Proteínas
Biol. Fiol Zubiri, Cecilia 15
Energética para el organismo pudiendo aportar hasta 4 kcal. de energía por gramo.
Ejemplos de la función de reserva de las proteínas son la lactoalbúmina de la leche o a
ovoalbúmina de la clara de huevo, la hordeina de la cebada y la gliadina del grano de trigo
constituyendo estos últimos la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.
Transporte: Ejemplos de ello son la hemoglobina y la mioglobina, proteínas
transportadoras del oxígeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los músculos
respectivamente. En los invertebrados, la función de proteínas como la hemoglobina que
transporta el oxígeno la realizas la hemocianina. Otros ejemplos de proteínas cuya función
es el transporte son citocromos que transportan electrones e lipoproteínas que
transportan lípidos por la sangre.
COLAGENO: es una proteína fibrilar constituyente de fibras de tejido conjuntivo. Sus
moléculas tienen una particular composición (ricas en glicina, prolina y derivados
hidroxilados de prolina y lisina) y forman un tipo peculiar de hélice. Tres de estas
moléculas se asocian en una super hélice que constituye la unidad estructural llamada
tropocolageno. Las unidades de tropocolageno se disponen muy regularmente en haces
cuyo conjunto forma las fibrillas del colágeno de gran resistencia mecánica.
HEMOGLOBINA: El conocimiento de la estructura de la hemoglobina, llevó a comprender
el papel fisiológico en el transporte de O2 y CO2, así como sus mecanismos de acción
molecular. En 1904 Christian Bohr demostró la forma sigmoide de la curva de
disociación de la Hb y que la misma era sensible a los cambios en la presión de
CO2. Esta curva fue comprobada por Krogh y fue definitivamente establecida por
Joseph Barcroft en 1928. La base física de esta curva sigmoidea atrajo la atención
del matemático A. V. Hill, quien la expresó en forma de una ecuación.
Posteriormente Adair describió ecuaciones que definen la unión de ligandos a la
hemoglobina. En 1936 Linus Pauling predijo la naturaleza de la unión del O2 al
hemo, considerando el comportamiento cooperativo de la Hb como un problema
químico.
La unión del O2 a uno de los grupos hemo en el tetrámero ocasiona una alteración
estructural en la proteína, que hace al resto de los grupos hemos más ávidos por
el O2, representando el primer modelo alostérico de la función de la Hb.
El aumento de datos sobre el sistema CO2 y CO3H-, como buffer y sistema de
excreción de ácidos, permitió a Bohr, Hasselbach y Krogh, interpretar que el efecto
del CO2 sobre la afinidad de la Hb por el O2 es por el cambio que provoca en el pH.
Cuando el CO2 es eliminado de la sangre a través de los pulmones, hay un
incremento correspondiente del pH, aumentando su afinidad por el O2,
favoreciendo la oxigenación de la molécula de Hb. Por el contrario cuando la
sangre circula por los capilares tisulares, el CO2 entra al plasma y a los hematíes,
formándose H2CO3 por acción de la anhidrasa carbónica. Rápidamente se disocia
a HCO3 - y H+. La disociación del H2CO3 produce un descenso del pH intracelular y
esta disminución del pH sería la responsable que la afinidad de la Hb por el O2