 para quien tiene la traducción de Amorrortu, que el sueño como
ningún otro elemento, es el resultado de la condensación y desplazamiento y un compromiso
entre corrientes opuestas. Es decir, que mediante el desplazamiento y la condensación, ese
elemento produce una formación de compromiso y une series de pensamientos en cuya
significación se deslizan sentidos contrarios, es un elemento significante.
Freud acá habla de elementos contrapuestos.
En el texto:
El elemento alhajero es como ningún otro, el resultado de la condensación y el
desplazamiento y un compromiso entre corrientes opuestas
El alhajero por un lado lo que designa es la significación, les decía yo de genitales femeninos.
La misma significación que esta en juego entre la palabra habitación y une dos corrientes
opuestas mediante un punto nodal que es la palabra mojadura , que está en las gotas.
Entonces. ¿Por qué decíamos que por un lado remite a una ilación de pensamiento y esa
ilación de pensamiento indican que hay una tentación de ceder su alhajero?
Porque ceder su alhajero en respuesta al alhajero que el señor K le había regalado. Pero esta la
corriente contraria, porque en el elemento del sueño, esta las alhajas que el padre le regala a
la madre en la forma de gotas y la disputa entre los padres.
Entonces;
El contenido alhajero, dice en dos lugares.
Por un lado el alhajero que la madre quería salvar en el sueño para que no se queme, es
alhajero que está presente en la forma de gotas, que son las alhajas , en la disputa de los
padres. Y que remite a las gotas a las mojaduras, esas gotas que la mujer recibe en el acto
sexual.
y que significado por Dora como un ensuciamiento, como u flúor .
¿ensuciamiento por qué? ¿flúor por qué?
Porque era uno de los síntomas de los que se quejaba Dora y con los que se identificaba con la
madre. Y eso encubría ciertos celos infantiles, y además la masturbación infantil.
A esta la parte infantil, la prehistoria, el entramado con el goce sexual.
Pero por otro lado yo les decía que el alhajero remite al alhajero que le había regalado el señor
K y que por lo tanto ella tenia que retribuir su alhajero.
¿Qué esta diciendo la palabra alhajero?
Habla de los genitales, es un modo de hablar de la tentación sexual con otras palabras, esa es
la función de una metáfora, decir lo mismo con otras palabras.
Acá el alhajero entonces remite a la gotas tanto a lo que la mujer recibe del hombre como
mojadura en el coito.
Esta otra ilación de pensamiento lo que anunciaba, lo que pintaba era la tentación, y
anunciaba el acercamiento de una situación sexual inminente que ella temía.
Esa situación sexual inminente estaba sofocada por la corriente contraria.
Nosotros antes dijimos que el designio fue soñable porque se entramo con la prehistoria
infantil. Y a esta prehistoria infantil que tiene que ver con su goce sexual masturbatorio, con la
masturbación infantil, Freud después de interpretar también el amor al señor K en la palabra
incendio, en el doble sentido de la palabra incendio. Que remite también a la tentación
sexual, al amor, lo asocia con un juego de palabras que son; fuego- humo. Y esa cadena
asociativa lo lleva a situar en Dora la masturbación infantil.
¿Dónde la sitúa a Dora en la masturbación infantil?
En la significación sintomática de la carterita bivalva, aquella que abría y cerraba mientras
estaba en la sala de espera de Freud. También en la carta que ella leía en la sala de espera. Lo
que Freud interpreta que quería jugar al secreto con el médico. Pero que en ese juego del
secreto con el medico estaba dispuesta a contárselo. Y en la enuresis de Dora, enuresis que
también Freud había leído en el catarro de Dora. Al mismo tiempo lo lee en la identificación
que Dora había tenido con una prima que era una masturbadora.
Entonces; lo que expresan estos síntomas son un sustituto de ese modo de satisfacción sexual
de la masturbación que ella sigue anhelando en el ICC.
Por otro lado esta prehistoria infantil se entrama como yo les decía anteriormente con otros
síntoma, el flúor, el catarro, son síntomas que padecía la madre. Donde Freud primero ubica
una identificación pero mas tarde va a decir que se trata de un cambio de vía a través del
síntoma de la tos.
Ese catarro es el que hace surgir la tos de Dora, que convierte a ese lugar en su zona erógena,
es decir, convierte a la garganta en una zona erógena donde la libido se fijó, regreso y esa
regresión, fijación y regresión eran lo que expresaban los pensamientos dirigidos al padre, esa
compasión que tenía hacia el padre, las acusaciones dirigidas al padre. Pero también la
imitación, que Freud después va a retomar, Lacan también, como una identificación al padre, a
un rasgo del padre .
A retoma lo que ya había dicho, que ese síntoma vuelve a figurar en las relaciones con el
señor K, de lamentar su ausencia y extrañar su presencia. Expresar el deseo que él esté
presente y ser una mejor esposa para él.
Pero al mismo tiempo en esa fijación de la libido y en esa regresión figura la identificación de
Dora con la señora K en el comercio sexual.
Entonces; estos síntomas. Las acciones sintomáticas, la masturbación, el asma y la disnea le
hacen pensar a Freud que Dora espío con la orejas el comercio sexual de los padres. Que figura
también en el alhajero, en esas gotas, que la madre recibe en forma de alhajas y en la disputa
entre los padres. Y al espiar con las orejas el coito de los padres oyó a la madre jadear en el
coito.
¿Por qué?
Porque la disnea en la histeria que figura cierta dificultad para respirar es un síntoma que tiene
la misma expresión que los fragmentos desprendidos en el coito, jadear en el coito es
equivalente a esa disnea que Dora tenía.
Otro de los elementos son los elementos transferenciales, que a su vez anuncian cierta
interrupción del sueño y ese elemento transferencial, empiezo anticiparse en el humo.
El humo que remite al fumar del señor K como seguramente abría fumado en la escena del
lago. El padre de Dora era fumador y Freud era fumador. A raíz de este enlace se surge en Dora
el deseo de ser besada por Freud. Como había sido besada en la escena de la tienda por el
señor K.
Freud lo que lee que ese enlace y lo lee posteriormente. Que ese enlace transferencial es lo que
anuncia la interrupción, el designio de abandonar la cura.
Pero lo puede leer después, una vez que la cura se interrumpió.
Hasta acá los fragmentos que nosotros vamos a recortar del primer sueño
Pero el fragmento que Lacan retoma es el fragmento alhajero, es la representación del
alhajero, de ese suelo es el único elemento que Lacan va a retomar.
Ese elemento que figura la pregunta por lo genital femeninos.
Una compañera hace una consulta acerca de algo dado la clase anterior: no entiendo la
conexión que hace Dora de que el padre seria impotente y por eso recurría a otro tipo de placer
sexual con la señora k, como hace ella ese traspaso , del síntoma del catarro que venia de la
tos, que conectaba con el padre era potente e impotente por eso había otras formas de logar el
placer
Bueno esa es una construcción fantasiosa, fantasmática de Dora, eso lo interpreta Dora, que el
padre era impotente, lo leímos se desprendió de cuando Dora acusaba al padre y a la señora k,
decía que la señora k estaba con el padre, porque el padre era un hombre potente de recursos
acaudalados y en ese juego de palabras Freud pudo escuchar que el padre de Dora era un
hombre impotente sin recursos en sentido sexual, escucha esta contradicción. Cuando le
interpreta esta contradicción a Dora, esta le dice que mas de un modo se satisfacción sexual y
ese modo de satisfacción sexual es la satisfacción sexual oral. Es una fantasía de Dora respecto
del encuentro sexual entre el padre y la señora k. Y esa fantasía es lo que constituye el síntoma
de Dora. Esa fantasía después nos va a permitir trabajar fantasma y bisexualidad.
Tiene que ver con la fantasmática de Dora, con las fantasías primordiales, con la realidad
psíquica de Dora por eso interpreta eso. (fantasía del a felatio).
La interpretación de Freud es en termino edípicos. Pero Freud después del historial encuentra
en los celos de Dora al padre, que en realidad ahí no solo estaba reprimidos el amor por el
señor K, por el padre, sino que había una corriente de celos que se llama celos ginecofilicos ,
que son los celos que un hombre tiene por una mujer y el objeto de los celos era la señora K.
eso nos va a llevar después cuando lo retomemos a trabajar la pregunta histérica y lo que para
dora era la señora K. eso Freud lo descubre posteriormente.
Hay una corriente homosexual ahí, dirigida a un objeto homosexual propio del que se pone en
juego en la pubertad.
Segundo sueño
Este segundo sueño sobreviene poco después del primer sueño.
Cuando Freud termina de interpretar el sueño Dora abandona el análisis.
Este sueño le posibilito Freud llenar lagunas, le permitió esclarecer otros síntomas y
sobreviene además en un momento donde Dora se interroga, acerca de; ¿Por qué en los
primeros días que ocurrió la escena del lago ella no se lo cuenta a los padres? ¿Por qué espera
para contárselo a los padres? ¿Por qué lo mantiene en silencio?
Lo que Freud sitúa, que retoma como un elemento del sueño, como un fragmento que recorta
es ese deambular de Dora por una ciudad extraña.
¿Por qué?
Porque es un elemento determinado del sueño.
Sobre determinado, porque allí concluye varias ilaciones de pensamientos.
A ese elemento ¿Qué se asocia?
El momento en el que Dora estuvo es desdre en la galería de arte donde permaneció dos horas
en una ensoñación calma y admirada frente a la Madona Sixtina de San Rafael, que la Madona
Sixtina era la madre virgen.
A Lacan recorta esa imagen de la Madona Sixtina frente a la cual Dora permaneció dos horas
en una ensoñación calma y admirada para situar a la señora K. El objeto de la pregunta de
Dora.
Otro de las fragmentos es la imagen, que esa imagen se transforma en un punto nodal en la
trama de pensamiento oníricos de Dora.
¿Por qué?
Porque remite al álbum que le había regalado un joven ingeniero con el que ella se identifica.
Pero la identificación fíjense con este joven era porque la meta de ese joven era poseer a una
mujer. Se identifica con un hombre para poseer a una mujer, para saber de una mujer. Algo
equivalente a lo que va a tener como función el señor K para ella. Para lo que le va a servir a
ella el señor K. A su vez esas imágenes de desdre también estaba simbolizada la mujer. La
pregunta por la mujer. Y donde estaba simbolizada esa pregunta de la mujer, en las distintas
representaciones que se unían en las imágenes.
¿Por qué en el sueño que aparece?
La pregunta por la estación ferroviaria, que Freud escribe con el termino banof.
Y esa pregunta por la estación ferroviaria que es equivalente a Banof, debajo de esa
representación se desliza la pregunta por los genitales femeninos, esa misma pregunta se
desliza esa misma significación se desliza en otra representación que se conecta con banof que
es la representación de las ninfas.
Las ninfas eran una imagen que ella había visto en esa galería de arte en la exposición y a
demás se llaman ninfas y acá ninfas en bonjob (seguramente no se escribe así, pero no lo voy a
buscar en el texto, son las 5 de la madrugada) a los labios menores de una mujer. Que esos
labios menores se hallan en el fondo de denso bosque del bello pubiano.
Que ese bosque igual a las ninfas que vio en la exposición.
Esa misma significación esta en la palabra frienjof (tampoco la voy a buscar cómo se escribe)
que es cementerio pero también significa comercio sexual.
En esa ilación de pensamiento banof, frienjof, borjof, por la significaciones se deslizan y que las
unen y forman una cadena. Freud lo que dice es que, lo que Dora armo en ese fragmento del
sueño es una geografía sexual simbólica (GSS) y que esa GSS oculta una fantasía de
desfloración y por eso asociado al síntoma del apendicitis de Dora y al arrastrar el pie que
quedo como secuela del apendicitis, Freud interpreta que Dora lamento lo que ocurrió en la
escena del lago , que ahora lo vamos a ver , que ella ama al señor k y ese deseo por el señor
K lo corrigió en el sueño.
Freud dice además que esto se asocia con la imagen de la Madona Sixtina porque siendo
virgen pudo dar a luz a un hijo.
¿Por qué?
Porque el síntoma del apendicitis figuraba una fantasía del parto.
Ahora, Lacan no va a interpretar esto. Lo que va a interpretar como les venia diciendo es que
en esa cadena de significantes lo que se desliza es la pregunta por la mujer . Son metáforas
de Dora, indican que Dora a construido su neurosis y su neurosis ya es metafórica. Porque en
el síntoma de apendicitis es un modo de intentar, de tratar de entender de qué se trata la
relación sexual , que quiere decir el amor.
Dora sabe que el amor existe, el encuentro sexual existe pero ella trata de simbolizarlo, de
entenderlo por la vía de este síntoma del apendicitis.
A entonces lo que Freud interpreta, que ella corrigió el desenlace de la escena del algo
porque lamento en el sueño lo ocurrido en la escena del algo. Por lo tanto ella estaba
enamorada del señor K.
A lo que Lacan hace es insistir en la interpretación de Freud, en el error de Freud en la
interpretación .
Porque a lo que esta aludiendo es a que lo que ahí figura era lo que yo les decía recientemente
respecto de la pregunta de Dora por el amor y por intentar metaforizarlo y metaforizar esa
relación sexual y no del amor por el señor K. Sino mas bien de lo que a ese sueño remite
además es a la pregunta de Dora ¿Qué es ser una mujer? Atreves de los elementos de la
geografía sexual simbólica y a donde proyecta esa pregunta es en la señora k , que era el
objeto de la pregunta de Dora, que esta figurada en la Madona Sixtina, en la admiración que
Dora tiene acerca de la Madona Sixtina.
Bueno otros de los fragmentos que Freud interpreta y que aclaran lo ocurrido en la escena del
lago.
Fíjense en qué momento aparece un elemento que va a aclarar porque ante la propuesta
amorosa del señor k Dora le da una cachetada y se va.
Sobreviene esa asociación después que Freud lee, un elemento del sueño, que es la carta que
recibe sobre la muerte del padre, la misma invitación que recibió pata estar en L donde
sucedió la escena del algo.
En esa asociación entonces Freud se detiene a preguntarle a Dora y que le cuente en detalle ,
¿Qué es lo que había sucedido en la escena del lago?
Y lo que Dora ahí relata, recuerda que salieron de paseo con el señor K que había empezado
una especia de avance del señor k hacia ella, que ella no lo dejo terminar, le dio una bofetada y
escapo.
Entonces Freud le pregunta por las palabras indicadas.
¿Qué le dijo el señor k en ese momento de la escena del lago?
El señor K los que le dijo a Dora es usted sabe, no me importa nada de mi mujer . Esa
nada es lo importante.
Porque esa nada que retoma Lacan para poder argumentar cual era la posición de Dora en
ese cuarteto que junto con el padre habían conformado con la pareja de los k.
Lo que ahí desencadena la crisis en Dora, por la cual Dora deja de sostenerse en esa posición
en el cuarteto en el que se sostenía, que por un lado nos va remitir a trabajar la estructuración
del deseo como deseo insatisfecho , por otro nos indica que esa frase es lo que desencadena la
crisis en Dora , lo que hace que dora se ponga reinvicativa el hecho que le diga el señor k que
la señora k no era nada para él. Porque Dora necesitaba que la señora k signifique algo para el
señor k, porque era atra vez del señor k como Dora abordaba la pregunta en la identificación
con el señor k y se sostenía en esa posición. Por eso Dora era cómplice del padre, porque a
Dora también le servía para sostener su pregunta sobre la feminidad, para metaforizar, para
tratar de entender que quiere decir el amor, que significa el amor y el encuentro sexual.
Entonces, ahí es donde Dora se pone reinvicativa y dice que el padre la vende al señor k.
Porque lo que Dora no puede tolerar es que el señor k se interese por ella misma sin
interesarse por la señora k, porque ahí están los celo ginecofilicos, ahí esta el amor
homosexual de Dora. Pero amor homosexual en el sentido de que le interesa esa mujer
porque lo que se formula en esa mujer es la pregunta por la feminidad, la pregunta por la
mujer.
Entonces esa nada es lo que desencadena la crisis en Dora, por lo cual Dora se pone
reivindicativa y acusa al padre que la vende a otros. Se pone como un objeto vendible, no
como un objeto de intercambio que puede ser causa de deseo de un hombre, ser deseada por
un hombre por ella misma.
Después aparece otro elemento asociado a estas palabras del señor K que están también
asociados a la interrupción de Dora porque cuando Freud le interpreta el amor por el señor K,
a la próxima sección que es el 31 de Diciembre, Dora lo que le dice que ha decidido
interrumpir el análisis, que se había propuesto trabajar hasta año nuevo pero que a decidido
interrumpirlo, que quiere esperar mas tiempo para la curación y en esto coincide con el
numero 14 porque Dora lo había pensado 14 días antes de decírselo a Freud porque 14 días es
el tiempo que una gobernanta da pre aviso para irse de su trabajo y Dora sabia que la misma
situación que paso entre ella y el señor k, era la misma que había habido entre el señor k y la
gobernanta donde el señor k había repetido las misma palabras.
Freud interpreta a diferencia que Lacan, de lo que vimos antes , que la afrenta de Dora no era
el acercamiento del señor K sino que la había tratado como a una gobernanta y que por eso y
por eso había esperado 14 días para contarlo y que por eso había transformado ese desenlace
de la escena del lago en el sueño en una situación que corrigió en el sueño.
En ese sueño donde construye esa geografía sexual simbólica y el síntoma del apendicitis que
rebela y el arrastre del pie , revelan la fantasía del parto, las consecuencias de esa fantasía del
parto y el deseo de un encuentro sexual con el señor k.
Pero esta no es la interpretación de Lacan . Esta es la interpretación de Freud .
En ese sentido entonces lo que dice Freud en el epilogo de este sueño es que a diferencia del
primer sueño, este sueño anuncia la salida de la enfermedad. Se deshace del padre y se
recupera para la vida .
Pero ca los elementos que toma Lacan son, varios elementos que interpreta Freud pero que en
esos elementos entonces decimos esta : la pregunta por la mujer en la cadena de significante
que construye la geografía sexual simbólica.
Pregunta de una compañera: ¿Por qué Dora se deshace del padre?
Porque lo que Freud dice acá es que el la geografía sexual simbólica es una fantasía de
desfloración, de comercio sexual. Esa fantasía que aparece en el sueño es una corrección del
desenlace que tuvo la escena del algo. Porque lo que Freud ahí esta interpretando , que la
frenta de Dora de pegarle una bofetada es porque la puso en el mismo lugar que la
gobernanta, cuando le dice mi mujer nada significa para , usted sabe nada me interesa de
mi mujer, eso es lo que interpreta Freud. Entonces son esa escena del sueño corrige el
desenlace de la escena del lago y el síntoma del apendicitis y el arrastrar el pie que quedan
como secuela figuran la fantasía del parto siendo virgen y la identificación de Dora con el
Madona Sixtina. Por eso dice que al corregirlo, lo que indica que lamento ese desenlace ,
entonces en ese sentido lo que Freud lee es que este sueño anuncia la salida del padre y el
refugio en un hombre. El pasaje del padre a un hombre.
Que esa no es la interpretación de Lacan.
Porque Lacan va a tomar los distintos significantes de la geografía sexual simbólica para ubicar
ahí la pregunta por los genitales femeninos, la pregunta por la mujer ,en la imagen de la
Madonna Sixtina el objeto de la pregunta de Dora la señora k, en los síntomas del apendicitis
y el arrastre del pie, lo que figura es un intento de figurar que quiere decir un encuentro
sexual, ¿Qué quiere decir al amor?, porque dora sabe que el amor existe, que la relación
sexual existe, pero no sabe de que se trata. Entonces es el síntoma un intento de interpretar
algo acerca del amor y de la relación sexual.
Son fragmentos , distintos elementos que nosotros vamos tomando para después desarrollar
los puntos del programa.
Una compañera hace una pregunta sobre la crisis de Dora.
Dora entra en crisis cuando el señor k le dice nada significa mi mujer,
porque esta es la interpretación Lacan. Lo que Dora necesitaba era que la
señora k signifique algo para el señor k. porque la señora k era la pregunta de
Dora, el lugar donde Dora formulaba y proyectaba su pregunta ¿Qué es ser
una mujer?. Entonces ahí a Dora no le sirve mas el señor k, porque la
histérica aborda la pregunta a través de la identificación con el hombre y
para eso le servía el señor k a Dora y por eso ella sostenía la relación de
amantes entre el padre y la señora k y la relación entre ella y la señor k.
Porque ahí no era nada era algo Dora para la señora k. Dora creía que la
señora k se relacionaba con ella y a través de ella con el padre, por lo tanto
Dora significaba algo para la señora k. Para que ella pusiera relacionarse con
el señor k, la señora k tenia que significar algo para el señor k, sino no le
servía
Pero esto que yo les digo un poco desordenado, fragmentado es a los fines de recortar los
elementos del sueño para después trabajar los puntos del programa.
Que son:
*Resolución del Edipo.
*Metáfora paterna. (que es lo que vamos a empezar a trabajar hoy)
*Duración del deseo como deseo insatisfecho.
*La pregunta histérica.
Que se relacionan a los síntomas, con los sueños. Porque ustedes fíjense que en el programa
tiene contenidos al principio que aluden a Lacan y a Freud, después tiene el historial y después
tienen el punto donde habla del psicoanálisis como método de investigación y cura, donde
aparecen sueños, síntomas, la transferencia. Estos puntos, estos fragmentos se van
produciendo a partir de los síntomas, a partir de los sueños enlazados en la transferencia y a la
posición que Freud toma respecto de la transferencia. Es una presentación del historial, lo que
hicimos hasta hoy.
Ahora lo que tenemos que empezar a hacer a partir de la presentación del historial es
desarrollar los puntos del programa.
La idea de hoy es empezar por un punto del programa, que es el punto que esta al comienzo.
Después de la presentación del historial.
Es el punto Resolución del complejo de Edipo, Freud la metáfora paterna, Lacan y habla del
Edipo temprano en Klein
Yo les di un montón de bibliografía que me di cuenta de que era excesiva.
Mi idea era poder trabajar Resolución del complejo de Edipo, La Metáfora Paterna articularlo
en Dora en un solo día, que no vamos a llegar ( menos mas que se dio cuenta) y creo que
apenas vamos a poder introducir este punto del programa.
Para este punto del programa nosotros vamos a introducir algo para interrogar EDIPO
TEMPRANO en Klein, que es lo que ustedes deben tener en cuenta para la escuela inglesa. Es la
bibliografía que vamos a usar:
*seminario 5 articulado a el texto de Freud EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO.
Y yo les voy a ir introduciendo algunas aclaraciones respecto de lo que podemos extraer del la
SIGNIFICACION DEL FALO.
Del SEMINARIO 5 son los capítulos el 9-10, la primera parte del capítulo 11.
Lo que tiene que saber del capitulo 8: es que ahí Lacan va a introducir los elementos de lo que
después en el capítulo 9 empieza a trabajar como los elementos de la metáfora paterna.
Ustedes lo tienen que leer todo porque también les va a servir para abordar otros puntos del
programa.
Pero a los fines de poder recortar este punto la resolución edípica en Freud en el texto el
sepultamiento del complejo de Edipo” y la metáfora paterna para también introducir
algunos interrogantes respecto del Edipo temprano en Melanie Klein.
Los fundamentales son los capítulos 9-10-11.
Lo que voy a introducir hoy es Resolución del complejo de Edipo, La Metáfora paterna, para
después articularlo al historial de Dora con el desenlace edípico y la cuestión del padre.
Para hacer esa articulación primero vamos a tener que trabajar resolución edípica en Freud y
metáfora paterna.
El eje va a ser el padre, los obstáculos que se empiezan a presentar en el desenlace edípico
respecto de la problemática del amor y de la identificación y como Lacan lo resuelve a través
de una metáfora.
¿Qué resuelve a través de una metáfora?
Una pregunta freudiana que es la pregunta por el padre.
Pregunta y discusiones que hay entorno a pos freudianos respecto del padre y como resuelve
Lacan los obstáculos que encuentra en el desenlace edípico, es a través de la construcción de
la metáfora paterna, para decir que el padre es una metáfora.
Entonces ese es eje.
Por que lo que nos va a permitir la articulación con Dora es justamente el lugar que tenia el
padre en la vida de Dora y la problemática del desenlace edípico que va de la mano con la
versión del padre.
Lacan no elige en el seminario 5 para introducir la Metáfora Paterna cualquier texto de Freud,
si no que elige el texto donde Freud aborda este punto del programa que es la Resolución del
Complejo de Edipo.
Porque yo les decía antes, a partir del desenlace edípico se empiezan en la enseñanza de Freud
a aparecer contradicciones de esa lectura, aparecen interrogantes.
Los pos freudianos traducen padre a una referencia ambientalista de la cual Lacan en su
Retorno a Freud se va a distanciar y para hablar del padre va a construir la matadora paterna.
¿Qué retoma de Freud Lacan?
Retoma el desenlace edípico en el texto el El sepultamiento del C.D.E.
Si bien el complejo de Edipo Freud lo había introducido en 1897 en una carta a Fliess a partir
de su propio autoanálisis, lo investiga primero en el hombre y después en la niña.
De esos textos sobre el Edipo y el desenlace edípico Lacan retoma este texto de Freud.
A raíz de que fundamento el Edipo. Lo que Freud esta planteando en ese texto es que es a rais
del complejo de castración que se produce en la fase fálica, a raíz de la castración que lo que la
castración indica es esa imposibilidad interna de satisfacer esos deseos hacia esos objetos
libidinosos que son el padre y la madre.
¿El desenlace edípico como se produce?
Se produce vía el amor y la identificación. Esa resignación se produce por el amor al padre, se
resignan las investiduras de objeto, se subliman, se inhiben, se convierten cambian la meta,
se convierten en metas tiernas y eso se produce vía la identificación.
Es decir que el desenlace edípico se produce porque por el amor hay resignación y se sustituye
esas investiduras de objetos que se resignan por la identificación al padre.
Entonces este desenlace edípico es retomado por Lacan en el seminario 5 en el capítulo 9.
Lo que Lacan va a ubicar ahí es que esa resolución edípica que deja como resultado la
construcción del ideal del yo que concierne a la castración y que además repercute en la
función del sexo, es lo que permite que un hombre se asuma hombre y que una mujer
devenga mujer, es una cuestión que no esta dilucidada en la enseñanza de Freud, es ambiguo
esa relación de amor e identificación, por lo tanto es una cuestión que no esta planteada.
Porque otra de las enseñanzas que retoma Lacan es que ese desenlace edípico vía el amor y la
identificación también están presentes en el complejo de Edipo invertido, oses, el amor no
esta solo en el desenlace edípico de la identificación masculina o viril o la feminidad, sino que
también el amor es un componente que esta presente en el Edipo invertido y que también
puede llevar al desenlace de la Neurosis.
El amor como raíz de la identificación es un punto oscuro que no ha sido aclarado.
A que hace Lacan, va a introducir en ese capítulo una distinción que alude a las 3
dimensiones del padre real, simbólico, imaginario como agentes bajo las cuales se inscribe el
objeto bajo su estatuto de falta, bajo la categoría de privación, castración, frustración.
Retoma la tabla que introdujo en el seminario 4 la relación de objeto.
Después de trabajar esa tabla lo que Lacan sitúa es que tras la privación modo en el que se
inscribe el objeto de falta, lo que se produce es el giro donde tanto la niña como el niño
prefieren al padre en lugar de la madre. Se produce ese jiro que va de la madre hacia el padre.
A Lacan señala nuevamente un punto que no funciona que el complejo de Edipo invertido, lo
que señala que no funciona es la explicación a partir del amor.
Por otro lado, el desenlace de la niña vía estas salidas siempre dejaría como saldo un regusto
que es la envidia del pene, por lo tanto es una salida normativizaste al reconocer que el
hombre lo tiene que no termina de explicarse por loa vía del amor y que si el desenlace edípico
y lo normativizaste en el Edipo para el niño es la castración, es decir , aceptar que no tiene lo
que tiene, el niño siempre tendría que estar castrado.
Estos son los problemas que Lacan recorta en Freud de la disolución del complejo de Edipo y
que son problemas que remiten a la función del padre en el Edipo.
Lo plantea como un callejón sin salida y para resolverlo, para resolver esto que no solamente
no funciona sino también la pregunta por el padre.
Pero la pregunta por el padre no en la familia sino en el Edipo. Que es ese estructura, ese
conjunto de relaciones complejas que en el cual el niño tiene que introducirse, que estructuran
al n0.
Lo que va a decir es que a estos callejones sin salida lo introduce construyendo la metáfora
paterna. Que responde a la pregunta por el padre.
El padre en el Edipo no es objeto real, aunque a veces para dar cuerpo a la castración
intervenga como un objeto real, no es objeto ideal. Sino que el padre en el Edipo es un padre
simbólico, es un significante.
Para precisarlo mejor va a decir, que ese padre simbólico es una metáfora.
Lacan leyó en Toten y Tabú, en el padre muerto, en el padre una vez asesinado al padre
simbólico.
El padre simbólico es el padre del mito de Toten y Tabú es el padre una vez muerto.
Lacan lee la matadora paterna en Freud en la amnesia infantil. Porque en A.I están los dos
deseos tempranos y primordiales, el deseo hacia la madre y el deseo de matar al padre. Pero
están articulados a la ley inscriptos como interdicción .
Retomamos con esto la próxima semana.
clasePsicoaPsicopa910.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .