3
SOCIOLOGIA GENERAL
PROGRAMA 2022
1. FUNDAMENTACION
Sociología General es una materia del segundo año en la formación de les estudiantes de
la facultad de Psicología, que busca continuar y profundizar los contenidos de formación
general en el área sociocultural. Se trata de un espacio curricular que brinda las nociones
generales para que les estudiantes puedan introducirse en el reconocimiento de los ejes
centrales de la teoría social y estén en condiciones de abordar comprensivamente, las arti-
culaciones entre el individuo y la sociedad que construyen la subjetividad; así como tam-
bién, los múltiples condicionamientos del contexto social en la práctica -cognitiva y profe-
sional- de la psicología como disciplina.
La articulación individuo-sociedad ha sido central en la conformación de la sociología como
disciplina. En esta asignatura, dicha articulación será el eje transversal que atraviese el
programa, con la finalidad de dar cuenta del modo en que la sociedad construye eso que
llamamos subjetividad, para así poder pensar los modos en que los sujetos, en su accionar
y sus vivencias, reproducen y padecen el orden social, pero también, y al mismo tiempo,
pueden transformarlo. Este eje vertebrador recorre las unidades del programa y busca que
les estudiantes adquieran la competencia de la reflexividad, pensando cómo su accionar
como sujetos sociales -y futures profesionales- puede ser comprendido en esta misma ló-
gica. Así, en la unidad 1 se presenta la especificidad del enfoque sociológico y luego, se
dan a conocer algunas dimensiones de la obra de los clásicos; elegimos estas dimensiones
pues plasman y problematizan la articulación compleja individuo- sociedad (el concepto de
modo de producción y el trabajo enajenado, en Marx; el origen social de las clasificaciones
sociales en Durkheim; la religiosidad y su relación con los tipos sociales, en Weber). En la
unidad 2, lo vemos a partir de la selección -en autores de la sociología post-clásica- de
conceptos centrales de la teoría social más actual, que muestran cómo, la articulación indi-
viduo-sociedad se continúa tematizando e incluso, renovando. Revisamos a autores cen-
trales de la teoría social europea como Bourdieu y su concepto de habitus y Elías, el con-
cepto de configuración. En la unidad 3 se problematizan las mismas nociones de individuo
y sociedad, desde una mirada de-colonial, proponiendo las dicotomías de la ciencia social
occidental como productos de sus propias sociedades y procesos históricos, lo que permite
pensar en una teoría social producida desde otras categorías de pensamiento. Por último,
en la unidad 4, intentamos acercarnos a trabajos que nos muestran la articulación concreta
de individuo y sociedad que se dan especialmente en Argentina desde el Estado. Esto es,
cómo, escenarios específicos como el estatal, en sus diversas escalas de análisis, interpe-
lan, constituyen, abandonan, producen, a los sujetos. El estudio de las políticas sociales, a
nivel histórico y micro-sociológico, nos permitirán comprender el fenómeno de la estatali-
dad, especialmente en el ámbito de la salud.
Otro eje transversal es el acento puesto en que la teoría social se construye desde una
metodología específica y desde un contexto social, político, nacional, regional, etcétera,
desde el cual emergen las preguntas que estructuran una obra intelectual. Así, teoría, me-
todología y contexto de surgimiento serán distinguidos sólo a nivel analítico, entendiendo
que, de esta forma, le estudiante de Psicología adquiere una competencia de reconocer las