“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
1.Institución: Facultad de Psicología. UNT
2.Plan de estudio: Plan 2012
3.Año Académico: 2021
4.Denominación de la asignatura: Introducción a la Psicología
5.Personal docente:
Profesora Asociada (en encargo)
Lic. Claudia Hillen
Profesora Adjunta:
Lic. Susana Cerrizuela
Jefes de Trabajos Prácticos
Lic. Gabriela Zorrilla
Auxiliares Docentes
Psic Cecilia Della Rocca
Psic. Carolina Santa Cruz
Lic. Maria Graciela Simon
Ayudantes Estudiantiles
Hernan Molina
Mabel Prystupiuk
Formación en Recursos Humanos
Niveles estudiantes
Bernardita Borras
Lourdes María Alejandra Vega
6.Ubicación en el Plan de Estudio
Dentro del plan de estudios, la asignatura se encuentra en el primer ciclo
7.Área: Formación Básica. Procesos Psicobiológicos
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
8.Fundamentación
La elaboración de este programa de “Introducción a la Psicología” parte de
tres ideas directrices:
a) Consideramos que una introducción no consiste en una simple enumeración
de autores y antecedentes, no se trata de proponer “recetas” o “claves” ni de
transmitir conocimientos superficiales. Introducir es, en primer lugar, inquietar,
poner en cuestión, lo que supone tomar el camino de la interrogación y de la
búsqueda.
Introducir no debe ser facilitar la comprensión de la disciplina, o el autor,
sino al contrario, hacer extraña la empresa, mostrar las dificultades que, de
entrada, no se perciben. Por ello, no se introduce a una obra, o a una disciplina
o un texto; se introduce a una problemática en la obra, la disciplina o el texto.
Ese será nuestro desafío.
b) No podríamos plantear qué es la Psicología sin indagar desde las distintas
perspectivas: filosóficas, históricas y epistemológicas, sin transitar por su
recorrido, en su proceso de constitución como ciencia. Invitamos a conocer los
distintos sistemas psicológicos modernos, descubriendo la pluralidad de teorías
psicológicas y la caracterización de los diversos objetos de estudio que cada
una ha planteado, de las metodologías con que los han abordado y de las
distintas formas cómo han conceptualizado al sujeto humano.
c) Mostramos el contraste Psicología-Psicoanálisis en tanto este último
concebido como ruptura epistemológica a partir del descubrimiento de lo
inconsciente.
c) Asimismo subrayamos la trascendencia de la postmodernidad en la nueva
concepción de ciencia, particularmente de la Psicología y la aparición de los
nuevos enfoques teóricos y terapéuticos, vigentes en la actualidad, destacando
también la Psicología Histórico-cultural
d) Para finalizar, consideramos de trascendental importancia mostrar cuáles
han sido la inserción y desarrollos de los distintos sistemas psicológicos en la
Argentina y la concepción de la Psicología como profesión en la actualidad en
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
nuestro país. Nuestra intención es que el alumno adquiera una perspectiva
más concreta, cercana y real de la inserción profesional del psicólogo y de la
Psicología como disciplina científica.
9.Objetivos
La asignatura Introducción a la Psicología persigue como finalidad,
promover las siguientes competencias o capacidades que debe desarrollar o
adquirir el futuro graduado en Psicología:
a) Capacidades cognitivas:
Que el alumno adquiera y desarrolle la aptitud e idoneidad necesaria que le
permitan adquirir, utilizar y analizar conocimientos sobre:
- Constitución y desarrollo histórico de la Psicología.
- Explicación y comprensión del psiquismo humano desde distintos enfoques
teóricos y prácticos.
- Abordaje de los procesos biopsicosociales.
-Perspectivas actuales de los sistemas psicológicos en Argentina.
b) Capacidades lingüísticas
Que el alumno:
- Desarrolle competencias en lengua oral y escrita necesarias para la
comprensión, producción y comunicación de conocimientos relativos a la
asignatura. Es decir, aprenda a indagar el material bibliográfico, a analizar un
texto, a relacionar contenidos.
- Adquiera el dominio de los principales estilos de comunicación para la
elaboración de exposiciones orales y de informes escritos (trabajo grupal,
exámenes parciales, finales, monografías, etc.).
c) Capacidades ética- axiológicas-deontológicas
Que el alumno:
-Desarrolle competencias o habilidades relativas al valor de la educación y del
conocimiento, en lo referente a la importancia de la Historia en Psicología, al
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
respeto a la divergencia de los contenidos principios entre los diversos
sistemas psicológicos en el abordaje del complejo psiquismo humano.
-Despliegue aptitudes e idoneidad relativas a las dimensiones: ética,
axiológica y deontológica, implicadas en la producción y transmisión de
conocimientos de la asignatura, en la interrelación con los docentes y con sus
pares en el trabajo grupal
d) Capacidades de relaciones interpersonales:
Que el alumno:
-Desarrolle y ejercite las capacidades para relacionarse, a través de las clases
teóricas y del trabajo grupal en las clases prácticas, con los pares y docentes.
-Posea aptitudes indispensables para la realización de actividades comunes en
lo científico y profesional mediante la cooperación, integración, respeto mutuo y
tolerancia de las diferencias entre los diversos modelos teóricos propuestos por
la asignatura.
-Adquiera juicio crítico sobre su actividad científica personal y las actividades
compartidas con pares y docentes.
e) Capacidades de autonomía y creatividad
Que el alumno:
- Logre competencias relativas a la autonomía y autogestión en la
búsqueda, producción y transmisión de conocimientos relativos a los
contenidos de la asignatura.
- Desarrolle juicio crítico, criterio propio y creatividad en las distintas
modalidades de intervención y/o participación (clases teóricas, clase practicas).
10.Contenidos Mínimos
La asignatura parte de considerar las perspectivas epistemológicas e
históricas de la constitución de una disciplina como ciencia. Se indagará sobre
el proceso de constitución de la Psicología a través de la noción de paradigma
propuesta por Pardo. Se abordarán los tres paradigmas o modelos epocales:
premoderno, moderno y postmoderno, la trascendencia de los fundamentos
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
epistemológicos y el contexto socio-económico, político y cultural como
determinantes de dicho proceso
Se mostrará al alumno las dificultades para ubicar a la Psicología
como un saber homogéneo y a partir de allí, se desarrollarán los distintos
modos o perspectivas epistemológicas de explicación en Psicología, los
comienzos de la psicología científica y el surgimiento de los diferentes sistemas
psicológicos modernos. Asimismo, se efectua un recorrido sobre las
características y contenidos más sobresalientes de cada uno de dichos
sistemas en lo que respecta al abordaje del psiquismo humano y de los
procesos biopsicosociales.
Se indagará posteriormente sobre la Postmodernidad y sus
incidencias en los modos de explicación en Psicología, abordando la
importancia del paradigma de la complejidad propuesto por Morín. Asimismo,
se analizará el surgimiento de nuevos Sistemas Psicológicos a partir de
mediados del siglo XX
Al final de la asignatura, se abordarán la inserción y las
conceptualizaciones fundamentales del Psicoanálisis y de los Sistemas
Psicológicos en la Argentina y la Psicología como profesión
11.Carga Horaria: 120 horas
12.Correlativas: Ciclo de iniciación
13.Contenidos
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
PROGRAMA AÑO 2021
UNIDAD 1
PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA, HISTORICA Y FILOSOFICA DE LA
PSICOLOGIA
1.1 ¿Que es la Psicología? ¿La Psicología es una ciencia?
Definición de Epistemología y de Ciencia.
Diferentes posturas epistemológicas sobre la constitución de una ciencia
1.2 Historia de la Ciencia. Historia de la Psicología
Perspectiva Histórica sobra la constitución de una ciencia
Dos modelos:
-Acumulativo o positivista
-No acumulativo: T. Kuhn
-El uso del concepto de Paradigma en las Ciencias Naturales y en las Ciencias
Sociales
- Situación de la Psicología
Tres modelos epocales o paradigmas en la historia de la ciencia:
a) Pre-moderno
b) Moderno
c) Actual (tardo moderno o posmoderno)
1.3 Filosofía, Ciencia y Psicología: Entramado epistemológico e histórico
-Los fundamentos epistemológicos: cimientos de los incompatibles modos de
explicación en Psicología.
-La concepción de hombre y de conocimiento en los diversos paradigmas
epocales. Abordaje del alma y cuerpo y sus relaciones posibles:
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
Paradigma Premoderno:
-Platón (antecesor del Idealismo)
-Aristóteles (antecesor del Empirismo)
Paradigma Moderno
-Descartes:
La trascendencia del Método y del Dualismo Psicofísico en el proceso de
constitución de la Psicología como ciencia.
Consecuencias del Dualismo Psicofísico en la Filosofía y en el surgimiento de
las Ciencias del hombre:
Res extensa (cuerpo):
- Abordaje empirista y mecanicista del hombre
- Incidencias del Positivismo y del Evolucionismo
- Repercusión de los descubrimientos y desarrollos de las Ciencias Naturales.
- Importancia del Pragmatismo
-Las dos Tradiciones psicológicas: la introspeccioncita-mentalista y la
reflexológica-mecanicista.
Res Cogitans (pensamiento)
Se abordará en la Unidad 2, ítem 2.3.1
UNIDAD 2
LOS PRINCIPALES SISTEMAS PSICOLOGICOS MODERNOS:
DISCORDANCIAS TEORICAS Y METODOLOGICAS
2.1 Noción de Sistema Psicológico. Sentido y función.
2.1.2 Sistemas psicológicos pertenecientes a la:
-Psicología animal
-Psicología Experimental
-Psicología de la Inteligencia
-Psicología Aplicada (Psicología Clínica)
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
2.2. Surgimiento y características principales de los de los Sistemas
Psicológicos comprendidos en la Psicología Experimental
2.2.1 Psicología fisiológica
a) Sus orígenes. La trascendencia del laboratorio de Wundt
b) La conciencia
c) La introspección experimental como procedimiento metodológico
d) Estructuralismo. Importancia de la obra de Titchener en EEUU
2.2.2 Funcionalismo
a) Sus antecedentes. La trascendencia del Evolucionismo y del Pragmatismo
b) Propuesta de un sistema heterogéneo y ecléctico
c) Conciencia y Conducta. Las Funciones Mentales.
d) Eclecticismo metodológico.
2.2.2.1 Controversia entre Estructuralismo y Funcionalismo
2.2.3 Conductismo
a) Sus orígenes. Planteos críticos al objeto y método de la Psicología
Fisiológica.
b) Desprendimiento del Funcionalismo
c) La conducta. Importancia del esquema E-R
d) La trascendencia del condicionamiento en los experimentos sobre la
conducta humana
e) Aportes del Conductismo al abordaje del aprendizaje
2.3. Surgimiento y características principales de los Sistemas
Psicológicos comprendidos en la Psicología Filosófica o especulativa
2.3.1 Antecedentes:
-Dualismo Cartesiano. Abordaje de la Res cogitans (pensamiento)
-Idealismo: Leibniz, Wolff
-Kant: Idealismo Trascendental. Viraje de la concepción del hombre como
objeto de conocimiento a la de sujeto del conocimiento. Distinción entre
fenómeno y noúmeno
- Fenomenología o Teoría de la apariencia: Interpretación de las relaciones
entre la conciencia y el mundo (Hegel)
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
2.3.2 Principales Sistemas Psicológicos Fenomenológicos
-Psicología descriptiva (Dilthey)
- Psicología del acto (Brentano)
-Fenomenología trascendental (Husserl)
- Psicología comprensiva (Jaspers)
2.3.4 Debate epistemológico moderno: Pertenencia de la Psicología a las
ciencias del espíritu o a las ciencias naturales. Controversia: Comprensión vs
Explicación.
2.3.5 Psicología de la Gestalt: Propuesta de concebir al objeto de estudio de
la Psicología desde la Fenomenología y abordarlo mediante los métodos de la
ciencia experimental
a) Sus orígenes. Planteos críticos al elementalismo asociacionista y al
materialismo mecanicista.
b) La conducta Masiva o molar. Ámbitos de la Conducta
c)La fenomenología experimental
d) Los grandes temas de investigación:
-Actitud fenomenológica
-Teoría del Campo
-Isomorfismo
e) Aportes de la Gestalt al abordaje de la percepción
UNIDAD 3
PSICOANALISIS: EL DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE.
RUPTURA EPISTEMOLOGICA CON LA PSICOLOGIA ACADEMICA O
EXPERIMENTAL
a) Caracterización de la postura discontinuista materialista. Noción de
ruptura epistemológica.
b) Críticas a la Psicología académica o experimental
c) Descubrimiento de lo inconsciente
d) Noción de aparato psíquico. Primera y segunda tópicas
e) El todo psicoanalítico. El viraje de la hipnosis a la libre asociación de
ideas
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
UNIDAD 4:
LA POSMODERNIDAD O MODERNIDAD TARDIA: SUS INCIDENCIAS EN
LA CONCEPCIÓN DE “SUBJETIVIDAD” Y SUS DIVERSOS MODOS DE
ABORDAJE
4.1 Características principales. Debate sobre sus relaciones con la Modernidad.
Contexto filosófico, socio cultural, económico y político.
4.2 El giro lingüístico: viraje hacia la filosofía del lenguaje. Antecedentes:
Nietzsche y Wittgenstein.
4.3 Trascendencia de la Fenomenología y del Existencialismo. Críticas a la
deshumanización, determinismo, mecanicismo, tecnocracia y al control social.
Propuesta de una nueva cosmovisión de la realidad y de las interacciones
humanas (El paradigma de la complejidad de Morin)
4.4 Psicología: cuestionamientos al Conductismo y Psicoanálisis.
Surgimiento de la “Tercera Fuerza en Psicología”: La Psicología
Humanística.
a) Contexto de surgimiento.
b) Características principales. Trascendencia de Maslow. El proceso de
autoactualización
c) Principios fundamentales. Fundamentos epistemológicos que los sustentan
d) Principales enfoques psicológicos o psicoterapias que se originan a partir de
la Psicología Humanística
4.5 Aportes de la Epistemología Genética y la Psicología Cultural al
surgimiento de los nuevos enfoques psicológicos o psicoterapias
4.5.1 Epistemología Genética
a) Principios fundamentales de la Teoría Piagetiana.
b) Trascendencia de la Filosofía de Bergson
c) Conducta. Adaptación
d) Constructivismo, interaccionismo. Estructura-génesis. Inteligencia. Noción de
Estadio.
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
4.5.2. Psicología Histórico-Cultural
a) Características principales de la teoría de L Vygotsky
b) Zona de Desarrollo Próximo
c) Relación Lenguaje-Pensamiento
d) Desarrollos posteriores de la Psicología Cultural. Principales Referentes
UNIDAD 5
LOS NUEVOS ENFOQUES PSICOLOGICOS O PSICOTERAPIAS:
SURGIMIENTO Y PRINCIPALES ASPECTOS
5.1 Logoterapia
5.2Enfoque Gestáltico
5.3Terapia Cognitivo-comportamental
5.4Teoría sistémica
UNIDAD 6
DOBLE CARÁCTER DE LA PSICOLOGÍA: COMO CIENCIA Y
PROFESIÓN
- El origen de la profesión psicológica como actividad académica y como
actividad aplicada.
-Contexto de surgimiento de la profesión psicológica y las diferentes demandas
sociales
-Orígenes y desarrollo de la profesión psicológica. Trascendencia de la
Psicología aplicada
-Doble carácter de la psicología: como ciencia y profesión. Debates sobre esta
dualidad en la formación de los psicólogos.
-La formación académica y profesional del psicólogo en Argentina
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
15. Bibliografía
UNIDAD 1
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA, ¿LA PSICOLOGIA ES UNA CIENCIA?
1.1, 1.2 y 1.3
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
-HILLEN, C. (2017). Algunas puntualizaciones acerca de las preguntas: ¿Que
es la Psicología? ¿Es una ciencia? Artículo del cuadernillo de material
bibliográfico para uso de los docentes y alumnos de la cátedra de Introducción
a la Psicología, de la Facultad de Psicología.
- PARDO, R (2000). Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus
fracturas en E. Diaz, E (Edit): La Posciencia. Ed Biblios.
-HILLEN, C (2017) Trascendencia de los fundamentos epistemológicos en el
proceso de constitución de la Psicología como ciencia. Artículo del cuadernillo
de material bibliográfico para uso de los docentes y alumnos de la cátedra de
Introducción a la Psicología, de la Facultad de Psicología, UNT.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- FOLLARI, R (2000): Epistemologia y Sociedad. Ed Homo Sapiens.
-KUHN, T (1987): La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE.
-HILLEN, C (2005) Precedentes del nacimiento de la psicología como ciencia
en Rossi,M.L. (comp) Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología
UNT .
-LUCCIO, R (1986). Los orígenes de la Psicología en Legrenzi, P (Compil.)
Historia de la Psicología. Editorial Herder.
UNIDAD 2
LOS PRINCIPALES SISTEMAS PSICOLOGICOS MODERNOS:
CONTROVERSIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
2.1 y 2.1.2
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
-HEIDBREDER, E.(1985). Psicologías del Siglo XX. Ed Paidós. Introducción:
“Los inicios de la Psicología Científica
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
HILLEN, C (2019). Los sistemas psicológicos modernos: su significado y
sentido según Heidbreder. Artículo del cuadernillo de material bibliográfico para
uso de los docentes y alumnos de la cátedra de Introducción a la Psicología, de
la Facultad de Psicología, UNT.
2.2. Surgimiento y características principales de los de los Sistemas
Psicológicos comprendidos en la Psicología Experimental
2.2.1 y 2.2.2 Psicología fisiológica y Funcionalismo
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
-HEIDBREDER, E. (1985): Psicologías del Siglo XX. Ed Paidós. Introducción:
Los inicios de la Psicología Científica
-HEIDBREDER, E. (1985): Psicologías del Siglo XX. Ed Paidós. Cap.
Estructuralismo
-MARHABA, S (1986). El Estructuralismo y el Funcionalismo en Legrenzi, P
(Ed.) Historia de la Psicología. Editorial Herder.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-LOPEZ DE MARTIN, S (2005). La psicología experimental de Wundt, en ML
Rossi, ML (Ed.): Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología UNT.
2.2.3 Conductismo
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
- WATSON, W (1961). El Conductismo, Cap.1
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-AISENSON KOGAN (1971). Introducción a la Psicología. Edit. Galerna.
-AVOLIO DE COLS, S (1996). Los proyectos para el trabajo en el aula Edit.
Marymar.
-FAJRE, J Y MONTI NAZHA, M (2005). El Conductismo, en ML Rossi (Ed):
Introducción a la Psicología, Facultad de Psicología UNT.
-PAVLOV I.P., SCHNIERMANN A.I., KORNILOV K.N. (1963). Psicología
Reflexológica. Edit. Paidós
POZO J (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata.
-SIMON, GRACIELA (2015). El Método Experimental. Su aplicación en el
programa conductista. Artículo del cuadernillo de material bibliográfico para uso
de los docentes y alumnos de la cátedra de Introducción a la Psicología, de la
Facultad de Psicología, UNT
-
WATSON, W (1961): El Conductismo. Cap.7
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
-ZORRILLA, G (2007): El aprendizaje, en E Popritkin (Ed), Introducción a la
Psicología-Procesos- Psicológicos básicos Facultad de Psicología UNT.
2.3. Surgimiento y características principales de los Sistemas
Psicológicos comprendidos en la Psicología Filosófica o especulativa
2.3.1 al 2.3.4
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
-HILLEN, C (2017). Trascendencia de los fundamentos epistemológicos en el
proceso de constitución de la Psicología como ciencia. Artículo del cuadernillo
de material bibliográfico para uso de los docentes y alumnos de la cátedra de
Introducción a la Psicología, de la Facultad de Psicología, UNT.
2.3.5 Psicología de la Gestalt
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
-CERRIZUELA, S (2016). Teoría de la Gestalt: La propuesta alemana
antielementalista. Principios Fundamentales. Artículo del cuadernillo de
material bibliográfico para uso de los docentes y alumnos de la cátedra de
Introducción a la Psicología, de la Facultad de Psicología, UNT.
--KOFFKA K (1.963). Principios de Psicología de la Forma. Edit. Paidós
-KATZ D (1962): Psicología de la forma. Edit. Espasa Calpe.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-AVOLIO DE COLS, S (1996). Los proyectos para el trabajo en el aula. Edit.
Marymar.
-BALLESTEROS JIMENEZ S. (1996). Procesos Psicológicos Básicos. Edit.
Universitas.
-CHIRRE, A (2007). Percepción, en E Popritkin (Ed) Introducción a la
Psicología-Procesos Psicológicos básicos, Facultad de Psicología UNT
-GRONDA, J: Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico
moderno. Vol II Ed Síntesis.
-POZO J (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. España
-SAMBRIN, M. (1986): La Psicología de la Gestalt, en P Legrenzi (Ed) Historia
de la Psicología Editorial Herder
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”
UNIDAD 3:
LA RUPTURA CON LA PSICOLOGIA ACADEMICA: EL DESCUBRIMIENTO
DE LO INCONSCIENTE. EL PSICOANALISIS
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
-BRAUNSTEIN, N: (1982). Psicología, ideología y ciencia. Siglo XXI. México.
Cap.3.
-FREUD S. (1.904/2006). El método psicoanalítico, en Obras Completas,
Amorrortu.
-FREUD S., (1912). Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente
en Psicoanálisis, Op. Cit.
-SIMON, MG (2020): Freud y el descubrimiento de lo inconsciente: una ruptura
epistemológica con la psicología. Artículo del cuadernillo de material
bibliográfico para uso de los docentes y alumnos de la cátedra de Introducción
a la Psicología, de la Facultad de Psicología, UNT. Tucumán
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
-ASSOUN, P. (2005). Fundamentos del Psicoanálisis. Prometeo Libros.
Argentina. Cap.: Heurística. El descubrimiento freudiano y su genealogía.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-ALTHUSSER, L. (1984). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Ed
Nueva Visión.
-ASSOUN, P. (2005). Fundamentos del Psicoanálisis. Prometeo Libros.
-BRAUNSTEIN, N (1982). Psicología, ideología y ciencia. Siglo XXI.. Cap. 1
-FREUD, S. (1909/2006) Psicoanálisis, cinco conferencias (Conferencias I, II y
III), en Obras Completas, Amorrortu
-LASO, E (2000). Psicoanálisis y Epistemología, en E Diaz. (Ed): La pos
ciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad. Ed
Biblos.
-NASIO, J (2004). El placer de leer a Freud. Editorial Gedisa.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Programa Introduccion 2021 Plan 2012 (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .