P
R
R
O
N
G
R
N
A
a
M
R
A
W
2
0
2
1
FORMULARIO
PARA
PRESENTACIÓN
DE PROGRAMA
DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.
1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)
03. Psicología
1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA
Coordinación 1
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.
Mente, cuerpo, alma, psiquis, espíritu: horizonte semántico de la Psicología. El campo de la
subjetividad como construcción histórica, social y cultural: sujeto y alteridad. La constitución
del sujeto: ser - tener; alienación separación. Inconsciente y trama social. Conciencia e
inconsciente como instancias de procesamiento de la representación: memoria, percepción,
deseo, afecto, sentimiento, pensamiento, personalidad y carácter. El acto como sentido de la
conducta humana, ética, ser y verdad. Regulación del ejercicio y áreas de aplicación de la
Psicología: notas históricas y salud mental como derecho protegido.
1.4. CÁTEDRA
Única
1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica PrácticaPPS)
TEORICAS: 120 horas
Firma de Secretaría de Asuntos
Académicos
2. PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA:
Prof. Titular Dr. Antonio S. Gentile
3. FUNDAMENTACION.
Programa de Psicología / 2021. Fundamentos. Cátedra: Prof. Dr. Antonio S. Gentile.
El programa de la asignatura despliega los contenidos mínimos establecidos en el plan de estudios de la carrera. El
enunciado de esos contenidos pone de manifiesto una posición en el ámbito de la Psicología, determinando, en
gran medida, la orientación que se le ha de imprimir a la enseñanza de la materia. Tanto los contenidos mínimos
como los del programa muestran la relación horizontal de la asignatura con las restantes del primer año, como así
también la vertical con el área psicoanalítica a la que pertenece. En conjunto se contribuye críticamente, en tres
ejes de los contenidos curriculares básicos (R. 343/09 M.E.); a saber: procesos bio-psico-sociales, historia y ética y
deontología de la profesión.
Fundamento en la historia de la cátedra. La asignatura Psicología, antes denominada “Teorías del sujeto” y
originariamente, en 1984, “Problemática Psicológica”, que la Universidad Nacional de Rosario pusiera a mi cargo al
obtener la cátedra por concurso en 1987, se ha consolidado durante tres décadas en un dispositivo de estudio,
investigación y formación para los alumnos y el equipo docente. Inspirados en la obra y en la vida de Sigmund
Freud nos hemos esforzado por sostener una indagación independiente y crítica comprometida con la búsqueda
permanente del rigor científico y la excelencia académica.
En los contenidos de este programa, síntesis de lo antedicho, se despliega la idea fuerza que venimos sosteniendo
desde el comienzo de nuestra práctica universitaria, a saber: la psicología que busca la acreditación científica en
modelos que eliden la cuestión del sujeto se reduce a innumerables prácticas, débiles en sus fundamentos y
regresivas en sus resultados en tanto promueven la adaptación y la tolerancia a formas cada vez más sofisticadas
de alienación y malestar.
La alternativa es posible a partir de la indagación crítica que asume la subversión de la centralidad y unidad del
sujeto a partir del descubrimiento freudiano del inconciente. La Psicología, como cualquier otra disciplina
interesada en la subjetividad, no puede desentenderse de la verdad que promueve el Psicoanálisis: la existencia del
inconsciente determina el extrañamiento del sujeto del escenario íntimo de la conciencia y sus efectos inciden en el
amplio campo de la conducta y del así llamado funcionamiento mental. El sujeto determinado por el inconciente
cuestiona la razón y estructura del sujeto del conocimiento o “sujeto cognoscente” recuperado por la filosofía
cognitivista.
Articulación horizontal y vertical de los contenidos. La relación horizontal es con materias del primer año de la
carrera, especialmente con Desarrollos Psicológicos Contemporáneos, Lingüística y discursividad social y
Problemática Filosófica. La unidad temática primera, y los primeros contenidos de la segunda expresan la relación,
hecho que, por otra parte, recibe al alumno ofreciéndole un plano compartido de nociones. La relación vertical es
con las asignaturas del Área del psicoanálisis por la orientación del programa que se manifiesta claramente en las
unidades temáticas segunda y tercera. En este punto importa destacar que el objetivo pedagógico es que los
alumnos asimilen que la existencia del inconciente ha determinado una nueva concepción del ser humano y una
función sujeto que se muestra descentrada del eje tradicional del logos y la razón.
Fundamentos de los contenidos del programa. La American Psychological Association, (la más importante
corporación mundial, científica y profesional, de los Psicólogos / as) considera que “la Psicología es el estudio de la
conducta y de la mente humanas en todas las etapas de su evolución con el objetivo final de propender al bienestar
de la persona humana”.
Con esta definición de la Psicología se intenta poner en concordia cosas heterogéneas e incluso, según la posición
metodológica que se adopte, experimental o fenomenológica, contradictorias y hasta antagónicas. Estudiando el
estado del arte, por ejemplo en el tipo de contribuciones a los congresos internacionales, es posible verificar que
“la conductapierde su delimitación epistemológica entre los objetos de la Sociología, la Antropología, la Etología,
etc. En esto lo interdisciplinar se ha mostrado impotente para conformar un conocimiento integrado y superador.
En cuanto a “la mente”, no existe acuerdo en la consideración de su naturaleza, ¿mente es el cerebro, o sus
funciones, o metáfora de ambas cosas?; ni q decir sobre humana”, “bienestar” y persona”. Así, el
conocimiento que produce la Psicología contemporánea quizás pueda responder, de alguna manera, a las
demandas de la sociedad pero está limitado por contradicciones en su andamiaje conceptual. Es un saber
operatorio que se expresa en innumerables aplicaciones pero simbólicamente desarticulado. Muchos autores
intentan salvar estos hechos postulando la conveniencia de referir a “Psicologías”, lo cual significa un nuevo modo
de acordar, bajo el plural del nombre, la convivencia de cosas muy diferentes.
En consonancia con lo dicho, podría leerse lo establecido en la resolución 343/09 (BO 07/10/09), mediante la cual
el Ministerio de Educación de la Nación fija, entre otras cosas, los contenidos curriculares básicos que se deben
contemplar en la formación del psicólogo / a. En lo atinente a nuestra materia, en el apartado “Contenidos
curriculares básicos”, punto A.2, se caracterizan los “procesos psicológicos” como el “conjunto de aspectos que
integran las dimensiones conscientes e inconscientes del psiquismo, según diferentes modelos teóricos”. Estos
“aspectos” se relacionan con: a) las condiciones de posibilidad y construcción del conocimiento; b) la dimensión
dinámica del psiquismo y c) lo evolutivo a lo largo del ciclo vital. También, en el punto A.3, se incluyen : procesos
de subjetivación, individuación, personalización y socialización”; asentamos como indicación que, en todos estos
“procesos” el sujeto es una unidad indivisa sostenida en la centralidad de las funciones y operaciones cognitivas, es
decir, el tradicional sujeto cognoscente de la filosofía occidental.
Sin pretender adherirnos a paradigmas hegemónicos, ni a pseudo síntesis superadoras, ni a variantes generalistas,
pensamos que frente a tal amplitud, es muy importante, para organizar un programa de estudios dirigido a los
estudiantes del primer año de Psicología, proponer un marco de referencia definido y coherente que nos
posibilite orientarnos en la heterogeneidad conceptual de la disciplina.
Tal marco referencial deviene de postular lo planteado más arriba: el descubrimiento del inconsciente determina
todo el campo de la conducta y del “funcionamiento mental” del ser humano. En este sentido, es fundamental
cómo es conceptualizado el sujeto que está en juego. El sujeto que viene determinado por la existencia del
inconciente corresponde a una función que se realiza en el decir o habla o discurso- y que presupone
necesariamente al otro y a la estructura del lenguaje. El sujeto será entendido como separado de la centralidad en
que lo ubica la conciencia racional. Este es el núcleo conceptual de nuestro programa; ha sido indagado por el
equipo de la cátedra en el curso de un proyecto de investigación acreditado en el Programa de Incentivos, titulado:
“Conceptos psicoanalíticos en los fundamentos de la psicología” (2009/12). Y en el actualmente vigente: “Los
conceptos “deseo” y “falo” en la conceptualización contemporánea de sujeto”.
El primer movimiento de nuestro programa será el reflexionar sobre la paradoja histórico-epistemológica de la
disciplina, consistente en que los esfuerzos de la ciencia positivista no han podido desprenderse de los significados
que durante siglos de reflexión filosófica se estratificaron en términos tales como mente, cuerpo, alma, espíritu,
psiquis. El aceptado y difundido paradigma de las ciencias cognitivas, cuyos progresos en el estudio del cerebro son
innegables, no ha podido desprenderse de conceptos metafísicos como mente.
Esta introducción posibilitará abordar la subjetividad como una construcción histórica, social y cultural; relativa y
cambiante, hasta llegar a la idea de que la subjetividad no es la relación con “sí mismo”, sino que es la “intimidad”
construida en la relación primaria con el otro. El sujeto se define, descentrado de la conciencia, en la dimensión de
alteridad que articula el inconciente como estructura primordial del psiquismo; vale decir, como sujeto escindido o
dividido. Señalemos que el inconciente freudiano definido como sistema primero y como lo psíquico real, es el nivel
de otredad conformado por huellas, marcas, significantes, no ligados a significados, previo al sujeto y mediado
siempre por el otro como semejante. La relación con el otro, como semejante y como estructura previa al sujeto, es
constitutiva; por eso la importancia que adquiere el lenguaje y el deseo en la subjetividad. El sujeto, así entendido,
será puntuado siguiendo la diacronía de sus etapas evolutivas y las fases lógicas de su constitución: alienación /
separación; ser / tener.
Los comúnmente llamados procesos psicológicos, básicos y superiores, serán significados a partir de considerar la
conciencia y el inconciente como instancias de procesamiento de la representación del sujeto para sí y en el
mundo; tomará este sentido el estudio de: memoria, percepción, deseo, afecto, sentimiento, pensamiento,
personalidad, carácter. Se destacará que la conducta humana, a diferencia de otro tipo de reacción, es un acto
cuyas condiciones y consecuencias son inseparables de la pregunta por la verdad y de la valoración ética.
Finalmente, las notas históricas y las consideraciones actuales sobre el ejercicio y las áreas de aplicación de la
Psicología, más las consecuencias de considerar la salud mental como derecho protegido, poseen el valor de
motivar a los alumnos a reflexionar sobre el perfil profesional del título que obtendrán al concluir sus estudios. El
proceso de profesionalización de la psicología en nuestro país y las nuevas condiciones y posibilidades que abren
leyes como la de Salud Mental, entre otras, incentivan debates reveladores de la inserción ética de la práctica
profesional de los psicólogos.
Las instancias de estudio acompañado (IDEA). Conforman un tiempo y espacio destinado al acompañamiento del
trabajo investigativo y de estudio de quien lo requiera o a quien se lo recomiende el equipo docente. Apunta a la
recepción y seguimiento de las dificultades que se pudieran presentar, teniendo en cuenta la singularidad de cada
alumno/a, en alcanzar los objetivos de la formación impartida por nuestra cátedra (ver punto 4). Para facilitar el
acceso de todos los estudiantes de la cátedra a esta instancia, IDEA funcionará en cada uno de los tres turnos y
estará a cargo de los Profesores Adjuntos.
4. OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades
para las que capacita la formación impartida).
OBJETIVOS GENERALES: tanto estos como los objetivos específicos se proponen teniendo en cuenta
que la asignatura es una de las del primer año de la carrera. En el plano cognitivo: incorporar y distinguir
los conceptos; reconocer y comprender las diferencias entre los distintos enfoques; enriquecer las
competencias simbólicas. En el plano procedimental: lograr un modo de expresión de los pensamientos
correcto y eficaz tanto oral como escrito. En lo actitudinal: valorizar el estudio como un trabajo, individual
y grupal, formador de nuevos lazos sociales y transformador del propio ser (por aquí transcurre lo que
caracteriza al “estudiante universitario”).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: En lo cognitivo: poder explicar los conceptos que caracterizan el campo de
la subjetividad; reconocer la dimensión dinámica del sujeto que deviene de la definición sistemática y
estructural del inconciente; abordar los procesos psicológicos como procesos de representación
derivados de la dialéctica sujeto lenguaje cultura. En lo procedimental: incorporar la lectura de libros;
hacer trabajos escritos con el formato de los informes de investigación. En lo actitudinal: puesta en valor
del producto del trabajo intelectual como una contribución a la propia formación y a la de los demás;
introducir al sentido del perfil profesional del egresado; como al de la profesión considerada de “interés
público”; dimensión ética en la práctica profesional.
5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN TEÓRICA (Teóricos,
Trabajos Prácticos)
Teóricos. Trabajos Prácticos. La modalidad de los trabajos prácticos es el
privilegio de las prácticas de lectura (reconocimiento, análisis del texto,
conclusiones) y la posterior escritura de un breve informe sobre el trabajo
textual. Como inicio en la elaboración de un escrito académico, se orienta la
confección de monografías sobre asuntos del programa de estudios.
6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA (Monografías,
informes escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de
evaluación psicológica, estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell,
ateneos clínicos, laboratorio, otros)
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA
CORRESPONDIENTE POR UNIDAD TEMÁTICA.
UNIDAD TEMÁTICA: Primera.
CONTENIDOS: Un recorrido acotado en la historia de las ideas de la relación entre cuerpo y alma;
significados de psiquis, mente, espíritu. Platón. Aristóteles. El espíritu como pneuma en la Edad Media.
El racionalismo moderno. El empirismo inglés. E. Kant. A. Comte. La cosmovisión positivista. Biofísica.
Psicofísica. Psicoanálisis: ruptura y originalidad en S. Freud. La fenomenología. La mente en la era de la
computadora.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
AA.VV
Carpio, A. P.
Escritos profesores de la cátedra I,II,III y
IV
Principios de filosofía. (c. 5, 6, 7, 8 y 9 (s 2)
Rosario
Bs. As.
Glauco
2019
1995
Makari, G.
Revolución en mente. (1ª p: 1, 2 y 3)
Barcel.
Sexto P.
2012
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Gadamer, H-J
Robinson, D.
El inicio de la filosofía occidental.
Historia crítica de la Psicología
Barcel.
Barcel.
Paidós
Salvat
1995
1982
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA
CORRESPONDIENTE (Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA: segunda.
CONTENIDOS: Conclusiones relativas a la emergencia histórica de los conceptos de: ser humano,
persona, sujeto que conoce (cognoscente), conciencia, sujeto escindido como efecto del inconsciente.
Sujeto y alteridad en el horizonte semántico de la psicología. Hipótesis y mitos sobre el surgimiento de la
sociedad y la cultura. Lenguaje y prohibición del incesto. El sujeto entre naturaleza, lenguaje y cultura.
La no equivalencia entre psiquismo y conciencia. Los tres sistemas psíquicos; el inconciente, estructura
abierta, como lo psíquico verdaderamente real. El Yo como forma de identidad del sujeto (individuo,
persona) no es una unidad sino que está estructuralmente dividido. Las tres divisiones de la
personalidad psíquica. La división como marca que define al sujeto psíquico. Modos y tiempos de la
constitución subjetiva: la preponderancia de la imagen: consecuencias; la pre existencia del lenguaje: la
alteridad; ser sexuado: alienación y separación, ser y tener. El mito de Edipo y el lugar central del deseo
en la subjetividad. La definición de sujeto en función del Yo, del otro como semejante y de lo otro como
estructura simbólica. El sujeto de la enunciación: lo que excede a la comunicación y es propio de lo
humano. Síntesis: función de la ley o la regla; identificación e ideales, función de la cultura.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Benveniste, E.
Problemas de lingüística general. T I (5y7)
T II (4 y 5).
México
S. XXI
1985
AA. VV.
Escritos de los profesores de la cátedra.
s/d
Rosario
s / e
2020
Changeux, JP y
Ricoeur, P.
Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la
regla (III, IV y VI)
Barcel.
Penín-
sula
1999
Freud, S.
Sobre Psicoanálisis (1911)
1ªreed
Bs. As
Amorrort
1986
Freud, S.
El chiste y su relación con el inconciente.
T. VIII (pto. V)
1ºr1ºe
Bs. As
Amorrort
1986
Freud, S.
Freud, S.
Freud, S.
La interpretación de los sueños. T V(c 5y7)
Tres ensayos de teoría sexual. T VII ( II )
La vida sexual de los seres humanos.T XVI
6ªr2ªe
3ºr1ºe
Bs. As
Idem
Idem
Amorrort
Idem
Idem
1975
1987
Freud, S.
Introducción al narcisismo. T XIV
Ídem
S.Rueda
1953
Freud, S.
Psicología de las masas y..T XVIII (1, 7y8)
5ªr2ªe
ídem
Amorrort
1993
Freud, S.
La organización genital infantil. T XIX
Ídem
ídem
Ídem
Ídem
Freud, S.
Algunas consec psíq de la dif sexual. Íd ant
Ídem
ídem
Ídem
Ídem
Freud, S.
El malestar en la cultura. T XXI (2, 3, 5 y 6)
1ªr1ªe
ídem
Ídem
1986
Freud, S.
Gentile, A.
Nuevas conferencias… T XXII; ( 31 y 33)
Sujeto y alteridad.
3ªr2ªe
s/d
Ídem
Rosario
Ídem
s/e
1993
2020
Girard, R.
La violencia y lo sagrado.
ídem
Anagrm
1995
Lacan, J.
La subversión del sujeto. Escritos I
México
S. XXI
1976
Spitz, R.
La formación del yo.
Bs. As
CEdeAL
1968
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Bauman, Z.
Amor líquido. Acerca de la fragilidad de ....
6ªr1ªe
Bs. As
FdeCE
2007
Gentile, A;
Cottone, S y
Greca, C.
(comps)
La Psicología en el diván. Ensayos críticos
al saber psicológico.
Rosario
UNR-E
2012
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA
CORRESPONDIENTE (Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA: tercera.
CONTENIDOS: Recuperación de los contenidos vinculados con los de esta unidad estudiados en las
anteriores. Soportes del sujeto. Memoria y percepción como base para la dinámica psíquica.
Definiciones. Tipos de memoria; modelos de funcionamiento superadores de las formas de
reminiscencia. La percepción; distintos niveles que no la reducen a lo visual. Memoria y percepción en
relación con la conciencia. La conciencia, su importancia y definiciones sobre su entidad; conciencia,
percepción y lenguaje. La representación; definición, componentes, importancia para la relación del
sujeto con-sí y con-el-mundo. El deseo como condicionante del campo de la motivación: definiciones y
dinámica, importancia en la subjetividad actual. Lenguaje y pensamiento, la complejidad de su relación
en el universo simbólico. Afecto; sentimientos; personalidad y carácter: definiciones; la inestabilidad
como rasgo característico y el efecto modulador que ejercen los ideales (políticas) socio culturales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Ansermet, F. y
Magistretti, P.
A cada cual su cerebro. Plasticidad
neuronal e inconciente.
Bs.As.
Katz
2006
Belichón, M;
Rivière, A. y ot.
Psicología del lenguaje. Investigación y
teoría (c 5: 7,8 y 9; c 11:1 y c 14)
Madrid
Trotta
1996
Bleichmar, S.
Inteligencia y simbolización.
Bs. As.
Paidós
2010
Changeux, J-P
y Ricoeur, P.
Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la
regla. (III, IV y VI)
Barcel.
Penínsu-
la
1999
Dennett, D.
La conciencia explicada. Una teoría
interdisciplinaria.
Barcel.
Paidós
1995
Draaisma, D.
Las metáforas de la memoria. Una historia
de la mente.
Madrid
Alianza
1998
Kandel, E.
En busca de la memoria. El nacimiento de
una nueva ciencia de la mente.
Bs. As.
Katz
2007
Myers, D.
Psicología (c: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12)
BA/Ma
drid
EMPana
mericana
2011
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Meyer, C.
Los nuevos Psi. Lo que hoy sabemos
sobre la mente humana (c 3, 4 y 8)
Bs. As.
Sudameri
cana
2010
Nevid, J.
Psicología. Conceptos y aplicaciones.
México
Cengage
2011
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA
CORRESPONDIENTE (Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA: cuarta.
CONTENIDOS: Regulación del ejercicio profesional y áreas de aplicación de la Psicología. Definición de
“perfil profesional”. Incumbencias del título y normas de la profesión: notas históricas y situación actual.
La salud mental, historia de la configuración del campo en la Argentina; la definición actual de la salud
mental como derecho protegido. Leyes nacional y provincial de salud mental: lugar y función de los
psicólogos. Ampliación de derechos: matrimonio; identidad sexual: nuevas configuraciones subjetivas y
nuevos temas para la investigación y la práctica profesional.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
Anónimo
Ley 26657 Protección del derecho a la SM
B. Ofic
Bs. As.
IdelaN
2010
Anónimo
Res. 343/09. M.deE. Anexo V: Incum. Títul
B. Ofic
Bs. As.
ídem
2010
AUAPSI
La formación en Psicología.
Crdba
Enctro.
2012
Carpintero, E y
Vainer, A.
Las huellas de la memoria II. Psicoanálisis
y salud mental en la Argentina ´60 y ´70.
Bs.As.
Topía
2005
Cottone, S.
Construcción del campo de la salud mental
en Argentina. Apuntes históricos.
Rosario
S / e
2019
Gentile, A.S.
Ensayos históricos sobre psicoanálisis y
psicología.
Rsro
F. Ross
2003
Gentile, A.S.
Políticas estatales y ejercicio profesional de
la psicología en Argentina, 1950 - 2011
Mede-
llín.
XXXIII
CIP
2011
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
TÍTULO
EDICIÓN
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
8. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA
CATEDRA.
8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN (trabajos requeridos, aprobación,
asistencia, etc.) Y CARGA HORARIA PARA LA MISMA.
En las condiciones actuales y mientras dure la restricción de clases presenciales a consecuencia de la
pandemia Covid-19 y ajustándonos a las disposiciones de las autoridades académicas; la asignatura se
regularizará con la aprobación de un (1) examen parcial. Este examen cuenta con dos (2)
recuperatorios.
8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN Y CARGA
HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA. (si existiese)
No hay promoción sin examen de la materia
8.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la
cátedra). El examen final es escrito con la modalidad que se informará oportunamente y en
algún turno, si las condiciones lo permiten, puede ser oral.
ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir). El examen final consiste en una prueba escrita que debe ser aprobada y a
continuación otra oral que también debe aprobarse. La cátedra no exige requisito previo al
examen.
9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN: (Desarrollos
investigativos y de extensión de la cátedra en los que participen alumnos)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Código: 1 PSI362. Título: “Los conceptos
psicoanalíticos “deseo” y “falo” en los fundamentos de una nueva concepción del
sujeto”. Objetivos: Contribuir a que el tema y sus derivaciones se tengan en cuenta en
las investigaciones y enseñanza del psicoanálisis y las ciencias sociales relacionadas.
Fundamentar la tesis de que el psicoanálisis participa en la producción de subjetividad,
y que, S. Freud inventó una nueva representación del sujeto. Recorrer las principales
definiciones y atributos del sujeto, a partir de un recorte de la historia de las ideas del
racionalismo occidental. Contribuir a la crítica razonada de la Psicología oficial.
PROYECTOS DE EXTENSIÓN------------------------------------------------------------------------
FIRMA
Y ACLARACION del Prof./a a cargo de la signatura
10. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD.
CREA PERTINENTE.
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE (Prof. Titular, Asociado, Adjunto, JTP y Ay1º).
Nombre y Apellido
Cargo
Dedicación
Antonio S. Gentile
Prof. Titular
Simple
Soledad Cottone
Prof. Adjunta
Semi exclusiva
Marcelo A. Frazzetto
Prof. Adjunto
Semi exclusiva
Lidia S. Kieffer
Prof. Adjunta
Semi exclusiva
Eduardo Barisonzi
JTP
Semi exclusiva
Hugo Basquín
JTP
Semi exclusiva
Hernán Cornejo
JTP
Semi exclusiva
Mariel Chapero
JTP
Semi exclusiva
Sergio García de la Cruz
Prof. Adjunto
Semi exclusiva
Cecilia Greca
JTP
Semi exclusiva
Nélida Magdalena
JTP
Semi exclusiva
Rodrigo Di Cosco
JTP
Semi exclusiva
Leticia Boggio
JTP
Semi exclusiva
Viviana Balenzuela
JTP
Simple
Andrés Zorrilla
JTP
Simple
Marisa Chamorro
JTP
Simple
Lara Persig
Auxiliar alumna
S / Dedic.
10. a. POSICIONES ACADEMICAS DEL EQUIPO DOCENTE.
Antonio Gentile: Profesor Titular concursado. Investigador Principal Carrera del
Investigador Científico UNR. Doctor UNR. Categoría docente-investigador: I.
Soledad Cottone: Profesora Adjunta. Especialista en Psicología Clínica, Social
y Comunitaria, UNR. Doctoranda, UNR.
Marcelo Frazzetto: Profesor Adjunto concursado. Especialista en Psicología
Clínica, Social y Comunitaria, UNR. Doctor, UNR.
Lidia Kieffer: Profesora Adjunta concursada. Magíster en Psicoanálisis, UNR.
Eduardo Barisonzi: Profesor Jefe de Trabajos Prácticos concursado. Profesor
de Historia de la Psicología y de Escuelas Psicológicas Contemporáneas, en
IUNIR.
Hugo Basquín: Profesor Jefe de Trabajos Prácticos concursado. Magíster en
Psicoanálisis, UNR.
Hernán Cornejo. Profesor Jefe de Trabajos Prácticos concursado.
Mariel Chapero: Profesora Jefa de Trabajos Prácticos concursada. Doctora,
UNR.
Sergio García de la Cruz: Profesor Adjunto. Especialista en Psicología Clínica,
Social y Comunitaria, UNR. Doctorando, UNR.
Cecilia Greca: Profesora Jefa de Trabajos Prácticos concursada. Magíster en
Psicoanálisis, UNR.
Nélida Magdalena: Profesora Jefa de Trabajos Prácticos concursada. Magíster
en Psicoanálisis, UNR.
Rodrigo Di Cosco. Psicólogo. Profesor Jefe de Trabajos Prácticos. Miembro del
Centro de Estudios de Historia del Psicoanálisis en Argentina (CEHPA).
Leticia Boggio. Psicóloga. Profesora Jefa de Trabajos Prácticos. Cursante
Carrera de Especialización de Pos grado. UNR.
Viviana Balenzuela. Psicóloga. Profesora Jefa de Trabajos Prácticos.
Doctoranda, UNR.
Andrés Zorrilla. Psicólogo. Profesor Jefe de Trabajos Prácticos.
Marisa Chamorro. Psicóloga. Profesora Auxiliar docente de 1ra. Doctora, UNR.
Lara Persig. Auxiliar docente alumna. Estudiante carrera de Psicología UNR.
Programa Psicología 2021.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .