1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA “Sociología General
PROGRAMA ANALITICO AÑO 2022
Prof. Adjunta a Cargo: Verónica Sforzin
Jefe de Trabajos Prácticos: Francisco Correa
Programa Vigente para Plan de estudios 1984 y 2012
2
SOCIOLOGIA GENERAL
1. FUNDAMENTACIÓN 3
2. UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 4
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 4
4. PROGRAMA GENERAL DE TEÓRICOS 5
4.1. OBJETIVOS 5
4.2. CONTENIDO 6
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS 12
5. 1. OBJETIVOS 12
5.2. CONTENIDO 12
5.3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 14
5.4 RECURSOS DIDACTICOS 14
6. RECURSOS DIDACTICOS 15
7. RÉGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 15
8. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 15
3
SOCIOLOGIA GENERAL
PROGRAMA 2022
1. FUNDAMENTACION
Sociología General es una materia del segundo año en la formación de les estudiantes de
la facultad de Psicología, que busca continuar y profundizar los contenidos de formación
general en el área sociocultural. Se trata de un espacio curricular que brinda las nociones
generales para que les estudiantes puedan introducirse en el reconocimiento de los ejes
centrales de la teoría social y estén en condiciones de abordar comprensivamente, las arti-
culaciones entre el individuo y la sociedad que construyen la subjetividad; así como tam-
bién, los múltiples condicionamientos del contexto social en la práctica -cognitiva y profe-
sional- de la psicología como disciplina.
La articulación individuo-sociedad ha sido central en la conformación de la sociología como
disciplina. En esta asignatura, dicha articulación será el eje transversal que atraviese el
programa, con la finalidad de dar cuenta del modo en que la sociedad construye eso que
llamamos subjetividad, para así poder pensar los modos en que los sujetos, en su accionar
y sus vivencias, reproducen y padecen el orden social, pero también, y al mismo tiempo,
pueden transformarlo. Este eje vertebrador recorre las unidades del programa y busca que
les estudiantes adquieran la competencia de la reflexividad, pensando cómo su accionar
como sujetos sociales -y futures profesionales- puede ser comprendido en esta misma ló-
gica. Así, en la unidad 1 se presenta la especificidad del enfoque sociológico y luego, se
dan a conocer algunas dimensiones de la obra de los clásicos; elegimos estas dimensiones
pues plasman y problematizan la articulación compleja individuo- sociedad (el concepto de
modo de producción y el trabajo enajenado, en Marx; el origen social de las clasificaciones
sociales en Durkheim; la religiosidad y su relación con los tipos sociales, en Weber). En la
unidad 2, lo vemos a partir de la selección -en autores de la sociología post-clásica- de
conceptos centrales de la teoría social más actual, que muestran cómo, la articulación indi-
viduo-sociedad se continúa tematizando e incluso, renovando. Revisamos a autores cen-
trales de la teoría social europea como Bourdieu y su concepto de habitus y Elías, el con-
cepto de configuración. En la unidad 3 se problematizan las mismas nociones de individuo
y sociedad, desde una mirada de-colonial, proponiendo las dicotomías de la ciencia social
occidental como productos de sus propias sociedades y procesos históricos, lo que permite
pensar en una teoría social producida desde otras categorías de pensamiento. Por último,
en la unidad 4, intentamos acercarnos a trabajos que nos muestran la articulación concreta
de individuo y sociedad que se dan especialmente en Argentina desde el Estado. Esto es,
cómo, escenarios específicos como el estatal, en sus diversas escalas de análisis, interpe-
lan, constituyen, abandonan, producen, a los sujetos. El estudio de las políticas sociales, a
nivel histórico y micro-sociológico, nos permitirán comprender el fenómeno de la estatali-
dad, especialmente en el ámbito de la salud.
Otro eje transversal es el acento puesto en que la teoría social se construye desde una
metodología específica y desde un contexto social, político, nacional, regional, etcétera,
desde el cual emergen las preguntas que estructuran una obra intelectual. Así, teoría, me-
todología y contexto de surgimiento serán distinguidos sólo a nivel analítico, entendiendo
que, de esta forma, le estudiante de Psicología adquiere una competencia de reconocer las
4
condiciones del trabajo intelectual, que va más allá de los trabajos concretos de la sociolo-
gía.
Es importante subrayar que, si bien el acento está puesto en la teoría sociológica, a lo largo
del programa de la asignatura insistiremos en que las preguntas y problemas, les autores
y sus obras, deben ser comprendidos dentro de un campo disciplinar más amplio al que
denominamos teoría social -que comprende, pero excede el campo de la sociología como
ciencia social. Concebimos como teoría social a un amplio espectro de reflexiones que ex-
presan preguntas, enfoques, miradas y explicaciones originales acerca de la sociedad, que
se reconocen y son reconocidas dentro de escuelas y campos intelectuales diversos, que
a veces no son exclusivamente académicos y que muestran la porosidad de las tradiciones
disciplinares. De este modo, se proponen lecturas de autores y autoras que pueden ser
claramente clasificados como sociólogues, pero también de pensadores, ensayistas y es-
critores que, en su obra, sintetizan debates sociológicos que exceden la sociología. Se
busca de este modo, que les estudiantes de Psicología puedan reconocer los debates cen-
trales de dicho campo y adquieran las herramientas para realizar, a posteriori, sus propias
búsquedas, lecturas, apropiaciones.
Por último, considerando los temas y problemas elegidos para abordar la teoría social he-
mos buscado establecer un diálogo con las preocupaciones de la Psicología como campo
disciplinar; es por ello que a lo largo del programa se insiste en una propuesta que piensa
la articulación individuo-sociedad que tiende puentes con la Psicología. Para este objetivo
se eligieron temas como el trabajo, el conocimiento, la memoria, el cuerpo, la lengua, la
desviación, la muerte y las políticas de salud.
2. UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Sociología General está ubicada en el segundo año del Plan de Estudios de las carreras
de Licenciatura y Profesorado en Psicología y está comprendida en el área Social
. Es de
carácter Semestral y se dicta en ambos semestres.
Esta materia se reconoce parte de un espacio de continuidad formativa que comienza en
primer año con Antropología Social y Cultural, y que se proyecta en el tercer año con
Psicología Social y en el cuarto año, con Psicología Institucional.
Tiene como asignatura correlativa precedente la materia de Antropología Cultural y Social,
y a su vez constituye un área de formación necesaria para las correlativas ulteriores.
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
Este programa está dividido en un programa general cuyos contenidos serán dictados en
el espacio de clases teóricas y que incluye la lectura de la bibliografía que se cita a conti-
nuación de cada unidad; y un programa de Trabajos Prácticos donde se ha elegido un tema
por unidad para su abordaje en mayor profundidad durante la cursada de trabajos prácticos.
Además de la bibliografía, se hace mención a materiales de trabajo elegidos por el equipo
docente que estarán a disposición de las y los estudiantes en el Aula Virtual/Moodle. Al
mismo tiempo, referimos en el programa de trabajos prácticos a objetivos de contenidos a
5
enseñar, pero también a competencias a adquirir. Por competencias, nos referimos a sa-
beres hacer que forman parte de los aprendizajes académicos y profesionales que brinda
la Universidad, y que, en nuestro caso, implica aprender a reconocer ciertas tradiciones
teóricas y saber ubicarlas en un mapa intelectual/conceptual, que vaya acompañando y
guiando la alfabetización académica de las y los estudiantes.
4. PROGRAMA GENERAL DE TEÓRICOS. 2022.
4. 1. OBJETIVOS:
Comprender los procesos socio-históricos generales que hicieron posible la emergencia
de las ciencias sociales; y conocer la propuesta teórico-metodológica de los clásicos de
la sociología, subrayando los aportes que estos hicieron a cuestiones claves que interpe-
lan el modo en que los sujetos son/hacen la sociedad, la reproducen, la transforman (Uni-
dad 1).
Reconocer los ejes ordenadores de la teoría social post-clásica, que permiten visualizar
y entender los determinismos, condicionamientos y grados de libertad y transformación,
en la tensión entre individuo-sociedad y agente-estructura; proponiendo una aproxima-
ción a conceptos y planteos sociológicos de autores que han trabajado la articulación
concreta de individuo-sociedad a través de la reflexión en torno a la(s) cultura(s), las con-
figuraciones sociales, las emociones, la memoria, la soledad, la lengua, la muerte, la
norma, la desviación, el cuerpo (Unidad 2).
Acercar a les estudiantes a las perspectivas epistemológicas y sociológicas que han bus-
cado de-colonizar la teoría social y proponen trabajos anclados desde América Latina y
el Caribe (Unidad 3).
Dar a conocer los conceptos claves de la teoría social para la comprensión del Estado, la
sociedad, la política y las políticas públicas en la Argentina, con la intención de situar las
problemáticas del trabajo en salud de las y los futuros profesionales. (Unidad 4).
6
4.2. CONTENIDO
UNIDAD 1: El punto de vista de las Ciencias Sociales
1.1- El contexto socio-histórico de surgimiento de las ciencias sociales en la Europa de los
siglos XVIII y XIX. La relación entre el surgimiento de la sociología y la modernidad, las
revoluciones burguesas y la urbanización, secularización y emergencia del capitalismo. Las
ideas elemento y el objeto de estudio de la sociología. La especificidad del punto de vista
sociológico: las diferencias con el sentido común, las preguntas, los problemas, las formas
sociales. La utilidad de la sociología para el no-sociólogue.
Bibliografíaa obligatoria:
Baumann, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Ed. Paidós,
Barcelona. Introducción y Capítulo 1.
Hobsbawn, Eric (1976) Las revoluciones burguesas. Madrid, Labor editorial, Vol. 1 Capí-
tulos 2,3 y 6.
Nisbet, Robert (1969) [1966] La formación del pensamiento sociológico. Ed. Amorrortu,
Buenos Aires. Volumen 1. Cap. 1: “Primera parte: ideas y contextos”.
Bibliografía complementaria:
Bianchi, Susana (2013) Historia Social del mundo occidental. Bernal, Editorial UNQ. Ca-
pítulos 2, 3, 4, 5.
Burke, Peter (1997) Historia y teoría social. Capítulo 1 "Teóricos e historiadores" y capÍtulo
3 "Conceptos centrales". México. Ediciones del Instituto Mora.
Hobsbawm, Eric (1976) Las revoluciones burguesas. Madrid, Labor editorial, Vol. 1 Capí-
tulos 1. Vol. 2 Capítulo 16.
Simmel, Georg (2002) “El problema de la sociología”. En Georg Simmel: Sobre la indivi-
dualidad y las formas sociales. Ed. UNQ, Bernal. Escritos escogidos.
Wallerstein Immanuel (1998). El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social.
Discurso Presidencial, Décimocuarto Congreso Mundial de Sociología, Montreal Tra-
ducción de Miguel Llorens.
1.2- El corpus de la sociología clásica en diálogo con la psicología. Karl Marx, Emile
Durkheim y Max Weber en contexto, sus preocupaciones; presentación de algunas dimen-
siones de su obra: Marx, modos de producción, su discusión con la economía política y su
conceptualización de trabajo, trabajo enajenado, propiedad privada y capitalismo; Durkheim
y la definición del objeto de estudio de la sociología, el origen social de las clasificaciones;
Weber y la propuesta de una sociología comprensiva, el origen del capitalismo y su relación
con las ideas religiosas.
Bibliografía obligatoria:
Durkheim, Emile (1968) Las formas elementales de la vida religiosa. Introducción "Objeto
de la investigación y sociología religiosa" apartado II pp. 14-23.
7
------------------------- (2001) La reglas del método sociológico."Prologo a la segunda
edición" e "Introducción" Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
Marx, Carlos (2001). El Capital. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Tomo I, Capi-
tulo 24: “La llamada acumulación originaria”.
Marx, Karl (2004) Manuscritos económicos filosóficos de 1844. Editorial Coligue Clásica,
Buenos Aires. Manuscritos 1 “El trabajo enajenado”
Weber, Max (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ed. Prometeo, Bue-
nos Aires. Introducción y Segunda parte, II: La relación entre ascetismo y el espíritu capi-
talista.
----------------- (1978). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu Editores, Buenos
Aires. “Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva”.
Bibliografía complementaria:
Giddens, Anthony (1994) Capitalismo y moderna teoría social. Editorial Labor, Barcelona.
Capítulo IX: “Max Weber: Capitalismo y Protestantismo.”
Portantiero, Juan Carlos y De Ipola, Emilio (1987) Estado y sociedad en el pensamiento
clásico. Antología conceptual para el análisis comparado. Editorial Cántaro, Buenos Aires.
Zeitlin, Irving (1986) Ideología y teoría sociológica. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. Cap.:
10. “La sociología marxista del trabajo alienado”.
UNIDAD 2: Aportes de una sociología post-clásica para comprender la relación indi-
viduo-sociedad.
2.1- Clasificación de las preguntas y problemas sociológicos: las ideas de orden y conflicto
como puntos de partida de las teorías. Los ejes de la discusión para entender y sistematizar
los debates en teoría social: agencia-estructura- reproducción-transformación. Las sociolo-
gías después de los clásicos. Desarmando la dicotomía individuo-sociedad y buscando sus
articulaciones: Pierre Bourdieu, el relacionismo/constructivismo, y el camino hacia una so-
ciología psicológica.
Bibliografía obligatoria:
Bourdieu, Pierre (2004) El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el
Bearne. Capítulo 4 "El campesino y su cuerpo" y Conclusiones. Barcelona, Editorial Ana-
grama.
Corcuff, Phillipe (1998). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Ed.
Alianza, Madrid. Introducción; Capítulos 1, 2 y 4.
Giddens, Anthony (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de
las sociologías interpretativas. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. Introducción.
Lahire, Bernard (2012) De la teoría del habitus a una sociología psicológica.” Revista de
Investigación Educativa, nm. 14 pp. 75-105.
Bibliografía complementaria:
Alexander, Jefrey (2009). Teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Ed.
Gedisa, México. Capítulo 1 “¿Qué es la teoría?”.
8
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic (2005) “El propósito de la sociología reflexiva. Semina-
rio de Chicago” En Una Invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI edito-
res.
Nardacchione, Gabriel y Piovani, Juan Ignacio (2017) "Las sociologías post contemporá-
neas: discusiones teóricas, estrategias metodológicas y prácticas de investigación en con-
textos diferentes" en Cuestiones deSociología, 16, e023.
2.2-Perspectivas sociológicas para comprender al sujeto como una producción socio- his-
tórica. Las configuraciones sociales para Norbert Elías y los procesos sociogenéticos de
individuación. El sujeto, lo mental, la desviación, las emociones, la memoria, desde una
perspectiva sociológica. Las críticas a las ideas del individuo moderno, noción de persona,
cultura y hegemonía.
Bibliografía obligatoria:
Becker, Howard (2009) Outsiders. hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI edito-
res, Buenos Aires. Capítulos 9 y 10.
Elias, Norbert (1987). La soledad de los moribundos. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México DF.
Gramsci, Antonio (2009). Cuadernos de la cárcel. Juan Pablos editor. México.Vol. 4.
Literatura y Vida Nacional. “La cuestión de la lengua” y “La función de los intelectuales
italianos”.
------------------------- (2004). Antología. Editorial Siglo XXI, Argentina. “El hombre individuo
y el hombre masa”; “Freud y el hombre colectivo”; “Individualismo e individualidad
(Conciencia de la responsabilidad individual) o personalidad”.
Illouz, Eva (2012) "Introducción: El tormento del amor" En Por qué duele el amor: una
explicación sociológica. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Stolcke, Verena (2001) Gloria o maldición del individualismo moderno según Louis
Dumont En: Revista de Antropologia, So Paulo, USP, V. 44 2.
Bibliografía complementaria:
Halbwasch, Maurice (2011) La memoria colectiva. Ed. Miño y Dávila, Buenos Aires.
Capítulo segundo: “Memoria colectiva y memoria histórica”.
Almeida Rodríguez, Manuel (2007). Los estudios gramscianos hoy: ¿Gramsci lingüista?
En: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.7: 81-92, julio-diciembre.
Días, Duarte; Luiz, Fernando. (2004) "Las tres configuraciones de la perturbación en Oc-
cidente y los nervios de las clases populares". Apuntes de Investigación del CECYPIII (9).
Goffman, Erving (2007). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales. Amorrortu, Buenos Aires. Cap. “La carrera moral del paciente mental”.
Elías, Norbert (1989). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenética y psico-
genética. FCE, México DF. Capítulo segundo, selección de páginas.
9
Seman, Pablo (2011). Cosmológica, holista y relacional: una corriente de la religiosidad
popular contemporanea. Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, Porto
Alegre, año 3, n. 3, p. 45-74.
Sidicaro, Ricardo (2011). Maurice Halbwasch: creatividad y rigor sociológico. En Memoria
Colectiva. Miño y Dávila, Buenos Aires.
Vergara, Gabriela (2009) Conflicto y emociones. Un retrato de la vergenza en Simmel,
Elías y Giddens como excusa para interpretar prcticas en contextos de expulsión En
Carlos Fígaro y Adrian Scribano compiladores Cuerpo (s), Subjetividad (es) y Conflicto (s)
Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones en América Latina. Buenos Aires,
CICCUS y CLACSO.
UNIDAD 3 - Producción del conocimiento y de-colonialidad: Las teorías sociales
desde América Latina, problemas de anclaje y desafíos.
3.1- La teoría y la historia americana. Colonialismo político y cognitivo: la crítica de-colonial,
la teoría crítica latinoamericana, las otras sociologías. Giro descolonizador y matriz de pen-
samiento autónoma: el desafío de la construcción de las teorías sociales desde una pers-
pectiva situada y americana.
Bibliografía obligatoria:
Argumedo, Alcira (2004). Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires. Edi-
ciones del pensamiento nacional. Capítulos 1 y 2.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010) “Los horizontes históricos del colonialismo interno” En
Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Editorial Piedra rota.
Dussel, Enrique (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Ed. Trotta,
Madrid. Prólogo y Conclusión: “sentido de la reconstrucción histórica. Del necesario giro
descolonizador de la filosofía política”.
Bibliografía complementaria:
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. (2012) América Latina. La construcción del orden.
2 tomos. Selección de Páginas. Buenos Aires, Ariel ed.
González, Horacio (2000). Historia Crítica de la Sociología Argentina. Los raros, los clá-
sicos, los científicos, los discrepantes. Ediciones Colihue, Buenos Aires. Prólogo y Capí-
tulo “Cien años de sociología en Argentina: la leyenda de un nombre”.
Santos, Boaventura de Sousa (2011), "Epistemologías del Sur", Utopía y Praxis Latinoa-
mericana, Año 16, 54 (Julio-Septiembre) 17-39.
3.2- La teoría social producida en y desde el continente americano: sus problemas/desafíos
históricos. Diferentes miradas latinoamericanas que des-anclan el problema de individuo
sociedad. Un breve recorrido por obras que van desde la literatura, la salud mental, la pe-
dagogía, la filosofía, la crítica cultural: la subjetividad en el neoliberalismo y los conceptos
no eurocéntricos.
10
Bibliografía obligatoria
Alemán, Jorge (2016) Horizontes Neoliberales de la subjetividad. Buenos Aires, Grama
editores. “Horizontes Neoliberales en la subjetividad” y “Diferencia entre sujeto y subjeti-
vidad”.
Fanon, Frantz (2001). Los condenados de la tierra. Ed. Fondo de Cultura Económica,
México DF. Capítulo 5: “Guerra colonial y trastornos mentales”.
Freire, Paulo (2008). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI editores, Buenos Aires. Ca-
pítulo 1. “No hay docencia sin discencia”.
Mariátegui, José Carlos (2010) [1928] Siete ensayos de interpretación de la realidad pe-
ruana. "II. El problema del indio"; "III. El problema de la tierra". En Marxist Internet Archi-
ves:https://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/7ensayos/index.htm
Segato, Rita (2018) "El Edipo negro: colonialidad y forclusión de género y raza" En La
crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Ai-
res, Prometeo libros.
Bibliografia complementaria:
Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder. Eurocentrismo y América Latina”. En: De
la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO,
Buenos Aires.
-------------------------------“Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Cuestiones y
horizonte: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del po-
der. CLACSO, Buenos Aires.
Sforzin, Verónica (2021). Geopolítica de las tecnologías de la información y la comunica-
ción. Un análisis desde América Latina y el Caribe. Ed. Acercandonos. Bs. As. Argentina.
Introducción.
Valdés García, Félix (2017). De la enajenación por el color a la praxis de-colonizadora.
Leer a Fannon medio siglo después. Valdés García compilador. Leer a Fannon medio
siglo después. México, CLACSO-Rosa Luxem-burg-STIFTUNG.
UNIDAD 4: Estado, Sociedad y Políticas desde Latinoamerica y Argentina.
4.1-Estado, sociedad, política, políticas y ciudadanía: conceptos para comprender la discu-
sión. Teoría e historia de las relaciones Estado-Sociedad en perspectiva argentina y lati-
noamericana. Tensiones y desafíos de lo regional, lo nacional y lo trasnacional. Políticas
estatales y soberanía.
Bibliografía obligatoria:
Argumedo, Alcira (2004). Los silencios y las voces en América Latina, Notas sobre el
pensamiento nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional, Buenos Aires. Ca-
pítulos: VI. Ap 6: El tema del Estado (pág. 250-255); Cap.: VIII Modelos Alternativos de
sociedad, Estado y Democracia para América Latina.
García Linera, Álvaro (2013) Democracia, Estado y Nación. La Paz, Bolivia. Ed. Vicepre-
sidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. “El Estado en transición”.
O’Donnell, Guillermo (1993) Estado, Democratización y ciudadanía” En Revista Nueva
Sociedad nº128.
11
Oszlak, Oscar (2006) “Burocracia estatal: política y políticas públicas En: POSTData Re-
vista de Reflexión y Análisis Político. Vol. XI.
Bibliografía complementaria:
Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (2010) “Una evaluación y propuesta para el
estudio del Estado en la Argentina” En Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán
compiladores. Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en
Argentina. Buenos Aires, UNGS-Prometeo.
Graciarena, Jorge (2014) “El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis,
prospectiva” Entramados y perspectivas, vol. 4, núm. 4, págs. 225-257.
4.2- El Estado en acción: de las teorías del Estado sobre los orígenes del Estado argentino
a las agencias estatales en el marco de las reformas estructurales. Escalas de análisis,
permeabilidad e intereses en el diseño y la implementación de políticas públicas. La he-
chura de las políticas y las dimensiones de la estatalidad en la vida cotidiana. La cuestión
social y las políticas sanitarias en la historia argentina.
Bibliografía obligatoria
Chiara, Magdalena (2019) "¿Es el territorio un "accidente" para las políticas de salud?
aproximación conceptual y reflexiones desde la investigación social" En Ciudadanías,
4, ser semestre.
Manoukian, Daniel Esteban (2017). El derecho a la salud ¿una política pública?. En
Revista Soberanía Sanitaria, Año 1, 1.
Soldano, Daniela (2009) “El Estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales
y metodológicos de la investigación sobre política y biografía.” En Frederic, Sabina y So-
prano Germán, compiladores. Política y Variaciones de escala en el análisis de la Argen-
tina. Buenos Aires. UNGS-Prometeo.
Bibliografía Complementaria:
Cerdá, Juan Manuel (2015). Política social y salud. En: Biernat, Carolina, Cerdá Juan
Pablo y Ramaccioti, Karina. La salud pública y la enfermería en la Argentina. UNQ, Bernal.
Pozzio, María (2010). “De soldados a espías: resignificaciones y conflictos en torno de la
definición de atención primaria de la salud en la implementación de políticas pblicas” En:
Bohoslavsky y Soprano comp. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones
estatales en la Argentina (1880 a la actualidad). Prometeo, Buenos Aires.
Uña, Gerardo, Lupica, Karina y Strazza, Luciano (2009). Thinsthanks y pobreza en Amé-
rica Latina: el rol de los pensadores en el mercado de las políticas sociales en Argentina,
Chile y México”. Revista del CLAD, reforma y Democracia, 44.
Vilas, Carlos (1997) La reforma del Estado como cuestión política” En Política y Cultura,
88, Primavera, UAM. pp. 145-187.
12
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
5. 1. OBJETIVOS
Incentivar la apropiación del lenguaje y las categorías sociológicas.
Promover la importancia del programa de Trabajos Prácticos como hoja de ruta para las
cursadas.
Aportar a la comprensión del modo en que las ciencias sociales y todos los tipos de co-
nocimientos son constituidos socio-históricamente.
Lograr la realización de un trabajo práctico en grupo donde los estudiantes puedan apro-
piarse y utilizar los conceptos claves planteados por la cátedra.
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
UNIDAD I
El punto de vista sociológico y el papel de los clásicos en la constitución de la sociología.
Karl Marx como “clsico” y los conceptos de trabajo y mercancía como ejes de lectura de
parte de su obra.
Bibliografía obligatoria
Giddens, Anthony (2000). Sociología. Editorial Alianza. Madrid. 3ra Edición. Cap. 1:
“¿Qué es la sociología?”
Tarcus, Horacio (2015). Leer a Marx en el Siglo XXI (selección). Introducción a Antología,
de Karl Marx. Siglo XXI Editores.
Marx, Karl (2004). Manuscritos económicos filosóficos de 1844. Editorial Coligue Clásica,
Buenos Aires. Manuscritos 1 “El trabajo enajenado”.
----------------- (2008). El Capital. Siglo XXI Editores. Cap. I: “La Mercancía”. Secciones I,
II y IV.
Bibliografía complementaria
Lengermann, P. y Niebrugge, G. (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social
1830-1930. Presentación a cargo de María Teresa González de la Fe.
Marx, K. y Engels, F. (2017). El Manifiesto Comunista. Siglo XXI Editores. Cap. I: “Bur-
gueses y Proletarios”.
Marx, Karl (2001) Contribución a la crítica de la economía política. Prólogo. Marxists In-
ternet Archive.
UNIDAD II
El problema y la discusión en torno de la articulación del sujeto y la sociedad en la sociología
contemporánea. Las sociologías después de los clásicos.
Pierre Bourdieu: los conceptos de campo y habitus como potentes herramientas para el
análisis de la desigualdad social, el racismo y la violencia.
Bibliografía obligatoria
Bourdieu, Pierre (1984). Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo. México. Capítulo: “Algu-
nas propiedades de los campos”.
---------------------- (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires. “Efectos de lugar”
13
Gutiérrez, Alicia (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Fe-
rreyra Editor, Córdoba. Capítulo 3 “Las estructuras sociales internalizadas o lo social
hecho cuerpo”.
----------------------- (2011). Clases, espacio social y estrategias. Una Introducción al aná-
lisis de la reproducción social en Bourdieu. En Las Estrategias de reproducción social,
Pierre Bourdieu. Siglo XXI Editores.
Bibliografía complementaria
Tovillas, Pablo (2013). Pierre Bourdieu (1930-2002). Ruptura social, ruptura académica.
Prólogo a la edición en español de Argelia 60, de Pierre Bourdieu. Siglo XXI Editores.
Entrevista a Pierre Bourdieu (1991). Por Dominique Bollinger, para el Centre National de
Documentation Pédagogique.
UNIDAD III
Las teorías sociales desde América Latina: la crítica al colonialismo político y cognitivo. El
desafío histórico de la producción de conocimiento situado. Tres propuestas para el análisis
desde Argentina y América Latina.
Bibliografía obligatoria
Argumedo, Alcira (2004). Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires.
Ediciones del pensamiento nacional. Capítulo 2.
Jauretche, Arturo (1967). Los profetas de odio y la yapa. Peña Lillo Editores. Segunda
Parte: El colonialismo mental, su elaboración.
Walsh, Catherine (2007). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y
posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial”. En: El giro decolonial, Castro Gomez
y Grosfoguel (eds.). Siglo del Hombre Editores.
Bibliografía complementaria
Alemán, Jorge (2016). Horizontes Neoliberales de la subjetividad. Buenos Aires, Grama
editores. (páginas 13-44).
Butale, Cheludo (2017). Género y globalización. Una mirada desde el Sur global. Revista
Nueva Sociedad N°271.
Pesthana, F. J.; Montiel, M. y Arribá, S. (2021). Las siete dimensiones del Pensamiento
Nacional y Latinoamericano. Viento Sur. Universidad Nacional de Lanús.
UNIDAD IV
Estado, gobierno, sociedad y políticas públicas: conceptos y su uso en el análisis de las
políticas. El estado con rostro humano: la comprensión de la “hechura de las políticas”.
Bibliografía obligatoria
García Linera, Álvaro (2013) Democracia, Estado y Nación. La Paz, Vicepresidencia del
Estado plurinacional. Capítulo: “El estado en transición”.
Laurrell, Ana Cristina (2014). “Contradicciones en salud: sobre acumulación y legitimidad
en los gobiernos neoliberales y sociales de derecho en América Latina”. En Revista salud
en debate Volumen 38 Numero 103. Octubre diciembre-2014.
Oszlak, Oscar (2011). “EL rol del Estado: Micro, Meso, Macro”. Conferencia dictada en
el VI Congreso de Administración Pública organizado por la Asociación Argentina de
14
Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamenta-
les, Resistencia, Chaco, 7 de julio de 2011.
Soldano, Daniela (2009) “El estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales
y meteorológicos de la investigación sobre política y biografía.” En Frederic, Sabina y
Soprano Germán, compiladores. Política y Variaciones de escala en el análisis de la
Argentina. Buenos Aires. UNGS-Prometeo.
Bibliografía complementaria
Aguilar Villanueva, Luis (1993) Problemas públicos y agenda de gobierno, Estudio intro-
ductorio pp. 15-74. México: Miguel Ángel Porrúa Editorial.
Tobar, F (2012). “Breve historia del sistema argentino de salud” En: GARAY, O (Coordi-
nador) “Responsabilidad Profesional de los Médicos. Ética, Bioética y Jurídica. Civil y
Penal”. Buenos Aires. La Editorial La Ley.
5.3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
Trabajos Prácticos a desarrollar en la Facultad, a cargo de les profesores, auxiliares docen-
tes, de la asignatura. Les estudiantes deberán asistir de modo presencial a un práctico
semanal de dos horas cátedra de duración, en el que completarán las actividades desarro-
lladas en las clases teóricas, según los contenidos seleccionados para los trabajos prácti-
cos.
Será requisito para concurrir al Trabajos Prácticos la lectura previa del material bibliográfico
asignado para cada clase.
Debido a que el trabajo en las comisiones se centrará sobre análisis y bibliografía especí-
fica, se sugiere la concurrencia a las Clases Teóricas para desarrollar los marcos teóricos
necesarios para el abordaje.
Para alcanzar la condición de alumno regular, les cursantes deberán:
Aprobar dos evaluaciones parciales. Una de producción escrita e individual y otra
grupal, referidas al contenido de las unidades del programa.
Cumplir con las condiciones generales establecidas por el Régimen de Enseñanza
y Promoción.
5.4. RECURSOS DIDACTICOS
Considerando que las clases serán presenciales, la cátedra utilizará la plataforma Moodle
con los siguientes objetivos:
- como el espacio de difusión de los materiales que se utilizaran tanto en los teóricos como
en los prácticos. En dicho soporte se subirá la totalidad de la bibliografía obligatoria y del
material que se incorpore como complementario, en su formato de textos y/o materiales
gráficos y audiovisuales.
- como medio de comunicación entre estudiantes y profesor/a a través de la mensajería
interna y para comunicar avisos de la cátedra.
15
6. RECURSOS DIDACTICOS
La cátedra utilizará el soporte de Moodle Psico como el espacio de difusión de los materia-
les que se utilizaran tanto en los teóricos como en los prácticos. En dicho soporte se aspi-
rará a subir la totalidad de la bibliografía obligatoria o sus links y del material que se incor-
pore como complementario, en su formato de textos y/o materiales gráficos y audiovisuales.
Al ser una materia de segundo año y por lo tanto de cursada masiva, este espacio espera
ser de consulta permanente por les estudiantes, por lo que estará actualizado y en perma-
nente construcción en función de la exigencia de las cursadas.
7. RÉGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION
Siguiendo lo planteado en el ARTÍCULO 34º del "Régimen de Enseñanza y Promoción"
vigente: Sistemas de promoción. Haben la Facultad tres sistemas de promoción: a) Pro-
moción con evaluación parcial y examen final; b) Promoción con examen final (sistema
libre); c) Promoción con evaluación parcial sin examen final.
De acuerdo a éste régimen, esta asignatura estipula para los alumnos que seleccio-
nan modalidades diferentes, las siguientes condiciones.
a. Promoción con evaluación parcial y examen final.
Para aprobar la materia los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Asistencia Obligatoria (85%) a las clases prácticas dictadas por el Personal Docente
Auxiliar.
Aprobación de una evaluación parcial individual que se tomará en el curso del semestre.
Elaborar un trabajo escrito grupal que se entregará en el curso del semestre
Examen Final: Aprobación de un único examen final escrito.
Cumplir con las condiciones generales establecidas por el Reglamento de enseñanza y
promoción en su artículo 35.
b- Promoción con examen final (libre) según lo estipulan los artículos 38, 39 y 40
del citado reglamento. (*)
Según consta en reglamento: 1.1. Versará sobre el último programa dictado a la fecha
del examen y abarcará la totalidad de sus contenidos”
(*) Se recomienda que los estudiantes que van a rendir en esta modalidad previo al
examen concurran a los horarios de consulta de la profesora adjunta a cargo.
8. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:
1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deberá tener aprobada, al
inscribirse, la cursada de la correlativa previa.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Programa Socio General_2022_FINAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .