
4
1. De la teoría de la raza a la conceptualización psicológica del prejuicio
Durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, la discriminación racial no era conside-
rada como una problemática social por los científicos de la época. En este marco, el interés
de los investigadores radicaba en fundamentar la superioridad/inferioridad, dando lugar a di-
versas teorías de la raza que dominaron el pensamiento científico de la época y explicaron
tales dif. en términos de limitación intelectual, retraso evolutivo y excesos sexuales.
A partir de 1920, lo que hasta entonces era concebido en términos de dif. intelectuales, co-
menzó a ser pensado como resultado de actitudes prejuiciosas de carácter irracional. Este no-
torio cambio de perspectiva puede ser comprendido como el resultado del interés que 2 gran-
des desarrollos históricos: la emergencia en EE. UU. de ciertos mov. que abogaban por los
derechos civiles de la gente de raza negra y, por otro, mov. en el continente europeo que
desafiaban el dominio colonial que los blancos ejercían sobre las demás razas.
2. De los procesos psicodinámicos a la estructura de la personalidad
La teoría psicodinámica permitió elaborar una explicación en la que el prejuicio era con-
siderado como el resultado de un proceso psicológico universal: el mec. de defensa, este
proceso op. de manera icc. y se encargaba de la redirección de los conflictos int. y hostiles
(generalmente originados por frustraciones y deprivaciones) hacia grupos inocentes y mino-
ritario → esta perspectiva teórica no ha presentado resultados que den un claro sustento a ta-
les supuestos.
Al finalizar la 2da GM, se produjo un notable cambio dentro del paradigma psicodinámico:
el énfasis ya no recaía en los procesos psicológicos que podrían explicar el prejuicio, sino en
la estructura de la personalidad → considerada como la base para la adhesión a ideologías
políticas que promueven la discriminación.
¿Cómo identificar las caract. que originaban una estructura de personalidad tendiente al
prejuicio y al etnocentrismo? La respuesta más influyente fue la proporcionada por la teoría
de la personalidad autoritaria; postula que existe una dimensión de la personalidad que de-
ter. el grado en que los indv. serán propensos a adoptar ideologías autoritarias, actitudes pre-
juiciosas y etnocéntricas. Esta teoría fue formulada en términos psicodinámicos.
Uno de los marcos interpretativos con mayor trascendencia para el estudio del prejuicio
que se inicia durante este periodo como una alternativa al enfoque psicodinámico → el de las
dif. individuales. Este nuevo enfoque surge en el marco de la posguerra, buscando las cau-
sas de la discriminación en fact. intraindividuales
3. De la psicología individual a la influencia social
A fines de la década del 50’, el énfasis en la explicación del prejuicio da un giro desde el
nivel psicológico individual hacia el de las influencias sociales y culturales.
Dicha campaña dejó al descubierto que el racismo y la segregación eran fenómenos insti-
tucionalizados que no podían ser explicados por patologías o dif. individuales de los habi-
tantes, ya que toda la sociedad se comportaba de la misma manera y eso sig. ser “un buen
ciudadano”. El foco de atención para la explicación del perjuicio en este periodo era la
norma social, en el marco de un contexto social particular. ¿Cómo dichas normas influen-
ciaban a los individuos para desarrollar actitudes prejuiciosas? De esta manera, se teorizó la
existencia de 3 mec.: la socialización, la conformidad y la obediencia.
La norma social circunscripta a un cierto contexto no permitía la comprensión acabada del
fenómeno y se empezó a pensar en la presencia de conflictos intergrupales más básicos y en
ciertos condicionantes de la estructura social.
4. De la perspectiva cognitiva a las nuevas formas del prejuicio