
comercialización, consumo y acumulación) y representa un instrumento de planeación
y toma de decisiones para políticas económicas. A través de su uso, se puede
responder a múltiples interrogantes sobre las necesidades e impactos en los niveles de
producción, insumos, maquinaria y equipo, entre otras, de los diversos sectores
económicos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Sistema de Cuentas Nacionales de
México: Fuentes y Metodologías.
Input-Output: Con antecedentes en Quesnay y Walras, la tabla input-output fue ideada
por Wasily Leontief como un sistema de relaciones intersectoriales o interindustriales,
de entradas y salidas, de forma que en las columnas se registran los inputs de un
sector y en las filas de sus outputs, quedando así sintetizada la estructura económica
de un país, desde el punto de vista técnico, a través de sus relaciones industriales. Los
datos brutos registrados en cada casilla, una a una, pueden convertirse en coeficientes
técnicos, que con un tratamiento de cálculo matricial (inversión de la matriz) permiten
disponer de un modelo apto para multitud de cálculos y aplicaciones: repercusiones de
ciertas elevaciones de precios en el nivel general, estimación de demandas a partir de
fijación de unas metas o previsiones de consumo, etc.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 448.
Relaciones Intersectoriales: Por relaciones intersectoriales nos referimos a las compras
y ventas que los diferentes sectores de la economía realizan unos con otros, por
ejemplo, el sector agrícola vende productos al sector ganadero o a diferentes sectores
industriales (alimentos, tejidos, etc.); igualmente, el sector agrícola compra productos
de algunos sectores industriales (por ejemplo, maquinaria, fertilizantes, etc.). También,
las compras y ventas pueden darse dentro del propio sector, así por ejemplo, el sector
agrícola le compra semillas al mismo sector agrícola. De este modo, tenemos
interrelación entre sectores, los cuales se pueden identificar como industrias
“agregadas”, a diferencia de las industrias simples.
Islas Víctor, Rivera César, Hérnandez Salvador, Lelis Martha. Instituto Mexicano del
Transporte: Publicación bimestral de divulgación externa. Análisis de las relaciones
intersectoriales y la eficiencia técnica del Sector Transporte en México.
Valor Agregado: Es un bien -producto agrícola, industrial, etc.-, es la parte de su
valoración total que se incorpora en una determinada fase del proceso productivo por
la aplicación de trabajo y capital al producto de la fase inmediatamente procedente.
Tamames Ramón, Diccionario de Economía y Finanzas, pág. 794.