P
R
O
G
R
A
M
A
2
0
2
FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN
DE PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.
1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)
PSICOANÁLISIS II
1.2. ÁREA A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA
Área de Psicoanálisis
1.3. CORRELATIVIDADES
Psicoanálisis I
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
1.4. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA. (Según plan de estudios aprobado por
Resolución 437/14 CS).
Segunda tópica freudiana. El concepto de identificación. Diferentes escuelas
psicoanalíticas: el estatuto del objeto y del sujeto. El sujeto como corte de objeto. Niños,
adolescentes, adultos y ancianos en el campo del psicoanálisis. Familias: el relato
familiar y sus problemáticas. El síntoma. La ética del Psicoanálisis: las coordenadas del
deseo.
1.5. CÁTEDRA (A- B- ÚNICA)
CÁTEDRA ÚNICA
1.6. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica). Según plan de estudios aprobado
por Resolución 437/14 CS).
Total Carga horaria Anual
Carga horaria Teórica
Carga horaria Práctica
120
120
0
2. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellido
Cargo
Roberto José Luis Bertholet
Prof. Titular
Mirta Fernández
Prof. Adjunta
Sandra Pellicore
Prof. Adjunta
Olivia Di Nardo
Prof. Adjunta
Jorge Faccendini
Prof. Adjunto
Bruno Carignano
Ileana Carletti
Graciela Soledad Duggan
Yanina Perlo Sáenz
Camila Noemí Simonit
Leonel Yair Abud
Marisel Biglione
Andrés Testa
Jefe de Trabajos Prácticos
Jefe de Trabajos Prácticos
Jefe de Trabajos Prácticos
Jefe de Trabajos Prácticos
Jefe de Trabajos Prácticos
Jefe de Trabajos Prácticos
Jefe de Trabajos Prácticos
Jefe de Trabajos Prácticos
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
3. FUNDAMENTACIÓN
En "Psicoanálisis II" proponemos, en función de los Contenidos mínimos de la
asignatura, trabajar sobre el síntoma y la satisfacción pulsional, clave de lectura para
recorrer la “segunda tópica” freudiana. El síntoma -y la satisfacción paradójica que
conlleva- es una de las construcciones epistémicas que resulta más valiosa en la
enseñanza de Freud, porque permite inteligir las coordenadas de una repetición
displacentera y frente a la cual se revela la impotencia de la voluntad y de la razón
consciente.
La primera perspectiva de Freud sobre el síntoma -la semántica del inconsciente, el
sentido del síntoma- es trabajada en "Psicoanálisis I", asignatura correlativa anterior,
cuando enfoca la Metapsicología previa a 1920 y la dimensión del inconsciente en
función de la "represión" y del "retorno de lo reprimido". La definición indica: "el
síntoma es, como otras manifestaciones del trabajo psíquico -sueño, lapsus, chistes,
fallidos-, retorno de lo reprimido". Freud explicó en numerosos textos las relaciones del
síntoma con el conflicto, la represión, la sexualidad infantil y el deseo inconsciente.
A principios del año académico, al empezar el cursado de "Psicoanálisis II", el alumno
ya cuenta con todo aquel valioso recorrido, de tal modo que en la asignatura estamos
en condiciones de acentuar la importancia y el valor del síntoma como "satisfacción
sustitutiva y degradada" de la pulsión. Esto constituye una segunda perspectiva que,
de ningún modo, sustituye ni reemplaza a la primera, sino que son dos elaboraciones
que se suplementan adecuadamente, para dar cuenta de la complejidad del síntoma.
Al relacionar al síntoma con lo pulsional, Freud hace comparecer a otros actores
conceptuales: la fijación, el trauma, la defensa, la intensidad pulsional, la satisfacción y
una repetición articulada a la pulsión de muerte.
Fue la resistencia, como fenómeno clínico, que lo llevó a revisar la primera perspectiva
del síntoma en tanto retorno de lo reprimido. Considerar al síntoma sólo como sentido
inconsciente que, una vez descifrado, queda resuelto, fue insuficiente en la medida en
que su clínica le mostraba que había algo más fuerte, más resistente. Y es así que,
cada vez más, la satisfacción pulsional va tomando lugar en el edificio doctrinario.
"Pulsión de muerte" es un concepto absolutamente novedoso en la historia del
pensamiento -en sus diferentes expresiones-: científico, filosófico, epistemológico,
teológico-religioso, psicológico. A ese novedoso concepto de "pulsión de muerte",
Freud lo presenta en 1920 en el texto que titula "Más allá del principio del placer". Ese
título indica nítidamente una problemática clínica, una dimensión de los síntomas, de la
repetición del sufrimiento humano que instaura un más allá de lo que permite situar el
principio del placer. Un “más allá” que es una pregunta, una problemática digna de
investigación. Y construye, por respuestas, las tesis de la "pulsión de muerte" y de la
"compulsión de repetición" provocando, la primera, un horizonte diferente de lo
pulsional y la segunda, una perspectiva diferente de la repetición.
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
Pulsión y repetición que requieren, de allí en más, de un concepto de "fijación" que, si
bien ya estaba presente desde el "Proyecto de una psicología para neurólogos" de
1895, toma mayor relevancia en la medida en que la fijación, en relación con la
represión primaria, dan las claves de la repetición pulsional del síntoma. Cabe
diferenciar la fijación en relación con el trauma, como fijación al trauma y de allí su
relación con la represión primaria, condición de posibilidad de la formación de síntoma;
de la fijación de la libido. Esta última da lugar, en la vida adulta, a un modo de
satisfacción de las pulsiones parciales y las zonas erógenas de la sexualidad infantil,
satisfacciones infantiles que, al producirse en la vida adulta, resultan anacrónicas.
Freud llamó "infantilismo" a tales comportamientos y posiciones subjetivas. Se
presentan en toda neurosis y se manifiestan tanto en los síntomas como también en
las diferentes ubicaciones subjetivas en la vida familiar, laboral, amorosa y social. Esto
nos permite leer sus manifestaciones, desde la "miseria neurótica" en diferentes
formas de egoísmo, desconsideración, agresividad, aislamiento social, rivalidades
inútiles, hasta llegar a expresiones cínicas o incluso canallas, que lamentablemente, en
ocasiones, son valoradas en ciertos ambientes sociales.
En "Más allá del principio del placer" (1920) es la fijación al trauma lo que lo lleva a
Freud a construir una novedad en cuanto a la repetición. En el capítulo V, destaca la
función e importancia de la barrera de protección anti-estímulos para el aparato
psíquico. En el texto "Inhibición, síntoma y angustia" de 1926, retoma esta concepción
y reformula la teorización sobre el trauma, ubicándolo como la efracción provocada por
lo inasimilable de la intensidad de estímulos, en particular los pulsionales, que
romperían tal barrera, sin ser descargados ni ligados. Introduce, en su
conceptualización, de tal modo, una problemática en relación con lo imposible.
El desarrollo que inició en 1920 desembocó en la construcción que Sigmund Freud
hizo de la llamada "segunda tópica del aparato psíquico", en 1923, en el texto "El yo y
el ello". Pero no hubiera sido posible sin "Más allá del principio del placer", de 1920, ni
tampoco sin "Introducción del narcisismo", de 1914 -primer eslabón imprescindible de
la segunda tópica, donde abre un riquísimo panorama respecto del "yo", de su
formación narcisista y sexual, como también de su funcionamiento en diferentes
aspectos y escenarios de la vida.
En 1923, en el texto "El yo y el ello", abordará: en los dos primeros capítulos una
revisión del yo; en el tercer capítulo, una revisión del Ideal del yo, agregando una
nueva noción, "superyó", articulado a la identificación primordial y al Complejo de
Edipo. Hasta ahí leemos una valiosísima ampliación de su texto "Introducción del
narcisismo", una nueva "introducción" del narcisismo a partir de la pulsión y del Edipo,
seguramente -como fue toda la construcción epistémica que hizo Freud- consecuencia
de interrogantes que le presentaba su práctica clínica y la notable capacidad
generadora de nuevos conceptos que le permitían inteligir mejor lo que está en juego
en la intrincada naturaleza humana.
Los capítulos 4 y 5 de "El yo y el ello" son la revisión de "Más allá del principio del
placer", dejando, en su enunciación, la diferencia entre el Ideal del yo y el Superyó,
este último habitado por la pulsión de muerte, "duro y cruel" y por lo tanto, abogado
"obsceno e insensato" del Ello, según calificara Jacques Lacan al Superyó. Sitúa el
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
nudo entre el Superyó y la pulsión de muerte: la raíz del Superyó está en el Ello y eso
explica su ferocidad.
Para comprender la formación del yo, del Ideal del yo y del superyó será necesario
contar con el concepto de "identificación". Las identificaciones permiten explicar tanto
algunos escenarios de la formación de síntomas como de fenómenos sociales y de
grupo.
Las consecuencias que la invención freudiana de la segunda tópica del aparato
psíquico tendrá en el edificio doctrinario las podremos constatar, entre muchos textos,
en "Inhibición, síntoma y angustia", sólo un par de años después. Es un texto que será
necesario prestarle particular atención, al igual que los textos -de 1931 en adelante-
donde Freud revisa la sexualidad femenina y su configuración infantil. No se puede
soslayar, por la importancia que adquiere, el nuevo estatuto del "trauma" en "Inhibición,
síntoma y angustia". Y en "El problema económico del masoquismo" aparece
subrayada la dimensión económica, pulsional, articulada al Complejo de Edipo.
Por último, son para destacar las enormes enseñanzas y el legado de "Análisis
terminable e interminable", donde Freud destaca el valor del "factor cuantitativo", la
"intensidad pulsional", y el funcionamiento de los mecanismos de defensa, tanto en la
formación de síntomas como en su incidencia en el éxito o fracaso de una experiencia
de análisis. Un párrafo aparte merece la importancia de la defensa, eficaz y útil en
tiempos infantiles que, en caso de permanecer activa en la vida adulta, resulta
anacrónica, generando el "infantilismo" propio de la neurosis.
Todo este desarrollo epistémico no se podría realizar si partiéramos de una concepción
positivista de la relación sujeto-objeto. El edificio epistémico freudiano sólo es
concebible desde el ángulo en que lo abordó el mismo Freud y después retomará
Jacques Lacan a lo largo de su enseñanza. Ese ángulo es el de la ética del
psicoanálisis, ética que implica a un sujeto efecto del Otro y que expresa su dimensión
más verdadera -y más desconocida- en sus síntomas, de los que es, inexorablemente,
responsable. El objeto no será el de la realidad, sino el que elegirá ("elección forzada,
determinada", dirá Freud, "por el inconsciente") del campo de la realidad, para su
significación, su satisfacción pulsional y para su uso libidinal. Un paso más dado por J.
Lacan será su invención del objeto a, “causa del deseo” y luego “plus de goce”.
Las Unidades temáticas correspondientes a la enseñanza de Jacques Lacan
permitirán al cursante de “Psicoanálisis II” captar dos grandes dimensiones: a) la
formación del yo por la vía primordialmente imaginaria, especular y b) la constitución
del sujeto en la trama simbólica, en un espacio topológico de la relación con el Otro.
Partiendo de las iniciales condiciones de la vida, en su indefensión y precariedad
inevitables, la formación narcisista del yo y las alienaciones simbólicas tramitarán -de
modo incompleto y dejando lugar para el deseo inconsciente- aquello esencial,
inherente a la condición humana, que Jacques Lacan nombró “falta en ser”. De allí la
importancia que toma el encuentro del viviente con las figuras del Otro en un contexto
particular, una familia es lo más frecuente, porque será de ese Otro de donde tome el
sujeto los elementos discretos que servirán de herramientas y materiales para la
construcción del aparato psíquico. Es así que será necesario recorrer los textos que
presenten el Estadio del espejo, que implica “un drama cuyo empuje interno va de la
insuficiencia a la anticipación”, para comprender que tal condición narcisista del yo
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
tiene consecuencias para toda la vida, no sólo en tiempos infantiles. La vida
adolescente y adulta se ve teñida, más aún cuando está favorecida por una civilización
que empuja a sobrevaloraciones narcisistas, por este drama que empuja a la
anticipación, con las consecuencias frustrantes o lamentables que aparecen cada vez
más frecuentemente en la vida social. Y se recorrerán los textos que iluminen la
dependencia amorosa del sujeto al Otro, cuando Lacan nombre “categorías de la falta”
no sólo a la castración, sino también a la privación y a la frustración. Para salir de las
dificultades que se le presentaron a Freud con la lógica falo-castración, un primer paso
que dará J. Lacan será el presentar otro ángulo posible del concepto de “falo”: ya no
será relativo a la lógica “tener-no tener”, sino que lo articulará con la lógica “ser-no
ser”, creando las condiciones de posibilidad para avanzar hacia el “objeto a”, “único
invento” de Lacan, movimientos epistémicos que tendrán consecuencias en la
conceptualización del síntoma, uno de los temas más relevantes de la materia, como
también en los conceptos de deseo inconsciente y satisfacción pulsional.
Para trabajar los aportes de la Escuela Inglesa, nos referiremos a Donald W. Winnicott
y a Melanie Klein. En Winnicott encontramos el objeto transicional, la importancia de lo
lúdico para el recorte del objeto y dos modos del fantasear: a) uno que enriquece la
vida y b) otro que perturba esos lazos y que destruye a las energías del sujeto. En el
caso de Melanie Klein, y a partir también de la clínica de niños, se tomarán en cuenta
las nociones de Yo y Superyó tempranos; el instinto de muerte y las fantasías
inconscientes como consecuencia de la angustia en juego, como también las
posiciones esquizoparanoide y depresiva.
Por último, la familia es, para Psicoanálisis II, ese espacio de significaciones, de
satisfacciones pulsionales y de lazos libidinales, de amores y odios, espacio siempre
formador del aparato psíquico, por lo que implica el encuentro del sujeto con el Otro,
encarnados en las figuras de una familia en particular, la que a su vez está inmersa en
una sociedad determinada y, por lo tanto, en una particular cultura. Ese encuentro del
sujeto con el Otro es un doble encuentro: con el significante del Otro y con el deseo del
Otro. En este último sentido, ese Otro se encuentra también habitado por el
inconsciente, por la castración y por lo pulsional, por lo cual Jacques Lacan lo escribirá
Ⱥ, Otro tachado.
De allí las incidencias que provoca el discurso del Otro familiar y el deseo del Otro que
allí aparece, en sus síntomas y en las enunciaciones, que van desde lo
insoportablemente contradictorio hasta lo más incomprensiblemente paradójico.
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
4. OBJETIVOS
GENERALES
OBJETIVOS GENERALES:
a) Promover la elaboración conceptual de los “Contenidos mínimos” de la
asignatura, establecidos por la Universidad Nacional de Rosario, creando las
condiciones apropiadas para la producción de un saber que se irá
construyendo en la articulación con los recorridos de “Psicología”,
“Psicoanálisis I” -materias de primero y de segundo año-, y que permita
contar con herramientas para el cursado de “Psicoanálisis y Psicopatología”,
de “Clínica I” y de “Clínica II”.
b) Transmitir el valor que toma, en la enseñanza del Psicoanálisis, el concepto
de síntoma, en la dimensión clínica y epistémica.
c) Dar cuenta de la incidencia de la satisfacción pulsional en la formación de
síntomas y sus consecuencias en la vida humana, tanto en la niñez, en la
adolescencia, en la vida adulta y en los adultos mayores.
d) Compartir con el claustro estudiantil, en particular aquellos que cursen la
asignatura, el decidido esfuerzo por seguir elevando la calidad de la
enseñanza que sostenemos, entre todos, en la Universidad Pública.
ESPECÍFICOS
a) Proponer el estudio de la segunda Tópica freudiana y sus articulaciones con
la primera Tópica, considerándolos paradigmas diferentes uno del otro.
b) Destacar las notables elucidaciones que permite la enseñanza de S. Freud al
abordar múltiples y diversos fenómenos clínicos, que se siguen presentando
en la actualidad.
c) Establecer la importancia de la introducción del concepto de narcisismo, en
1914, y de la segunda teoría pulsional, en 1920, para la invención freudiana
de la segunda Tópica del aparato psíquico.
d) Estudiar las identificaciones freudianas articuladas al Complejo de Edipo y a
la castración, a partir de las diferencias y enlaces establecidos entre
Inconsciente-Ello-Superyo-Mundo Exterior.
e) Poner de relieve las formulaciones relativas al Yo en la Segunda Tópica, que
atañen a la complejidad de las identificaciones, de la vida pulsional, de la
sublimación, de la economía libidinal, del narcisismo, de la angustia, del
cuerpo, de la inhibición y del síntoma.
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
f) Estudiar la identificación especular formadora de la función del yo.
g) Trazar los entrecruzamientos entre amor - sexualidad y muerte en niños,
adolescentes, adultos y ancianos en el marco de los complejos familiares.
h) Considerar las distintas escuelas psicoanalíticas, fundamentalmente en lo
que hace al estatuto del objeto y la satisfacción, en psicoanálisis.
i) Comprender por qué los objetos del mundo humano, a diferencia de los de la
naturaleza, se construyen; del mismo modo, provocar la elaboración
epistémica con relación a la noción de “sexualidad” como algo que, lejos de
ser “natural”, implica inevitablemente procesos inconscientes con la
consiguiente subjetivación de la posición sexuada, en diferentes momentos
de la vida.
j) Indagar el estatuto del objeto perdido y el del objeto parcial, en función de la
lectura que hace Jacques Lacan de la lógica falo-Edipo-castración a la altura
de su Seminario 4 “La relación de objeto”; del mismo modo, el estatuto del
concepto de “falo”, tanto como significante imaginario, en el binario tener-no
tener, como cuando Lacan lo sitúa como significante del deseo del Otro,
abriendo una perspectiva novedosa que no aparecía en la enseñanza de
Sigmund Freud.
k) considerar los nuevos horizontes epistémicos y clínicos que aparecen con la
invención lacaniana del objeto a.
l) Proponer el estudio de los aportes de la Escuela Inglesa a través de sus más
eminentes representantes.
5. MODALIDAD DE TRABAJO.
5.1. FORMACIÓN TEÓRICA
La cátedra cuenta, a partir del Programa 2023, con doce (12) Comisiones de Trabajos
Prácticos, cuatro (4) Seminarios y cuatro (4) Teóricos:
TRABAJOS PRÁCTICOS: doce (12) Comisiones de Trabajos Prácticos, distribuidas
en diferentes días de la semana, cubriendo las cuatro franjas horarias -mañana,
mediodía, tarde y noche-, a cargo de ocho (8) Jefes de Trabajos Prácticos de la
cátedra.
Cada alumna/o se inscribe en una Comisión de Trabajos Prácticos, participando en la
misma Comisión durante todo el año, cumpliendo un porcentaje de asistencia anual y
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
aprobando los correspondientes exámenes parciales en dicha Comisión o los
recuperatorios previstos.
Cada una de las Comisiones de Trabajos Prácticos recorrerá los contenidos del
Programa referidos a la enseñanza de Sigmund Freud: Unidad Temática I, “El síntoma
y la satisfacción pulsional”, la Unidad Temática II, “Síntoma, identificaciones y Edipo” y
la Unidad Temática III, “Angustia, síntoma y pulsión de muerte”, promoviendo la
elaboración epistémica de cada uno de los textos de la bibliografía obligatoria, como
también de aquellos de la bibliografía ampliatoria que el docente a cargo y las/los
estudiantes consideren conveniente para la mejor formación académica.
SEMINARIOS: cuatro (4) Seminarios anuales, de frecuencia semanal, distribuidos en
diferentes días de la semana, cubriendo las cuatro franjas horarias -mañana, mediodía,
tarde y noche-, a cargo de los Profesores Adjuntos y del Titular de la cátedra.
En cada uno de los cuatro Seminarios se trabajarán, a lo largo del año, las Unidades
IV y V, ambas correspondientes a la enseñanza de Jacques Lacan, como también la
Unidad Temática VI, referida a algunos destacados autores de la Escuela inglesa de
Psicoanálisis.
El trabajo en cada Seminario orientará la lectura hacia las necesarias articulaciones
conceptuales con las primeras tres Unidades Temáticas, referidas a la enseñanza de
Sigmund Freud, a fin de poner de manifiesto la compleja trama de continuidades y
discontinuidades que los diferentes autores han construido a efectos de transmitir al
cursante de “Psicoanálisis II” las tres dimensiones -necesariamente articuladas- que
implica el trabajo psicoanalítico -tal como señalaba Freud-: la práctica clínica, la
investigación y la elaboración epistémica.
Esta combinación entre los Seminarios y los Trabajos Prácticos no puede ser más que
beneficiosa para quien desea comprometerse en el estudio del sentido y el alcance de
los conceptos psicoanalíticos, de tal modo que esta posición en relación al saber
-heredera del “sapere aude”, traducido por “atrévete a saber” (Horacio, en “Epístola II”;
retomada por I. Kant, en “¿Qué es la ilustración?”)- le permita disponer de sólidas
herramientas para analizar la complejidad de la vida humana.
TEÓRICOS: cuatro (4) Teóricos anuales, de frecuencia semanal, distribuidos en
diferentes días, en las cuatro franjas horarias -mañana, mediodía, tarde y noche-. Los
Teóricos estarán a cargo de los Profesores Adjuntos y del Titular.
En cada Teórico se enfocará una temática en particular, lo que redunda en precisión y
claridad sobre la perspectiva que brinda la materia. El espacio del Teórico no es
obligatorio para las/los estudiantes,
Los cuatro Teóricos a dictarse a lo largo del año serán los siguientes:
- Prof. Titular Roberto Bertholet: “Traumas y síntomas”
- Prof. Adjunta Sandra Pellicore: “Maternidad y feminidad”
- Prof. Adjunta Olivia Di Nardo: “El síntoma en los niños”
- Prof. Adjunto Jorge Faccendini: “El síntoma psicoanalítico”
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
5.2. FORMACIÓN PRÁCTICA. (Sólo para las materias con formación práctica)
(Monografías, informes escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de
evaluación psicológica, estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos
clínicos, laboratorio, otros).
-----------
6. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE POR
UNIDAD TEMÁTICA
UNIDAD TEMÁTICA I: EL SÍNTOMA Y LA SATISFACCIÓN PULSIONAL
CONTENIDOS:
El síntoma: retorno del sentido inconsciente, reprimido y, simultáneamente,
satisfacción sustitutiva de la pulsión.
La pulsión. Sus características y sus modos de participación en la vida amorosa y en
los síntomas neuróticos.
Narcisismo: el yo como objeto de las pulsiones sexuales. El yo ideal y la importancia
de “las admoniciones y del juicio propio”. Formación del Ideal del yo, en función de
recuperar una satisfacción narcisista. La conciencia moral. El sentimiento de sí.
Primera formulación de “inhibición”. La melancolía y el narcisismo. Delirios -de
insignificancia y de autoreproches-. Explicación metapsicológica de la melancolía. El
objeto en el proceso melancólico; el yo transformado por identificación. El sadismo
dirigido al yo. El sojuzgamiento del yo por el objeto.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA I
AUTOR
TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE
CÁTEDRA
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Conferencias de Introducción al
Psicoanálisis - 17, 18, 19, 22 y 23
Pulsiones y destinos de pulsión
1a
1a
Bs. As.
Bs. As.
Amorror
tu
Amorror
1979
1979
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Bertholet,
Roberto
Introducción del narcisismo
Duelo y melancolía
“Freud y la clínica del síntoma”, en
Psicoanálisis en la Universidad,
Revista del Departamento de
Psicoanálisis de la Facultad de
Psicología de la UNR - Año 2, N° 3
1a
1a
1a
Bs. As.
Bs. As.
Rosari
o
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
UNR
Editora
1979
1979
2019
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA I
AUTOR
TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE
CÁTEDRA
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Freud, S.
Profs.
Adjuntos
Olivia Di
Nardo y
Jorge
Faccendini y
Prof. Titular
Roberto
Bertholet, de
Psicoanálisi
s II FP UNR
Conferencia de Introducción al
Psicoanálisis n° 26. La teoría de la
libido.
Clases grabadas en Google Meet y
subidas en el Blog de Psicoanálisis
II
https://psicoanalisis2fpunr.blogspot.
com/
https://psicoanalisis2fpunr.blogspot.
com/2019/10/teoricos.html
https://psicoanalisis2fpunr.blogspot.
com/2019/10/seminarios.html
1a
1a.
Bs. As
Rosario
Amorrortu
Blog de la
cátedra
Psicoanális
is II
1979
2020
y
2021
UNIDAD TEMÁTICA II: SÍNTOMA, IDENTIFICACIONES Y EDIPO
CONTENIDOS:
Las identificaciones, en la formación de síntomas.
Las identificaciones, en el enamoramiento, en la hipnosis y en la melancolía: el objeto y
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
el Ideal.
El retorno infantil del totemismo. Fantasías primordiales. Fantasía y creación poética.
“Pegan a un niño”: primera, segunda y tercera fase. Transformaciones de la fantasía
de flagelación.
Las identificaciones, en la constitución de instancias del aparato psíquico -en la
segunda tópica freudiana-: yo, Ideal del yo, superyó. Identificación del yo a cargas de
objeto abandonadas por el Ello.
Las identificaciones y el Complejo de Edipo.
La premisa universal del falo. El fetichismo: síntoma y satisfacción.
El tabú de la virginidad. La feminidad y sus condiciones infantiles. La ligazón-madre
pre-edípica. Los procesos inconscientes que promueven, en la niña, la entrada al
Edipo: reproche, decepción, angustia, amor y deseo.
La roca base de la castración. Las posibilidades y las limitaciones de la lógica
falo/castración para responder sobre lo femenino. Introducción a la problemática del
más allá de la lógica falo-castración.
La función de la familia en la construcción de la subjetividad de niñas y niños.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA II
AUTOR
TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE
CÁTEDRA
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Psicología de las masas y análisis
del yo - capítulos 7 y 8 - La
identificación - Enamoramiento e
hipnosis
Tótem y tabú - capítulo 4 - El
retorno infantil del totemismo
Pegan a un niño
El yo y el ello
1a.
1a.
1a.
1a.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
1979
1979
1979
1979
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
El tabú de la virginidad
La organización genital infantil
El fetichismo
1a.
1a.
1a.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
1979
1979
1979
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud
Sigmund
Laurent, Eric
AAVV
La sexualidad femenina
Conferencia “La feminidad”
Análisis terminable e interminable
El niño y su familia
De la infancia a la adolescencia
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
Diva
Ediciones
Paidós
1979
1979
1979
2018
2020
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA II
AUTOR
TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE
CÁTEDRA
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Freud,
Sigmund
Laurent, Eric
Bertholet,
Roberto
AAVV
Un recuerdo de infancia en “Poesía
y verdad” de Goethe
Cómo criar a los niños - Entrevista
a Eric Laurent. La Nación.
Recuperado de:
http://www.lanacion.com.ar/912774-
como-criar-a-los-ninos
“Leonardo da Vinci: el trauma y un
grado de libertad” en Revista
“Traumatismo Freud” - Facultad de
Psicología UBA
www.traumatismofreud.com
“Chicos malos, niños solos”
en Encuentro Americano del
Psicoanálisis de la Orientación
Lacaniana,
http://www.asuntosdefamilia.com.ar
/es/Conversaciones/10/Roberto-Ber
tholet.pdf
1a.
1a.
1a.
1a.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Amorror
u
La
Nación
Fac.
Psicología
UBA
FAPOL
1979
2007
2022
2017
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
UNIDAD TEMÁTICA III: ANGUSTIA, SÍNTOMA Y PULSIÓN DE MUERTE
CONTENIDOS:
Relaciones de la “pulsión de muerte” con el “más allá del principio del placer”.
La “compulsión a la repetición” y la pulsión de muerte.
Las tres instancias del aparato psíquico: yo, ello y superyó. La conciencia moral. Eros y
Tánatos en cada instancia. Mezcla y desmezcla pulsional y sus consecuencias en los
síntomas y en la “psicopatología” de la vida cotidiana.
La crueldad y severidad del superyó en función de la pulsión de muerte. Imperativo
categórico.
La necesidad de estar enfermo y su fundamento en la “necesidad de castigo”; sus
consecuencias en los síntomas y en las neurosis de destino.
Los vasallajes del yo a sus tres amos, al ello, al superyó y a la realidad exterior.
El superyó en sus diferencias con el Ideal del yo y la conciencia moral.
El masoquismo neurótico -erógeno, femenino y moral-: un “problema económico”.
Angustia, castración y síntoma: segunda teorización de la angustia y su relación con la
castración.
Angustia, peligro, desvalimiento. Defensa frente a la angustia.
Resistencias estructurales en “Inhibición, síntoma y angustia”: del ello, del yo y del
superyó. Angustia de muerte, angustia ante el superyó y angustia de castración.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA III
AUTOR
TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE
CÁTEDRA
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Más allá del principio del placer
El yo y el ello
Inhibición, síntoma y angustia
El problema económico del
masoquismo
Dostoievski y el parricidio
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
197
9
197
9
197
9
197
197
9
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
De guerra y muerte
¿Por qué la guerra?
Análisis terminable e interminable
Un trastorno de la memoria en la
Acrópolis
1a.
1a.
1a.
1a.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Bs. As.
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
Amorror
tu
197
9
197
9
197
9
197
9
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA III
AUTOR
TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE
CÁTEDRA
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Freud,
Sigmund
Freud,
Sigmund
Bertholet,
Roberto
Nuevas conferencias de
introducción al psicoanálisis, n° 31,
32 y 33.
Esquema del Psicoanálisis
“La locura y la ficción”, en "Locuras
y ficciones de cada uno, ¿qué dice
el Psicoanálisis?”
1a
1a.
1a.
Bs. As.
Bs. As.
Bueno
s Aires
Amorrort
u
Amorrort
u
Grama
197
6
197
9
201
8
UNIDAD TEMÁTICA IV: EL YO COMO OBJETO ESPECULAR. EL OBJETO Y LA
FALTA. EL DESEO Y EL AMOR
CONTENIDOS:
Formación del yo. Identificación especular. Estadio del espejo. Prematuración,
insuficiencia y anticipación. La pasión imaginaria.
La falta en ser. Categorías de la falta. Las tres formas de la falta de objeto: frustración,
privación, castración. La demanda de amor.
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen de PSA II.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .