
NINO, Carlos,
Ética y derechos humanos,
Astrea, Buenos Aires, 1989 (capítulos III, V, VI, VIII y
X).
BARATTA,
Alessandro,
Criminología crítica y crítica del derecho penal,
Siglo XXI, Buenos Aires,
2002 (capítulos VII, XII y XIII).
CHRISTIE,
Nils,
Los límites del dolor,
Fondo de Cultura Económica, México DF, 1988 (capítulos I, II,
XI y XII).
2.
Principios limitadores del derecho penal. 1. Límites a la criminalización. 1.1. La teoría
del bien jurídico. 1.2. El principio del daño. 1.3. ¿Ilicitud material como límite adicional? 2.
Principio de subsidiariedad, de mínima suficiencia y de
ultima ratio.
3. Garantismo y derecho
penal mínimo. 4. El problema de la expansión del derecho penal. 4. El desafio de la
prevención, de la perspectiva de la víctima y de la selectividad del sistema penal. 5. Límites a
la atribución de responsabilidad. 5.1. Principio de exterioridad. 5.2. Principio de culpabilidad.
5.3.
Derecho penal de acto.
Bigliografía complementaria:
RoxiN, Claus,
Derecho penal. Parte general,
t. 1:
Fundamentos. La estructura de la teoría del delito,
trad. Diego Luzón Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§
2).
GRECO, Luis,
Tiene futuro la teoría del bien jurídico?,
en
EL MISMO,
Tortura, incesto y drogas.
Reflexiones sobre los límites del derecho penal,
Hammurabi, Buenos Aires, 2014 (capítulo
II).
VON
HIRSCH, Andrew,
El concepto de bien jurídico y el "principio del daño",
en
HEFENDEHL,
Roland
(ed.),
La teoría del bien jurídico,
Marcial Pons, Madrid, 2007, pp. 37 y ss.
PÉREZ BARBERA,
Gabriel,
El ilícito material del delito tributario,
en Robiglio, Carolina (ed.),
Derecho
penal tributario,
Ad-Hoc, Buenos Aires, en prensa (únicamente el punto 2).
FERRAJOLI, Luigi,
Derecho y razón. Teoría del garantismo penal,
trad. de Perfecto Andrés Ibáñez y
otros, Trotia, Madrid, 1997 (capítulos 24 y 25).
SILVA
SÁNCHEZ, Jesús-M.,
La expansión del derecho penal,
2a edic., BdeF, Montevideo/Buenos
Aires, 2006 (capítulos 7 y 8).
MALARINO,
Ezequiel,
Sobre el descuido de la prevención en la distribución del error en el juicio
penal,
en
AMBOS,
Kai y otros (eds.), Prevención e imputación,
Hammurabi, 2017, pp. 247 y ss.
II. La pena
3.
Concepto, justificación, limitación, determinación y cumplimiento de la pena. 1.
Definición de pena. 2. Justificación de la pena: teorías retribucionistas, consecuencialistas (o
preventivas) y mixtas. 3. Clases de pena. 4. Principios limitadores de las penas: humanidad,
personalidad, necesidad y proporcionalidad. 5. Excusas absolutorias como causas de
exclusión de la necesidad de pena. 6. Determinación de la pena. 7. Reincidencia. 8. Ejecución
de la pena. 8.1. Cumplimiento efectivo y ejecución condicional. 8.2. Libertad condicional.
8.3. Principales
institutos y principios de la ley 27.660. 9. Reparación
del daño. 10. Extinción
de la pena. 11. Las medidas de seguridad.
Bigliografia complementaria:
ROXIN, Claus,
Derecho penal. Parte general,
t. 1:
Fundamentos. La estructura de la teoría del delito,
trad. Diego Luzón Peña y otros, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015 (§ 3).
PÉREZ BARBERA,
Gabriel,
Problemas y perspectivas de las teorías expresivas de la pena. Una
justificación discursiva y deontológica de la pena,
en InDret 2014, Barcelona, pp. 1 y ss. (disponible
únicamente en internet, en:
http://www. in
dret.corn/pdt71 O 8 1.pdf).
NÚÑEZ,
Ricardo,
Manual de derecho penal. Parte general, 4'
edic., Lerner, Córdoba, 1999, pp. 221-
222, y 278-281 (punto III).
ZAFFARONI,
Eugenio R.,
ALAGIA,
Alejandro,
SLOICAR,
Alejandro,
Derecho penal. Parte general,
r
edic., Ediar, Buenos Aires, 2002 (§ 11, II,
IV).
CREUS,
Carlos,
Derecho penal. Parte general,
edic., Astrea, Buenos Aires, 2004 (§§ 418 a 433 y
447 a 457).