1
PS. 2DO PARCIAL
PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA EN EL SIGLO
XXI WAINSTEIN, WITTNER, TRAVERSO
ALGUNAS CONSIDERACIONES GRALES PARA TENER EN CUENTA SOBRE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
La pragmática considera el sig. de su contexto comunicativo. Esto incluye el tono de voz,
gestos, expresiones faciales y el conoc. compartido entre los hablantes. Estudia el lenguaje
en uso y sus efectos en la interacción humana.
Los siguientes son algunos aspectos clave de la teoría de la comunicación del Paul Watz-
lawick:
Es imposible no comunicarse, toda conducta es comunicación
Cont. y relación: toda comunicación tiene un aspecto de cont. (el mensaje literal) y un
aspecto relacional (cómo afecta la relación entre los comunicadores).
Este axioma señala que toda comunicación tiene 2 dimensiones. Va más allá del cont. y
considera el contexto, la historia compartida y las emociones subyacentes.
El cont. es lo que se dice, mientras que la relación afecta como se percibe y se interpreta
ese cont. en el contexto de la comunicación entre las personas.
Dependencia de la puntuación: las caract. que toma una relación depende de cómo se
puntúan las secuencias de comunicación entre los interlocutores.
Nos ayuda a comprender cómo interpretamos las interacciones comunicativas; se ref. a
cómo estructuramos y org. las secuencias de comunicación entre nosotros y nuestros interlo-
cutores.
La dependencia de la puntuación nos recuerda que nuestra interpretación de las interaccio-
nes comunicativas está influenciada por cómo dividimos y org. los eventos de una comunica-
ción.
Los axiomas y la perspectiva interaccional
Estos axiomas incluyen la posibilidad de que entre las dimensiones que los componen se
produzcan durante la comunicación situaciones confusas, malentendidos, incertidumbres,
etc.
A partir de estas posibilidades surgió a idea de un enfoque interaccional de las relaciones
humanas: en psicología es una perspectiva que considera a los s.h. como sist. complejos ínti-
mamente conectados con su contexto.
Pero cuando las interacciones incluyen la participación del lenguaje la complejidad cam-
bia. La interacción con entornos naturales se sostiene en eventos bastante estables, predeci-
bles y sustentables en el tiempo. Las conductas humanas suelen ser poco estables, poco pre-
decibles y muy cambiantes en el tiempo.
En el sist. s.h./entorno se ve como un sist. biológico complejo que intercambia materia,
energía e info. con su entorno.
Dentro de este super-sist., ocurre otro sist., una red de innumerables interacciones entre
personas, otros seres vivos, objetos y ecosistemas. Cuando el s.h. participa en estos sist. se
2
incluyen a través del pensamiento y el lenguaje humanos una herramienta de comunicación
exclusiva de la especia que agrega una complejidad mayor a todos los intercambios; es fun-
damental en la construcción de la cultura humana.
¿QUÉ PASA CUANDO LA COMUNICACIÓN GENERA CONTRADICCIONES LÓGI-
CAS?
Una de las teorías más destacadas de Gregory Bateson (1904-1980) es la de doble
vinculo: se enmarca en el modelo sistémico y se centra en la interrelación y la interdepen-
dencia entre los miembros de un sist., como podría ser el caso de una familia.
Los dobles vínculos son dilemas comunicativos que surgen cuando una persona recibe
mensajes contradictorios. En estas situaciones, el receptor se encuentra en una posición im-
posible: debe cumplir una petición u orden sin desobedecer otra. Los mensajes suelen estar
codificados en niveles de abstracción distintos (el verbal y el corporal), creando una incon-
gruencia entre el nivel de cont. y el de relación.
Bateson sugirió que muchas personas en posiciones de autoridad utilizan los dobles víncu-
los como herramienta de control.
En resumen, la teoría de doble vinculo nos invita a considerar como los mensajes contra-
dictorios afectan emocionalmente a las personas y su relación con la comunicación con otras
personas y la psicología de su propia mente.
LA COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI
El surgimiento de las redes sociales ha abierto un nuevo camino para facilitar las necesida-
des diarias de info. y comunicación, se han convertido en una herramienta vital para la inter-
acción social diaria. Crea no solo la oportunidad para que la gente interactúe con los demás
en una forma que es tanto útil como esencial para motivar socialmente a las personas, sino
que además convierte a c/ persona individual en un agente de influencia social. La comunica-
ción con la red comenzó a reemplazar la comunicación interpersonal de la cotidianeidad pre-
sencial. Este tipo de comunicación ha ampliado las potencialidades, pero tmb. los riesgos y
patologías que lo escrito sobre comunicación interpersonal describe.
A través de algunos de los sitios de comunicación tmb. se siente que se tiene una cierta
cuota de poder personal.
Desde el punto de vista de las personas, las redes sociales se han convertido en el facilita-
dor central para la comunicación diaria con colegas, familia y conocidos. Pero de alguna
forma, tmb. están afectando nuestras relaciones reduciendo la calidad de la comunicación in-
terpersonal.
El exceso de uso de los medios sociales causa el deterioro del lenguaje. Las redes sociales
y la comunicación en línea están teniendo efectos adversos en las habilidades sociales y la
comunicación entre los adolescentes.
Sin embargo, en ocasiones, el uso de las redes sociales comporta un riesgo importante, así
ocurre cuando las personas reducen su universo al filtro constante de las redes sociales, des-
plazando los vínculos presenciales a un 2do plano. La adicción a las redes sociales forma
parte de un nuevo tipo de patología: las adicciones comportamentales, un hecho real que pro-
duce sufrimiento a quien lo padece.
3
PSICOLOGÍA SOCIAL DEL PREJUICIO - EDGARDO ETCHEZAHAR
Y JOAQUÍN UNGARETTI
Relaciones intergrupales: Modo en que la gente de un grupo int. (endogrupo) piensa y ac-
túa hacia los miembros de otro grupo ext. (exogrupo).
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE EL PREJUICIO, LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISCRI-
MINACIÓN
Prejuicio
Gordon Allport: El prejuicio se puede def. como una antipatía basada en una generaliza-
ción errónea e inflexible. Puede dirigirse hacia un grupo en su conjunto, o hacia un indv.
por ser miembro de ese grupo.
Sin embargo, cuando se trata de una def. funcional de prejuicio, la propuesta de Allport
resulta incompleta.
En necesario enfatizar que las actitudes condescendientes que posicionan a un grupo
como más débil que el otro y como necesitados de protección, se desempeñan notablemente
bien en el mantenimiento de la desigualdad entre los grupos. La disparidad puede surgir no
sólo como resultado del odio hacia el exogrupo, sino tmb. por el amor hacia el propio grupo.
Se considera que el prejuicio podría ser entendido como aquellas ideologías, actitudes y
creencias que ayudan a mantener y legitimar la jerarquía y la explotación entre los grupos.
Estereotipos
Imagen típica que viene a la mente de un indv. cuando se piensa en un grupo social parti-
cular. Son esquemas cognitivos socialmente percibidos, cuya f. es procesar info. acerca de
otros. En gral., producen una preparación para la percepción de comportamientos o caract.
que son consistentes con la info. precedente. Son transmitidos durante el proceso de sociali-
zación, a través de sus agentes.
Discriminación
Ref. a un trato inapropiado y potencialmente injusto de los indv. por ser parte de un deter.
grupo; involucra comportamientos negativos; implica negar el tratamiento igualitario hacia
una persona o grupo.
Ha sido comprendida como un comportamiento sesgado, que incluye no solo acciones que
pueden dañar a otros grupos, sino tmb. acciones que tienden al favorecimiento injusto de
miembros del propio grupo.
RECORRIDO HISTÓRICO EN EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DEL PREJUICIO
A lo largo de la historia, la interacción entre los dif. grupos sociales ha sido una parte fun-
damental para la comprensión de las sociedades humanas, pero fundamentalmente para el
análisis e identificación de los hechos y factores que promovieron la formación de estereoti-
pos y categorías sobre los miembros de dif. grupos sociales.
Periodos histórico-conceptuales del estudio del prejuicio
En términos históricos, el estudio científico del prejuicio y la discriminación como temas
propios de la psicología surge alrededor de 1920. Las actitudes negativas entre los grupos
eran consideradas como respuestas naturales e inevitables frente a las dif. intergrupales.
Periodos que resumen el desarrollo histórico del estudio del prejuicio desde una pers-
pectiva psicológica:
4
1. De la teoría de la raza a la conceptualización psicológica del prejuicio
Durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, la discriminación racial no era conside-
rada como una problemática social por los científicos de la época. En este marco, el interés
de los investigadores radicaba en fundamentar la superioridad/inferioridad, dando lugar a di-
versas teorías de la raza que dominaron el pensamiento científico de la época y explicaron
tales dif. en términos de limitación intelectual, retraso evolutivo y excesos sexuales.
A partir de 1920, lo que hasta entonces era concebido en términos de dif. intelectuales, co-
menzó a ser pensado como resultado de actitudes prejuiciosas de carácter irracional. Este no-
torio cambio de perspectiva puede ser comprendido como el resultado del interés que 2 gran-
des desarrollos históricos: la emergencia en EE. UU. de ciertos mov. que abogaban por los
derechos civiles de la gente de raza negra y, por otro, mov. en el continente europeo que
desafiaban el dominio colonial que los blancos ejercían sobre las demás razas.
2. De los procesos psicodinámicos a la estructura de la personalidad
La teoría psicodinámica permitió elaborar una explicación en la que el prejuicio era con-
siderado como el resultado de un proceso psicológico universal: el mec. de defensa, este
proceso op. de manera icc. y se encargaba de la redirección de los conflictos int. y hostiles
(generalmente originados por frustraciones y deprivaciones) hacia grupos inocentes y mino-
ritario esta perspectiva teórica no ha presentado resultados que den un claro sustento a ta-
les supuestos.
Al finalizar la 2da GM, se produjo un notable cambio dentro del paradigma psicodinámico:
el énfasis ya no recaía en los procesos psicológicos que podrían explicar el prejuicio, sino en
la estructura de la personalidad considerada como la base para la adhesión a ideologías
políticas que promueven la discriminación.
¿Cómo identificar las caract. que originaban una estructura de personalidad tendiente al
prejuicio y al etnocentrismo? La respuesta más influyente fue la proporcionada por la teoría
de la personalidad autoritaria; postula que existe una dimensión de la personalidad que de-
ter. el grado en que los indv. serán propensos a adoptar ideologías autoritarias, actitudes pre-
juiciosas y etnocéntricas. Esta teoría fue formulada en términos psicodinámicos.
Uno de los marcos interpretativos con mayor trascendencia para el estudio del prejuicio
que se inicia durante este periodo como una alternativa al enfoque psicodinámico el de las
dif. individuales. Este nuevo enfoque surge en el marco de la posguerra, buscando las cau-
sas de la discriminación en fact. intraindividuales
3. De la psicología individual a la influencia social
A fines de la década del 50’, el énfasis en la explicación del prejuicio da un giro desde el
nivel psicológico individual hacia el de las influencias sociales y culturales.
Dicha campaña dejó al descubierto que el racismo y la segregación eran fenómenos insti-
tucionalizados que no podían ser explicados por patologías o dif. individuales de los habi-
tantes, ya que toda la sociedad se comportaba de la misma manera y eso sig. ser “un buen
ciudadano”. El foco de atención para la explicación del perjuicio en este periodo era la
norma social, en el marco de un contexto social particular. ¿Cómo dichas normas influen-
ciaban a los individuos para desarrollar actitudes prejuiciosas? De esta manera, se teorizó la
existencia de 3 mec.: la socialización, la conformidad y la obediencia.
La norma social circunscripta a un cierto contexto no permitía la comprensión acabada del
fenómeno y se empezó a pensar en la presencia de conflictos intergrupales más básicos y en
ciertos condicionantes de la estructura social.
4. De la perspectiva cognitiva a las nuevas formas del prejuicio
5
El racismo tradicional había sido suplantado por un nuevo tipo de racismo más sutil y so-
cialmente aceptable. Esta nueva forma de racismo ha sido denominada de dif. maneras: ra-
cismo moderno/simbólico, resentimiento racial y prejuicio sutil.
El sesgo y la discriminación intergrupal son rtas. que resultan de procesos cognitivos nor-
males, naturales y universales cuyo objetivo es simplificar la complejidad del entono so-
cial. Estos hallazgos explicarían porqué el prejuicio y la discriminación son fenómenos om-
nipresentes y aparentemente tanto inevitables como universales.
De la teoría de la
raza a la concep-
tualización psico-
lógica del prejui-
cio
De los procesos
psicodinámicos a
la estruc. de per-
sonalidad
De la psicología
individual a la in-
fluencia social
De la perspectiva
cognitiva a las
nuevas formas
del prejuicio
Periodo
histórico
Hasta 1920
1920-1960
1960-1980
1980-actualmente
Forma de
pensar el
prejuicio
Justificación de la
superioridad ra-
cial
Proyección de la
hostilidad hacia
grupos minorita-
rios
Construcción del
prejuicio a partir
de las normas so-
ciales
Sesgo cognitivo
en la construc-
ción de la ident.
Social
Conceptos
centrales
-Retraso evolu-
tivo
-Limitación inte-
lectual
-Mec. de defensa
-Estruc. de perso-
nalidad autoritaria
Conformidad,
obediencia y so-
cialización
Categorización,
autoestima y atri-
bución
Contexto
social
Colonialismo y
esclavitud
2da GM
Mov. sociales an-
tidiscriminación
Globalización de
los DD. HH.
LAS NUEVAS FORMAS DE PREJUICIO
La literatura científica sobre el tema sugiere que en la actualidad existirían 2 grandes mar-
cos teórico-conceptuales para el estudio de las nuevas formas de prejuicio: los desarro-
llos acerca del prejuicio sutil y manifiesto por un lado, y los desarrollos para el abordaje del
sexismo ambivalente por el otro.
Prejuicio sutil y manifiesto
Dif. las expresiones de prejuicio directas reflejadas en los indv. políticamente conservado-
res, así como tmb. las formas indirectas expresadas en los políticamente progresistas. Los au-
tores dif. entre prejuicio:
Manifiesto: siendo la forma tradicional del prejuicio (vehemente, cercana y directa)
Sutil: siendo su expresión moderna (fría, distante e indirecta)
Décadas de 60’ y 70’: con las legislaciones de los derechos civiles y otras figuras legales
proteccionistas desarrolladas en aquel entonces, no solamente continuaban siendo considera-
dos como inmorales el prejuicio y la discriminación por motivos raciales, sino que en dif.
partes del mundo comenzaba a ser ilegal. Este cambio modif. la naturaleza de las relaciones
raciales, pasando de expresiones manifiestas a otras más sutiles y, consecuentemente, el estu-
dio psicológico del prejuicio.
6
Mientras que para las teorías sobre el ra-
cismo simbólico las actitudes raciales nega-
tivas se originan en las creencias y la preo-
cupación de que estos grupos amenazan la
visión del mundo del grupo mayoritario
El racismo moderno sostiene que dif. for-
mas de afecto negativo -como miedo o des-
agrado- son adq. durante el proceso de so-
cialización o por aprendizaje modelado y
persisten hasta la vida adulta
Las actitudes raciales negativas se expresan indirecta y simbólicamente a través del apoyo
a temáticas sociales y políticas más abstractas
Racismo aversivo: Focaliza su atención en las personas políticamente progresistas, con
aparente tolerancia y aceptación hacia las minorías. Estos sujetos consideran que no son pre-
juiciosos, pero sus sentimientos y creencias negativas icc. se expresan en modos sutiles, indi-
rectos y a menudo racionalizables como el temor o la ansiedad frente al contacto intergrupal.
EL CONT. DE LOS ESTEREOTIPOS: EL PAPEL DE LA CALIDEZ Y LA COMPETEN-
CIA
Se destaca el Modelo del Cont. de los Estereotipos: Según este modelo, nuestra percep-
ción de los grupos sociales se elabora a partir de 2 dimensiones básicas en las que se combi-
nan los dif. estereotipos:
La calidez: nos permite dar cuenta de las intenciones de las demás personas hacia no-
sotros, y se compone de rasgos tales como la confianza, sinceridad, amistad, afecto,
etc.
La competencia: capacidad de los otros para lograr sus intenciones u objetivos, y com-
prende rasgos como la eficiencia, seguridad de sí mismo, inteligencia, etc.
Estos estereotipos responden a procesos psicológicos sistemáticos de generalización.
Emociones prototípicas que favorecen la emergencia de dif. formas de prejuicio
Proceso de comparación social: evaluación de las propias opiniones/capacidades me-
diante la comparación son otros indv./grupos.
La atribución: cómo explicamos nuestros propios comportamientos y los de los demás.
Sobre la base de estos, las dif. en la percepción de calidez y competencia hacia distintos
grupos sociales dan cuenta de 4 combinaciones, de acuerdo a los niveles de c/ dimensión.
Tales combinaciones dan lugar a 4 rtas. emocionales prototípicas: la piedad, la envidia, el
desprecio y la admiración.
La piedad (prejuicio paternalista)
Los grupos percibidos con un bajo estatus, considerados incompetentes, pero a su vez vis-
tos con un alto nivel de calidez, dan lugar al prejuicio paternalista. Implica emociones positi-
vas dirigidas hacia personas por formar parte de grupos considerados como poco afortunados
debido a causas que están fuera de su control.
La envidia (prejuicio envidioso)
Los grupos sociales percibidos como competentes pero fríos suelen despertar la envidia y
los celos. El lado positivo de la envidia es que tales grupos son percibidos como altamente
competentes y por lo tanto responsables por su propio éxito. Sin embargo, el lado negativo
es que simultáneamente son percibidos como personas que carecen de calidez, empatía y/o
respeto por los demás, considerando así que sus intenciones son hostiles. La envidia es uno
de los posibles productos que puede emerger a partir de la comparación social.
El desprecio (perjuicio despreciativo)
7
Percibir grupos como incompetentes y fríos, estas personas suelen ser consideradas como
una carga para el resto de la sociedad.
Admiración
Ciertos grupos sociales son percibidos con un alto estatus pero sin embargo no son consi-
derados como competencia para el endogrupo, ya sea porque son altamente dominantes o de-
bido a que son grupos de ref. percibidos como aliados o cercanos.
Competencia
Baja
Alta
Prejuicio paternalista
Poco competitivo, piedad,
sinpatia.
e.g.: gente anciana, personas
discapacitadas, amas de casa
Admiración
No competitivos, orgullo,
admiración
e.g.: guerreros de Malvinas,
abuelas de plaza de mayo
Prejuicio despreciativo
Desprecio, disgusto, furia,
resentimiento
e.g.: beneficiarios de planes
sociales, gente pobre
Prejuicio envidioso
Competencia, envidia, celos
e.g.: japoneses, judíos, gente
rica, feministas
EL SEXISMO AMBIVALENTE: UNA NUEVA FORMA DE PREJUICIO HACIA LA
MUJER
Sexismo: reflejo de la hostilidad hacia las mujeres, dejando por fuera del plano de análisis
un aspecto central del fenómeno: los sentimientos positivos hacia la mujer.
Es necesario entonces estudiar al sexismo como un constructo multidimensional, el cual
abarca dos grupos de actitudes: hostil y benevolente.
El sexismo hostil
Se amolda a la clásica def. de prejuicio propuesta por Allport. En casi todas las culturas y
periodos de tiempo, las mujeres se han limitado al cumplimiento de deter. f. sociales, la ma-
yoría de las veces con menor estatus que los hombres. En estos casos, se deja entrever un
aporte importante del entorno familiar ambivalente para la prevención de la violencia de la
mujer: dif. estudios dan cuenta de que lo que deriva en una actitud sexista hostil, suele ini-
ciar como una actitud sexista benevolente.
El sexismo benevolente
Conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que son consideradas sexistas
dado que conllevan una estereotipia de la mujer con la consec. de restringir su accionar, pero
que muchas veces son experimentadas como positivas a nivel emocional por su receptor. Los
comportamientos considerados como prosociales por parte de los hombres hacia la mujer
(caballerosidad), considerándolas frágiles, débiles o sentimentales, son algunos ejemplos.
CONCLUSIONES
Si bien en la actualidad el prejuicio sigue siendo uno de los problemas sociales centrales
que enfrenta la humanidad, lamentablemente es bastante probable que los prejuicios y la de-
sigualdad se vuelvan más apremiantes en el futuro con una mayor presión demográfica, una
disminución de los recursos, una mayor globalización y la creciente probabilidad de despla-
zamiento masivo de la población.
8
EL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL: CONSIDERACIO-
NES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS. FICHA DE CÁTEDRA 2024
La ps nos presenta una manera de describir y comprender fenómenos y procesos desde una
perspectiva socio-histórica e intersubjetiva. Se define por presentar una forma de compren-
der la realidad y las relaciones que las personas y los grupos establecemos con el orden so-
cial y cultural. Esas relaciones, entendidas como procesos de construcción, intercambio y ne-
gociación de sig. (tmp. es un “objeto propio” sino que lo comparten con otras ciencias sociales).
Moscovici: “la visión psicosocial se traduce en una lectura ternaria de los hechos y de las
relaciones. Esa estructura tripartita, objeto a conocer-sujeto que conoce-contexto de conoc.,
da lugar a que en la medida que se construyen esos conoc. sociales, se construya la identidad
y la realidad. Es decir, comprendemos la realidad en términos de red de interacciones”.
Desde una epistemología interaccional, se entiende que:
Las rs condicionan/afectan los procesos psicológicos individuales
Esas relaciones están mediadas por sig.
Los sig. son históricos: sólo pueden ser comprendidos en el contexto social y cultural en
el que se han originado.
La teoría de las represent. sociales (trs) se presenta como una manera de comprender esas
relaciones entre las personas, los grupos y los contextos, en tanto creaciones culturales for-
madoras de sentidos interdependientes con el modo de ser-estar en el mundo. Es decir, la rs
constituye una mediación, es un constructo, permite comprender los procesos implicados en
la construcción de la trama indv. y sociedad.
DE LA PS DE LAS ACTITUDES A LA PS DE LAS RS
Entre los conceptos que permiten dar cuenta de las relaciones indv.-grupos-sociedad se en-
cuentran el de actitud y el de rs.
El estudio de las actitudes responde a la tra-
dición norteamericana, y es parte de la ps
psicológica
El estudio de las rs es parte de la tradición
europea, y se asocia a una ps sociológica
LAS ACTITUDES COMO UNA DIMENSIÓN DE LAS RS
Moscovici: “las rs se presentan como un conjunto de proposiciones referentes a grupos par-
ticulares organizados de maneras sumamente diversas según las clases/culturas/grupos y
constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos existen. C/ uni-
verso tiene 3 grandes dimensiones: la actitud, la info. y el campo de represent./imagen”.
9
Jodelet: “la rs condensa en una imagen cosificante historias, relaciones sociales y prejui-
cios, constituyendo modalidades del pensamiento practico orientadas hacia la comunicación,
la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal”.
Puntos en común de las actitudes y las rs:
Suponen una relación entre un sujeto y un objeto
Se def. como una mediación entre lo social y lo individual
Suponen un aprendizaje en el proceso de socialización
Se establecen a lo largo del tiempo, aunque son susceptibles de ser transformadas
Incluyen elementos cognitivos, afectivos y comportamentales
Sin embargo,
Actitudes
Rs
Concepto ha pasado a ser algo individuali-
zado
Son compartidas
Constituyen una reacción individual ante
un objeto del mundo social preexistente
Las rs construyen ese objeto en la medida en
que pretenden conocerlo
Según Moscovici, para adq. una actitud respecto de un deter. objeto, se debe tener 1ro una
represent. del mismo, represent. que ya es parte de sus conoc.
¿QUÉ ES UNA RS?
Dicen Wagner y Elejabarrieta (1997): “(…)La teoría y sus conceptos adq. autonomía y ex-
tensión variable cuando se convierten en rs. Algunas nociones en esa transformación adq.
cuerpo, se materializan, otras se pierden, se eliminan o se niegan, y otras adq. una significa-
ción dif. de la original. Lo importante no es en ningún caso la ref. original, el psa., sino su
nueva funcionalidad social”
RESCATANDO EL CONCEPTO DE LA REPRESENT. COLECTIVA (rc)
La trs se presenta como un medio para comprender las tramas de interacciones cotidia-
nas, por medio de las cuales las personas construyen sig. sobre sí mismas y sobre los otros a
través de la comunicación. Las rs son un tipo de conoc. especifico: un conoc. del sentido
común que permite que nos orientemos y aprehendamos el mundo de la vida cotidiana. Son
conoc. prácticos socialmente construidos y compartidos intersubjetivamente.
Las rs constituyen una explicación o teoría social de los sujetos, como parte de un colec-
tivo, construyen sobre aspectos de esa vida cotidiana que les permiten definirla e interactuar
con ella. Es decir, son una “totalidad significante contextualizada” que abarca el cont. de lo
representado y la identificación y def. del grupo que construye esa represent.
Las rc no podían limitarse a la suma de las represent. de los indv. que componen una socie-
dad.
LO SOCIAL EN LA REPRESENT. SOCIAL
Moscovici distingue otros tipos de rs, más ligadas a las experiencias personales. Son co-
noc. que no tienen un carácter hegemónico ni uniforme, tienen una validez más restringida.
Pueden ser compartidas por subgrupos específicos (rs emancipadas) o surgir como formas de
pensamiento divergente frente a situaciones de conflicto social (rs polémicas).
Lo social en las rs ref.:
A quien produce las rs: su soporte en grupos sociales que construyen y portan deter. conoc.
A cómo se producen las rs: construcciones colectivas en intercambios comunicacionales
Al para qué de las rs (sus f.): facilitar la comprensión sobre la vida cotidiana, orientar los
procesos de interacción en contextos socio-culturales y contribuir a la construc. de ident.
10
¿QUÉ ES Y QUE NO ES UNA RS?
Farr (1984): “tienen una doble f.: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible, per-
ceptible. Lo que es desconocido o insólito conlleva una amenaza, ya que no tenemos una ca-
tegoría en la cual clasif.”
F. política de las rs: se establecen como valor de verdad y operan como instrumentos de
justif. cognitiva y normativa. Esa intersección entre sociedad y cultura es el eje de las rs, por-
que nada se convierte en una realidad social si no tiene una cierta inscripción cultural, una
inscripción en las creencias. En contextos de desigualdades sociales, ser conscientes de esta
f. política de las rs constituye una herramienta para comprender la naturalización de las vio-
lencias, la invisibilización e hipervisibilización de algunos grupos, así como los efectos de
normalización de paisajes de la crueldad que promueven en ciertas personas, grupos y comu-
nidades bajo umbrales de empatía y de desensibilización al sufrimiento social.
No puede constituirse una rs de cualquier objeto, sino de aquellos que son socialmente va-
lorados por un grupo social; esto dif. a un grupo de otro.
PROCESOS CONSTITUTIVOS: OBJETIVACIÓN Y ANCLAJE
Estos conoc. cotidianos se configuran a partir de los procesos de objetivación y an-
claje, y tienen escenarios de pertenencia subjetivos, intersubjetivos y transubjetivos, en los
cuales se produce, negocian y reproducen esos conoc. Con escenarios de pertenencia se hace
ref. a los niveles en los que esas ideas/emociones/practicas se expresan.
11
La coexistencia de diversas formas de pensar y comunicar en la vida cotidiana impide ha-
blar de rs como productos homogéneos.
Esos niveles (subjetivo, intersubjetivo, transubjetivo), def. por Jodelet como esferas de per-
tenencia de las rs, permiten comprender el proceso de anclaje entendido como proceso multi-
dimensional.
EL PROCESO DE OBJETIVACIÓN: DEL CONCEPTO ABSTRACTO A UNA IMAGEN
CONCRETA
La objetivación es la op. a partir de la cual se concretiza lo abstracto en un núcleo figura-
tivo, es decir, se seleccionan ciertas ideas según criterios culturales y normativos, que son
descontextualizados. Emerge un conjunto grafico y coherente que reproduce de manera visi-
ble una estruc. significante; adquiriendo existencia autónoma.
Formas de habla tales como metáforas, símbolos o narraciones, permiten establecer puen-
tes con los anclajes sociales, históricos y culturales.
EL PROCESO DE ANCLAJE: INCLUSIÓN DE ESTE NUEVO CONOC. EN EL PENSA-
MIENTO SOCIAL
El anclaje es el proceso por el cual ese nuevo conoc. se hace familiar, conocido, a partir de
incorporarlo en un marco de ref. conocido y preexistente.
Permite comprender cómo el objeto representado adq. sig., cómo se utiliza la represent.
en tanto sist. de interpretación y marco de conductas, y finalmente, cómo se integra en un
sist. de represent. previo.
Las practicas cotidianas y los sentidos atribuidos a las mismas, se organizan en ciertas rs
que se anclan de manera dif. en f. de la pertenencia social, y de las significaciones subjetivas
que emergen de las exp. vividas. El sig. que adq. dichas imágenes para c/ grupo social se vin-
cula con los elementos simbólico-imaginarios que c/u de estos grupos comparte y que les
permiten construir su ident.
RS COMO SIST. DINÁMICOS Y LAS POSIBILIDADES DE CAMBIO
En el universo consensual de la vida cotidiana no existe una visión privilegiada (Mosco-
vici, 1961/79).
Las invest. en rs identifican estructuras significantes entendidas como org. relativamente
duraderas de sig. ref. a aspectos particulares de la vida social de un grupo o una comunidad,
que funcionan de manera reificada.
El dinamismo de las rs y su potencial de transformación de sostiene en 5 apoyos epistemo-
lógicos:
Su consideración como redes de sig.
Su dimensión emocional-afectiva
El papel de los grupos en la construcción de su consenso y legitimación
La coexistencia de diversas e incluso opuestas formas de pensar y comunicar en la vida
cotidiana que coexisten con estas
Ideas-fuerza (centrales) en términos de cont. antinómicos (paradoja irresoluble) sobre los que
se mueven las significaciones que se objetivan conformado el núcleo figurativo de una
rs y que varían según condiciones grupales, sociales y políticas especificas
REPRESENT. Y PRÁCTICAS
Habla de colonia familiar “inclusiva” con personas con enfermedades mentales, pero que
incluso es estas había prejuicios y diferentes tratos hacia estas personas.
INVESTIGACIONES EN RS
12
La importancia no se limita al estudio de los cont., en un sentido descriptivo, sino por su
enraizamiento cultural y social. Estudiar las rs permite identificar practicas sociales, marcos
institucionales, modelos culturales y fenómenos psicosociales.
El doble carácter de las rs, su dinámica y su estruc. estable, propicia el surgimiento de
distintas tradiciones teórico-metodológicas que coexisten dentro de la trs. Enfoques de in-
vest. en rs:
Procesual/dinámico: centrado en la descripción de los procesos constitutivos de las rs,
no sólo los procesos sociales sin tmb. los cognitivos
Estructural: centrado en los aspectos cognitivos y en la identificación de la estructura
de las rs, organizada en la existencia de un núcleo central y sist. periférico de cont.
Sociológico: centrado en las condiciones de producción y de circulación de las rs.
La importancia de la articulación ente la invest. en rs y la intervención reside en promover
la desideologización, la concientización y la formulación de necesidades de ident., ante los
saberes ingenuos que op. sosteniendo el statu quo y transformándote muchas veces en reali-
dades opresoras y oprimentes ara diversos grupos de la población.
MOSCOVICI Y MARKOVÁ - LA PRESENTACIÓN DE LAS REPRE-
SENTACIONES SOCIALES
INVESTIGACIÓN DE IDEAS: DIALOGO CON SERGE MOSCOVICI
IM: Por lo tanto, este dialogo nos dará la oportunidad de discutir sus ideas sobre las rs en el
contexto de su pasión de toda la vida: la búsqueda del origen de las ideas, la historia del co-
noc. y la tecnología humanos, la fabricación de mitos, la transformación de las ideas en parte
del conoc. cotidiano.
SM: Las rs han entrado en el pensamiento/cc. social simbólico y en cualquier forma de
vida mental que presuponga lenguaje.
SM: Todos estábamos interesados en saber en que modo la ciencia ejercía un impacto so-
bre nuestro pensamiento técnico y nuestras perspectivas materiales. Teníamos menos interés
en cómo la ciencia cambiaba nuestra cultura o en que pensaban de la ciencia las personas co-
munes o en cómo esas ideas podían pasar a formar parte de su sist. de creencias, etc.
IM: ¿Qué pensaban entonces los marxistas acerca del efecto que ejercía la ciencia sobre las
personas comunes? ¿Aceptaba usted la postura marxista?
SM: No, no la aceptaba. Los marxistas no creían que la difusión, es decir, la comunicación
del conoc., pudiera aumentar el nivel del conoc. público, es decir, del conoc. común del pen-
samiento común.
Posición iluminista: el conoc. científico disiparía la ignorancia, las fantasías y errores del
conoc. científico y lo haría a través de la comunicación y la educación. Al mismo tiempo,
todos creían que cuando la ciencia se difunde en la sociedad, se arruina y se degrada
porque la gente no es capaz de asimilarla. Contra una idea que me venía preocupando ha-
cia mucho tiempo: la idea de que la gente no piensa de una manera racional.
Por lo tanto, el problema era para el siguiente: ¿Cómo se transforma el conoc. científico
en conoc. corriente?
13
El proceso de difusión de la ciencia hacia el conoc. corriente podía considerarse una
transformación y un enriquecimiento de las ideas. Pensaba que, en gral. la mayor parte
del conoc. corriente de las personas actuales no es el resultado de modos tradicionales o pri-
mitivos de pensar, sino que es algo bastante moderno, y que proviene de la ciencia.
Para , en aquella época, no eran ni las ideologías ni los universos reificados (ciencia) lo
que definían la cultura y llevaban a la transformación de un código de la realidad en otro
lo importante era, más bien, el momento en que una idea ingresaba al sentido común.
SM: En el proceso de formación de una represent. siempre coexisten conflicto y coopera-
ción.
IM: Cuando estudió las rs del psa. en Francia, usted mostró cómo la propaganda, centrándose
en algunas cuestiones lingüísticas relativas al uso de las palabras, la asociación de las mis-
mas con nuevos sig. y con categorías sociocognitivas y afectivas, trató de crear nuevas repre-
sent. y un nuevo conoc. corriente. Se construye un lenguaje especifico, que acompaña la for-
mación de una represent.
Usted ha explicado que la 1ra razón que lo llevó a este estudio fue su convicción de que el
sentido/conoc. común debían ser rehabilitados. No se los debía tratar como algo irracional,
sino como un 3er factor importante entre el conoc. científico y la ideología. ¿Cuál fue la
2da razón que lo llevó a estudiar las rs en su edad de la inocencia?
SM: Cuando uno estudia actitudes, estudia las relaciones pensamiento-objeto. Normal-
mente, cuando uno tiene una actitud hacia un objeto, ese objeto ya es parte de uno mismo en
un sentido. En otras palabras, puedo tener una actitud hacia un objeto si tengo un represent.
asociada con ese objeto. Uno está expresando una actitud hacia su propia represent. de ese
objeto.
Creo que la mayor parte de los teóricos de las actitudes no aprecian este punto, creen que el
objeto es independiente de lo que sabemos y pensamos respecto de él. Por eso, en ese sen-
tido, sostengo que una actitud es un aspecto de la represent. y la represent. es lo que agrupa
los ítems actitudinales.
SM: En mi opinión, los psicólogos sociales que estudian las actitudes no están verdadera-
mente interesados en el conoc. de la personas ni en su mundo simbólico. Están interesados
en la estructuración de las actitudes y en lo que podemos saber de las estructuras aplicando
escalas
IM: Las actitudes se tornaron individuales porque se las trató como una disposición a la
rta. individual.
Usted pone en el centro una cuestión ontológica fundamental respecto del pensamiento y un
objeto. Mientras que el enfoque tradicional del estudio de las actitudes considera que una ac-
titud y un objeto de actitud son dos entidades discretas, usted considera que la actitud y la
represent. del objeto actitudinal son interdependientes.
SM: Nuestras represent. tmb. son inst. que compartimos y que existen antes de que acce-
damos a ellas. Formamos nuevas represent. a partir de las anteriores o contra ellas.
Las actitudes no expresan el conoc. como tal, sino más bien una relación de certidumbre o
incertidumbre, de creencia o incredulidad respecto de ese conoc. La metáfora de la biblioteca
14
sugiere una relación triádica entre la rs, la represent. individual y el supuesto objeto que
a menudo es la forma ontologizada de las rs.
IM: Las represent. están insertas en los sig. de las palabras y por eso el discurso público las
recicla y las perpetua.
SM: Después de todo el sentido común no es como un conglomerado: está estructurado por
la gente y la ps debería estudiar el sentido común de un modo sistemático. (p.16)
Yo pensaba que no debíamos preguntar cómo el conoc. es condicionado por la sociedad,
sino más bien como el conoc. es construido por la sociedad. En ese sentido postule la no-
ción de “sociedad que piensa”.
IM: Usted ha señalado anteriormente que los marxistas no pensaban que la difusión del co-
noc. científico pudiese aumentar el nivel de conoc. público y que, más aún, muchos científi-
cos sociales asociaban el sentido común con la irracionalidad. Por el contrario su objetivo ha
sido rehabilitar el pensamiento y conoc. corriente, dando por sentado que son algo bastante
moderno, que proviene de la ciencia.
Hace algún tiempo, usted estableció una distinción entre 2 universos: el reificado y el con-
sensual. El conoc. científico pertenece al universo reificado, mientras que el conoc. de sen-
tido común pertenece al universo consensual.
Es fácil tomar la palabra razonamiento como si tuviese un solo sig. Por eso pienso que es im-
portante enfatizar en la naturaleza polifásica del conoc. y el razonamiento.
En su trabajo “The Phenomenom of social representations (1984) sostuvo lo siguiente: an-
tes, la ciencia estaba basada en el sentido común y hacía que el sentido común fuese menos
común. Por el contrario hoy en día, el sentido común es la ciencia puesta en común. Unos
consideran que el conoc. científico es una continuación del sentido común, mientras que los
otros consideran que el sentido común y el conoc. científico son totalmente independientes y
opuestos. En realidad, este es el tema de su trabajo sobre Vygotsky y Piaget.
SM: Polifasia cognitiva, esto quiere decir que podemos combinar y utilizar nuestras apti-
tudes intelectuales de dif. maneras así como utilizamos nuestras palabras de dif. maneras. Po-
demos suponer que existen normas y objetivos para nuestras actv. cognitivas.
Respecto de las normas, estas limitan lo que se considera racional en el ámbito del conoc.
científico.
La ideología tiene el objetivo de persuadir y de ejercer el poder. El conoc. popular tiene
objetivos tales como disfrutar del pensamiento y el habla, triunfar en alguna tarea especifica
y, en ocasiones, evaluar la verdad. Por lo tanto, el pensamiento corriente es tan racional con
cualquier otro pensamiento en lo que respecta a sus normas y objetivos.
IM: Scrütz, en sus escritos sobre fenomenología señala que la ciencia tiene 2 objetivos: en
1er lugar, producir una teoría que coincida con la exp., y en 2do, explicar los conceptos de
sentido común ref. a la naturaleza. La explicación consiste en preservar los conceptos del
sentido común dentro de una teoría científica.
Para Schütz el pensamiento científico y el de sentido común son 2 modos paralelos de tratar
la realidad social.
15
Fenomenología
Rs
El centro de atención está puesto en el ca-
rácter típico de la acción; la acción es algo
que proviene de la reciprocidad de perspec-
tivas. Las personas actúan de un modo tal
que permita a los demás comprenderlos
Se interesa primordialmente en la difusión
del conoc. científico hacia el conoc. de sen-
tido común
El interés está puesto en los fenómenos de
interacción
El interés está puesto en el cont. de las no-
ciones de sentido común
Enfatiza el carácter típico de la acción (reci-
procidad de perspectivas, etc)
Enfatiza la relación entre lo típico (conven-
cional) y la innovación
En lo que respecta a la génesis del sentido
común, comienza con la obs. y el conoc.
sensorial
En lo que respecta a la génesis del sentido
común comienza con la comunicación, la
conversación y la negociación de sig. Sig. el
estudio del lenguaje y la comunicación
SM: No soy fanático de las perspectivas basadas en la reciprocidad y el carácter típico.
Esas presuponen un orden y predictibilidad de las cuestiones humanas que no me resultan
creíbles.
El anonimato mismo es un nombre. Esto quiere decir que categorizamos el tipo de persona
o de conoc. en lugar de darles un nombre. El conoc. de sentido común es un tipo de conoc.
categorizado, se trata de una clase anónima de conoc.
La comunicación es el proceso más importante en el estudio de las rs y todo converge ha-
cía ella. Se trate de la conversación de los procesos de influencia, se produce un cambio, una
negociación entre 2 partes opuestas: una no puede existir sin la otra.
IM: Los supuestos ontológicos son la base de nuestro razonamiento y a menudo no se verba-
lizan, son implícitos, o resultan difíciles de expresar verbalmente.
Esto me lleva a otra influencia que tuvo que ver con el origen de sus idea acerca de las rs; me
refiero a Piaget y a Vygotsky.
SM: Piaget estudió el conoc. popular que tenían los niños respecto de varias cuestiones,
por ejemplo del soñar. Encontré en Piaget el concepto de represent.
IM: Uno no puede saber, actuar o crear sin creer. Tal como usted dice, la creencia es la que
desencadena las ideas y las palabras. Básicamente, usted distingue 2 impulsos principales:
el religioso y el artístico. El 1ro diferencia a los s.h. de los dioses y el 2do los compromete en
el trabajo, los problemas, la tecnología, la medicina y las practicas sociales. Sin embargo, lo
que la modernidad logró con la secularización de la religión no fue abrirse a la ciencia, sino
más bien da lugar a una nueva era de mitos.
SM: La discriminación y el prejuicio no son cuestiones de estereotipos o de falta de infor-
mación sino que son cuestiones de fe, de creencia.
Creo que el poder de las creencias es el mayor misterio de la vida.
Las rs son org. de creencias/conoc./lenguaje, y las encontramos en distintos tipos de es-
tructuras de conoc. Lo que une a las personas y las lleva a actuar y a cambiar es el Dios que

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
PS 2DO PARCIAL.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .