Historia del Pensamiento
Económico I
Escuela Fisiocrática
Aguilar Pérez Astrid Dayana
Guijosa Pérez Casandra Viridiana
Hernandez Flores Angel Daniel
Grupo: 1161
Profesor: José Ricardo Ramírez Brun
Contenido
Posicionamiento del tema 2
Definición de las palabras clave 4
Ícono, imagen o símbolos del tema 7
Aplicación del método de historia total 8
Preguntas de investigación 9
Ficha temática/técnica
FRANÇOIS QUESNAY 12
ANNE ROBERT JACQUES TURGOT 14
Resumen ejecutivo 16
Referencias bibliográficas 20
1
Posicionamiento del tema
Los fisiócratas aparecieron en Francia hacia finales de la época mercantilista. El
inicio de esta escuela se puede datar en 1756, cuando Quesnay publicó su primer
libro sobre economía en la Grande Encyclopédie. La escuela terminó en 1776 cuando
Turgot (ministro de Finanzas de Luis XVI) perdió su elevada posición en el gobierno
francés y Smith publicó su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de
las naciones.
La fisiocracia fue una reacción al mercantilismo y a las características feudales del
antiguo régimen en Francia y, sin embargo, no logró escapar completamente de los
conceptos medievales que permeaban a la sociedad francesa. Se dió en lo que se
conoce como el periodo de la ilustración.
Un gobierno extravagante y corrupto hacía imposible la aplicación imparcial de la ley, y
el desarrollo de las empresas de negocios y la creciente competencia hacían que esas
reglas fueran innecesarias. Al dificultar el movimiento de los bienes, debido a los
peajes, impuestos y aranceles internos que imponían las autoridades locales, la
industria francesa estaba rezagada en su desarrollo. La agricultura francesa estaba
abrumada por las condiciones impuestas por la nobleza propietaria de las tierras. Los
campesinos eran sujetos de impuestos sobre la tierra y las utilidades de la agricultura,
pero la nobleza y el clero estaban exentos de tales obligaciones.
1
Durante la
guerra de los siete años, donde Francia jugaba un papel fundamental, la
fisiocracia comenzó a tener un gran peso en la economía. Muchas ideas fisiócratas
vieron la luz y comenzaron a implantarse en el sistema económico. Medidas que
acabaron con muchas políticas mercantilistas que impedían el libre cambio, la
regulación de precios, así como una gran relación de impuestos a la tierra. Una serie
de ideas con las que la escuela fisiócrata acabó.
La importancia concedida a la agricultura hacía que despreciaran el valor del comercio
por no añadir producto neto (hoy diríamos valor añadido) a lo creado por los
agricultores.
1
Stanley L. Brue - Randy R. Grant. Historia del Pensamiento Económico. La escuela de los fisiócratas:
Antecedentes históricos de la escuela de los fisiócratas (p. 33 - 42)
2
En términos generales la fisiocracia se puede definir como: Neologismo del siglo XVIII
(18), del griego «fisis» (naturaleza) y «kraita» (autoridad), que se traduce como
gobierno de la naturaleza.
Nombre que Quesnay y sus seguidores, los fisiócratas, dieron en Francia, a partir de
1750, a la nueva ciencia que veía en la naturaleza física, y esencialmente en la
agricultura, el origen de toda riqueza. Todo lo útil y valioso se generaba, según la
fisiocracia, siguiendo el orden natural inmutable de las relaciones económicas y
sociales estudiadas por la economía política. Los fisiócratas fueron popularmente
conocidos como economistas y despertaron el interés de Adam Smith por la economía.
Su filosofía respecto al papel del gobierno se resumía en la célebre frase: laissez faire,
laissez passer. (pronunciado /lɛse fɛʁ lɛse pase/) que es una expresión francesa que
significa «dejen hacer, dejen pasar» refiriéndose a una completa libertad en la
economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado
laboral y mínima intervención de los gobiernos).
2
2
Concepto de fisiocracia. Diccionario de Economía y Finanzas, Ramón Tamames y Santiago Gallego.
Editorial Alianza.
3
Definición de las palabras clave
Contabilidad social: Es el conjunto de las técnicas contables macroeconómicas.
Básicamente, comprende la contabilidad nacional, el input-output, el flujo de fondos y
el análisis monetario.
Es el registro ordenado y sistematizado de las transacciones reales o monetarias que
se realizan en un sistema económico. Este sistema contable establece las diferencias
entre los siguientes elementos: a) sectores económicos (agropecuario, industrial y
servicios); b) actividades económicas (producción, consumo, acumulación capitalista,
etc.); y c) transacciones económicas (compras, ventas, transferencias, impuestos,
etc.). Las cuentas principales de la contabilidad social son: producto nacional, ingreso
nacional y gasto nacional.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 221.
Zorrilla-Silvestre, Diccionario de Economía. Editorial Limusa, tercera edición, pág. 51.
Contabilidad nacional: Es el sistema de registro contable cerrado, y por partida doble,
de las transacciones, expresadas en términos macroeconómicos, que se producen
entre los cinco sectores resultantes de la agregación de los diversos agentes
económicos: empresas (unidades de producción), familias e instituciones sin fines de
lucro (unidades de consumo), administraciones públicas (gobierno central y demás
poderes públicos y organismos autónomos), exterior (resto del mundo) y ahorro
(formación bruta de capital). El sistema de cuentas nacionales más extendido hasta
los años setenta fue el de la OCDE, que abría un total de seis cuentas y un conjunto
de diez cuadros complementarios que explicaban los procesos de agregación
empleados para integrar muchas de las partidas que figuraban en las cuentas. En la
década de 1970 se introdujo la nueva contabilidad normalizada de las Naciones
Unidas, reelaborada por la CEE, con veintiséis cuentas concebidas como otros tantos
dispositivos de análisis para apreciar el sistema de circulación económica dentro de la
comunidad nacional y en sus relaciones con el exterior. El economista Richard Stone
(Premio Nobel de Economía 1984) desempeñó un importante papel en su desarrollo y
normalización.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 221.
Matriz insumo-producto: La Matriz Insumo-Producto consiste en un conjunto de
cuadros que reflejan las relaciones económicas que se llevan a cabo entre los
diferentes sectores y agentes en todas las fases del ciclo económico (producción,
4
comercialización, consumo y acumulación) y representa un instrumento de planeación
y toma de decisiones para políticas económicas. A través de su uso, se puede
responder a múltiples interrogantes sobre las necesidades e impactos en los niveles de
producción, insumos, maquinaria y equipo, entre otras, de los diversos sectores
económicos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Sistema de Cuentas Nacionales de
México: Fuentes y Metodologías.
Input-Output: Con antecedentes en Quesnay y Walras, la tabla input-output fue ideada
por Wasily Leontief como un sistema de relaciones intersectoriales o interindustriales,
de entradas y salidas, de forma que en las columnas se registran los inputs de un
sector y en las filas de sus outputs, quedando así sintetizada la estructura económica
de un país, desde el punto de vista técnico, a través de sus relaciones industriales. Los
datos brutos registrados en cada casilla, una a una, pueden convertirse en coeficientes
técnicos, que con un tratamiento de cálculo matricial (inversión de la matriz) permiten
disponer de un modelo apto para multitud de cálculos y aplicaciones: repercusiones de
ciertas elevaciones de precios en el nivel general, estimación de demandas a partir de
fijación de unas metas o previsiones de consumo, etc.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 448.
Relaciones Intersectoriales: Por relaciones intersectoriales nos referimos a las compras
y ventas que los diferentes sectores de la economía realizan unos con otros, por
ejemplo, el sector agrícola vende productos al sector ganadero o a diferentes sectores
industriales (alimentos, tejidos, etc.); igualmente, el sector agrícola compra productos
de algunos sectores industriales (por ejemplo, maquinaria, fertilizantes, etc.). También,
las compras y ventas pueden darse dentro del propio sector, así por ejemplo, el sector
agrícola le compra semillas al mismo sector agrícola. De este modo, tenemos
interrelación entre sectores, los cuales se pueden identificar como industrias
“agregadas”, a diferencia de las industrias simples.
Islas Víctor, Rivera César, Hérnandez Salvador, Lelis Martha. Instituto Mexicano del
Transporte: Publicación bimestral de divulgación externa. Análisis de las relaciones
intersectoriales y la eficiencia técnica del Sector Transporte en México.
Valor Agregado: Es un bien -producto agrícola, industrial, etc.-, es la parte de su
valoración total que se incorpora en una determinada fase del proceso productivo por
la aplicación de trabajo y capital al producto de la fase inmediatamente procedente.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 794.
5
Tabla económica: Primer intento de esquema circulatorio de una economía nacional,
debido a Francois Quesnay. En contra de las ideas, prevalecientes todavía en su
tiempo, que veían en la tendencia de oro y plata la identificación de la fortuna de un
país, Quesnay sostuvo que la verdadera riqueza provenía de la la producción, fluyente
a través del cuerpo social, como la sangre por el cuerpo humano. Sin embargo, su
fijación en la agricultura como única fuente de riqueza dio a su avance un carácter
limitado, por la fuerza que históricamente había de tomar -ya la estaba tomando- la
actividad industrial.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 755.
Coeficientes de Producción: Cantidad de un factor que hace falta para la obtención de
una unidad de producto en un determinado proceso de producción.
La Gran Enciclopedia de Economía. Coeficiente de Producción. Recuperado de: www.economia48.com
Sistema económico: Un sistema es un conjunto coherente que puede ser explicado en
su funcionamiento de una manera simple y homogénea, tanto cuando se trata de una
organización limitada como cuando se refiere a una sociedad por entero. En cuanto a
organización limitada, cabe hablar de sistemas como el fiscal, el monetario, la
seguridad social, los incentivos industriales, etc. Respecto de una sociedad entera,
puede distinguirse básicamente entre el capitalismo y el socialismo, con grandes
diferenciaciones dentro de cada uno de ellos, según las formas específicas de
organización y los niveles de desarrollo.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 730.
Economía verde: Nueva concepción del análisis económico según la cual lo ecológico
lo impregna todo, de modo que al estudiar cualquier decisión en términos de soluciones
a problemas debemos tener en cuenta el componente ambiental. En esa dirección,
deben realizarse dos aportaciones de considerable importancia: las de Mostafa K.
Tolba y Barry Commoner. En lo relativo a las relaciones internacionales, Tolba propuso
estimar cuales serian los costes globales de no tratar adecuadamente problemas como
el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, la
degradación de los mares y la generación de desechos; y en la misma dirección, el
PNUMA propuso la estimación de los recursos que necesitan los países menos
desarrollados a fin de llegar a acuerdos de financiación y de transferencias
tecnológicas para prevenir lo peor. Por su parte, Barry Componer formuló las leyes de
lo ecológico, la primera de las cuales dice que “todo está relacionado con todo”.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 302.
6
Ícono, imagen o símbolos del tema
En forma de síntesis, el ícono representativo del tema es un árbol que desprende de
sus ramas frutos en forma de dinero ya que esta escuela no considera que la riqueza
se encuentre en el dinero (factores monetarios) sino en factores reales. Así pues, el
origen de la riqueza es la agricultura que es el único sector que genera un
excedente.
Además de lado izquierdo está François Quesnay y del lado derecho Anne Robert
Jacques Turgot quienes son los principales exponentes de esta escuela del
pensamiento económico.
7
Aplicación del método de historia total
8
Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la escuela fisiocrática?
El modelo fisiócrata basó sus ideas en dos principios fundamentales: la agricultura
como fuente de riqueza y la ley natural conforme a esta idea, las leyes de la
naturaleza gobiernan a las sociedades humanas. En la esfera económica, las leyes de
la naturaleza les conferían a los individuos el derecho natural de disfrutar de los frutos
de su propio trabajo.
Ley Natural: Este es el principio básico de la escuela fisiócrata. La Naturaleza, regida
por la ley natural, es la que debe gobernar todas las instituciones humanas.
La agricultura como fuente de riqueza: Quesnay rechazó categóricamente la
identificación del dinero con la riqueza: "el dinero en mismo es absolutamente
estéril", sólo produce renta a través de un bien que la produce. Las riquezas eran los
productos renovables procedentes de la agricultura y que servían para subsistir.
Además sentaron las bases del llamado liberalismo económico con la célebre frase
laissez-faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Dirigieron la atención de los
economistas al problema del papel apropiado del gobierno en la economía.
2. ¿Qué principios de la escuela de los fisiócratas se convirtieron en
contribuciones perdurables y que otros no?
Los fisiócratas hicieron varias contribuciones perdurables a la economía.
En primer lugar, al examinar a la sociedad como un todo y analizar las leyes que
gobernaban la circulación de la riqueza y de los bienes, fundaron la economía como
una ciencia social. El Tablero Económico de Quesnay es precursor de dos
aspectos que se encuentran en los textos de economía modernos: el diagrama del flujo
económico y la contabilidad del ingreso nacional.
En segundo lugar, la ley de los rendimientos decrecientes, que por lo común se
acredita a Malthus y Ricardo, en realidad fue expresada antes por el fisiócrata Turgot.
En tercer lugar, los fisiócratas
originaron el análisis de los cambios y la incidencia
9
en los impuestos que hoy en día es una parte importante de la microeconomía
aplicada.
Como aspectos que no perduraron (porque se mostraron incorrectas las ideas que se
proponian en la época) son que esta escuela se equivocaba al considerar a la
industria y el comercio como estériles; mientras la industria y el comercio más se
desarrollaban en Francia, más visible era la inexactitud del análisis fisiócrata. Esta falla
condujo a otro error: el de que sólo se debían cobrar impuestos a los
terratenientes, debido a la creencia de que sólo la tierra producía un excedente.
3. ¿Qué lecciones nos deja el estudio del tema de la Fisiocracia?
Entre las lecciones más importantes están: la productividad exclusiva de la agricultura,
la propiedad privada, el cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa que
hace este del comercio exterior como fuente de riqueza, el orden natural, el liberalismo
económico, o lo que los fisiócratas hacían referencia en la expresión "Laissez faire"; los
rendimientos decrecientes; la inversión de capitales y el impuesto único, por mencionar
algunas.
4. Para esta escuela, ¿Cuál es la fuente de riqueza de una nación?
La tierra era la única y exclusiva fuente de producción (y, por tanto, de riqueza), por
lo que la agricultura se consideraba como el único trabajo rentable económicamente.
5. ¿Qué fue el Tablero Económico de Quesnay?
El Tablero Económico de Quesnay es predecesor del diagrama de flujo circular que a
menudo se encuentra en los primeros capítulos de los libros de texto sobre los
principios de la economía contemporánea. El Tablero de Quesnay delinea los flujos del
gasto o del ingreso entre tres clases: agricultores, terratenientes y fabricantes y
comerciantes.
Su tabla obviamente implica flujos contrarios de bienes y servicios reales. Por ejemplo,
los fabricantes y los comerciantes reciben un ingreso, un flujo monetario, a cambio de
10
bienes, un flujo real que se mueve en dirección opuesta. Sin embargo, el diagrama de
flujo circular moderno le atribuye sus raíces al economista Frank Knight, quien
desarrolló su rueda de la riqueza cuando enseñaba en la Universidad de Chicago a
principios de la década de 1930. El diagrama actual delinea tanto los flujos monetarios
como los reales. Además, divide la economía en dos sectores (hogares y negocios) en
vez de las tres clases (agricultores, terratenientes y fabricantes y comerciantes).
Por último, este diagrama muestra dos mercados: el mercado de recursos y el mercado
de productos. En el mercado de recursos, los hogares proporcionan recursos y los
negocios los demandan. En el mercado de productos los hogares solicitan productos y
los negocios los proporcionan. Lo mismo que El Tablero de Quesnay, el diagrama de
flujo circular moderno implica una red interrelacionada entre la toma de decisiones
económicas y la actividad económica.
3
3
Quesnay y el diagrama de flujo circular. Stanley L. Brue - Randy R. Grant. Historia del Pensamiento Económico. La escuela de los fisiócratas: (p. 40)
Lado izquierdo: Tablero económico de Quesnay
Lado derecho: Diagrama actual
11
Ficha temática/ técnica
FRANÇOIS QUESNAY
Economista francés, creador de la escuela fisiocrática (Méré, Île-de-France, 1694 -
París, 1774). Dentro de sus aportes más importantes se encuentra su famoso Tablero
Económico, donde delinea los gastos y por consiguiente los ingresos recibidos
por los agricultores, terratenientes y fabricantes/comerciantes.
Tras formarse de manera tardía y autodidacta, François Quesnay llegó a hacerse
cirujano en 1718; luchó contra las especulaciones propias de la medicina de la época y
adquirió el suficiente prestigio como para convertirse en secretario de la Academia de
Cirugía (1737) y médico de la corte de Luis XV (1752). Recibió la protección de la
amante del rey, Madame de Pompadour, que le ayudó a ganarse la confianza real
como consejero.
Con más de sesenta años empezó François Quesnay a interesarse por la economía, a
raíz de la lectura de una obra de Victor Riqueti, marqués de Mirabeau: El amigo de los
hombres (1755). Del encuentro de ambos en 1757 nació la escuela economista o
fisiocrática, que adoptó la forma de una secta elitista con Quesnay como maestro
supremo y un reducido número de discípulos fieles.
Los fisiócratas mantuvieron contactos con otros pensadores de tendencia ilustrada,
como los enciclopedistas Diderot y D'Alembert (que permitieron a Quesnay redactar los
artículos sobre «Granos» y «Agricultores» de su Enciclopedia) o la llamada «escuela
de Gournay», a la cual pertenecía Anne-Robert Jacques Turgot (el único del grupo que
llegó a ejercer el poder en Francia, poniendo en práctica algunas ideas fisiocráticas).
La doctrina esencial de la fisiocracia se encuentra recogida en el Tableau économique
(cuadro económico) que Quesnay elaboró en 1758, modificándolo y perfeccionándolo
en múltiples ediciones posteriores. Se trataba de un modelo de reproducción
económica que analizaba la circulación de la renta en una sociedad dividida en tres
clases: agricultores, propietarios y los demás, a los que caracterizaba como clase
estéril.
La agricultura era en aquella teoría la única actividad realmente productiva, de la que
dependían todas las demás. En consecuencia, había que fomentar un desarrollo
económico basado en una agricultura altamente capitalizada y tecnificada; y para ello
propuso (en sus Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola,
12
1760) una política económica liberal: libertad de precios y de mercado, libertad de
empresa y de cultivos, libertad de circulación y de comercio, reducción de las barreras
aduaneras y simplificación del sistema tributario reduciéndolo a un único impuesto
sobre la renta de la tierra.
Curiosamente, ese liberalismo económico iba unido a una preferencia política por el
despotismo monárquico, un despotismo ilustrado: la mejor garantía de acierto en el
gobierno sería una esmerada educación del príncipe, que le hiciera capaz de descubrir
con las luces de la razón el orden natural del universo; la política económica correcta
consistiría en dejar actual sin interferencias a ese orden natural.
Quesnay estaba fascinado por el modelo de empresarios agrícolas ricos e innovadores
del norte de Francia y de los Países Bajos, y aspiraba a extender ese modelo a todo el
país; mas para ello era necesario desmontar primero el entramado de regulaciones
económicas heredadas de la época mercantilista. Su crítica al mercantilismo y al
modelo económico intervencionista del Antiguo Régimen sentó las bases de la
economía política liberal (que se desarrolló en Gran Bretaña a partir de Adam Smith)
y ejerció una gran influencia en la época de la Revolución francesa (1789).
4
4
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de François Quesnay». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quesnay.htm
13
ANNE ROBERT JACQUES TURGOT
Economista y político francés (París, 1727 - 1781). Nacido en el seno de una familia de
notable experiencia política, abandonó la carrera eclesiástica poco antes de su
ordenación. Trabajó amistad con Condorcet, Pont de Nemours, Gournay y otros
intelectuales cercanos a la escuela fisiócrata de pensamiento económico.
Tras finalizar sus estudios de derecho, inició una exitosa carrera en la administración
que, en 1761, le permitió acceder al cargo de intendente de la región de Limoges,
donde exhibió unas extraordinarias dotes administrativas; impulsó un catastro de la
zona y eliminó instrumentos impositivos desfasados, como las "corvées".
Paralelamente escribió varias obras de teoría económica como Reflexiones sobre la
formación y distribución de las riquezas (1766) o Cartas sobre la libertad de
comercio del grano (1770). En 1774, Luis XVI le designó auditor general, y durante
los dos años en los que permaneció en el cargo introdujo numerosas reformas, muchas
de ellas orientadas a la abolición de los privilegios de los terratenientes, cuyas intrigas
provocaron su destitución.
Colaboró con un grupo de enciclopedistas, y escribió diversos artículos para la
Enciclopedia de Diderot y D’Alembert; se relacionó, además, con los fisiócratas, y
singularmente con su jefe, François Quesnay, aunque no compartía por completo el
riguroso "esprit de système" de tales economistas. Una gran libertad, en efecto, lo
mantuvo apartado de cualquier sistema esquemático abstracto; sus reformas, aun
cuando inspiradas en las premisas de la fisiocracia, no quedaron encerradas en tales
límites.
Los principales textos del ilustre economista son El elogio de Gournay (1759),
Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas (1766) y Cartas sobre la
libertad de comercio del grano (1770). Turgot había trabado con Gournay una amistad
que dejó profunda huella en su pensamiento y en sus directrices de reformador.
Intencionadamente El elogio de Gournay se presenta como una nota biográfica,
ofrecida como esquema a Marmontel para el "elogio" que también éste preparaba; en
realidad resulta una completa exposición de la teoría de libertad del comercio que
Gournay, en oposición al proteccionismo, había por primera vez estudiado y
experimentado en el mismo ejercicio de su cargo de intendente. Aparecen en esta obra
los motivos fundamentales del pensamiento de Turgot, formado no sólo bajo la
influencia de Quesnay y de Gournay, sino también bajo la de los economistas ingleses,
14

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Proyecto ESCUELA FISIOCRATICA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .