I
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN
S
S
o
o
c
c
i
i
o
o
l
l
o
o
g
g
í
í
a
a
Prof. Flabián Nievas
1
er
Cuatrimestre de 2020
4 horas semanales
14 semanas
Página web: http://sites.google.com/site/sociologianievas
II
L
L
e
e
e
e
r
r
e
e
s
s
t
t
o
o
e
e
s
s
i
i
m
m
p
p
o
o
r
r
t
t
a
a
n
n
t
t
e
e
Aquí encontrará una guía académica sobre el curso. Como toda guía, oficia como un
mapa que permite orientar sus acciones. Al igual que un mapa carretero, teniendo una
meta, le permite calcular (en función de la distancia) la velocidad que debe tener en el
viaje, aquí ud. puede estimar de antemano cuánto tiempo le demandará este curso,
además de las horas de aula. Considerando que deberá leer algo más de 1000 páginas en
el término de tres meses (90 días), es sencillo observar que deberá leer un promedio de
doce páginas diarias (incluyendo fines de semanas y feriados), lo cual es poco en
cantidad, pero suponiendo que en muchos casos, sobre todo al principio, deberá releer el
texto para poder comprenderlo, (buscar términos desconocidos, internarse en universos
de pensamiento exóticos) pareciera atinado pensar en un tiempo diario de entre una hora
y una hora y media, lo cual tampoco es excesivo. La lectura incluye, por supuesto, el
resumen de lo leído, fichado, sinopsis o cualquier otra forma de síntesis.
¿Cuál es la mejor garantía del fracaso? Esperar a que den la fecha del examen
para comenzar a leer. El primer parcial se toma aproximadamente a los 40 días de
comenzado el curso, lo que implica un acumulado de unas 450 páginas. Si le dedicara
nueve días, debería leer y comprender 50 páginas diarias. Esto implica entre 5 y 8 horas
diarias. Pero en tanto tiempo la atención decae, por lo cual el rendimiento es menor. Si
le dedicara cinco días, entonces debería asimilar el contenido de 90 páginas por a. La
calidad del conocimiento obtenido es muy pobre. Allí aparece el característico “yo lo
leí, pero no recuerdo bien”, o “lo leí pero no terminé de entenderlo”, o bien “lo tengo un
poco confuso, mezclado”; es decir, ha garantizado su fracaso.
Advertirlos del esfuerzo requerido no busca desalentarlos sino, por el contrario,
ayudarlos a ubicarse en la nueva realidad que supone el ingreso al mundo universitario.
Finalidad de la asignatura:
Poner en contacto a los estudiantes con las principales corrientes del pensamiento
sociológico: el individualismo, expresado en Weber; el holismo, expresado en
Durkheim, el entramado social, expresado en Elías y la teoría de las relaciones sociales,
expresado en Marx. Muy improbablemente este contacto fugaz produzca cambios
significativos en la comprensión de los fenómenos sociales por parte de los alumnos,
razón por la que la finalidad de la asignatura es presentar las principales herramientas de
este tipo de pensamiento.
Objetivos generales:
Poner de relieve lo esencial de la sociología como saber: el desencanto de los
fenómenos sociales, su análisis metódico, la ruptura con la mirada justificadora (sentido
común). Proveer de los elementos científicos de análisis.
Objetivos específicos:
Que el estudiante observe la construcción teórico/metodológica de cada forma de
abordaje, con sus implícitos y supuestos.
Modalidad de trabajo en aula:
Clases teóricas y clases prácticas, por separado, y teórico/prácticos.
III
Modalidad de evaluación:
Evaluación de los trabajos prácticos, entrega de fichas más uno o dos parciales y/o un
trabajo de elaboración final.
Programa analítico
Unidad 1:
La sociología como disciplina cuestionadora del sentido común. La inobservabilidad di-
recta de lo social. ¿Qué es lo social? Componentes de lo social: cuerpos, cosas,
vínculos. Aproximaciones diferentes y crítica de lo instituido. Las perspectivas
fundantes: acción social, hecho social, relación social y entramado social. El legado de
los pensadores clásicos y la necesidad de su permanente revisión. La importancia de la
teoría social. Los orígenes de las corrientes de pensamiento sociológico y sus puntos en
común. Condiciones en que se desarrolló la teoría.
Bibliografía obligatoria:
Alexander, Geoffrey; Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial.
Barcelona, Gedisa, 2008. “¿Qué es la teoría?”, págs. 11 a 26.
Álvarez–Uría, Fernando y Varela, Julia; Genealogía y sociología. Buenos Aires, El
cielo por asalto, 1997, Cap. II “El método genealógico”, págs. 51 a 73.
Álvarez–Uría, Fernando y Varela, Julia; Sociología, capitalismo y democracia. Madrid,
Moratta, 2004, cap. I “De la humanidad a la sociedad: Condiciones de
posibilidad de la ciencia social”, págs. 23 a 48.
Simmel, Georg; Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2002, cap.
I, punto 1 El ámbito de la sociología. La sociedad y el conocimiento de la
sociedad”, págs. 23 a 34.
Nievas, Flabián; “Exordio: ciencia y capitalismo”, en Nievas, Flabián (comp.);
Perspectivas sociológicas, Capítulo 1. Buenos Aires, Eudeba, 2015, págs. 11 a
53.
Bibliografía complementaria:
Zeitlin, Irving; Ideología y teoría sociológica, Partes I y II, Buenos Aires, Amorrortu,
1986.
IV
Unidad 2:
La perspectiva holista, una mirada desde la sociedad. Cuestiones de método. El hecho
social. Dos observaciones de la sociedad en el individuo: la religión, como fenómeno
global y el suicidio como fenómeno individual. El hecho social como “cosa”. La moral
y el vínculo social.
Bibliografía obligatoria:
Durkheim, Emile; Las reglas del método, “Prólogo” a la 1ª y 2ª edición, “Introducción”,
Capítulos I y II. Madrid, Orbis, 1985. págs. 5 a 60.
Durkheim, Emile; El suicidio, Libro 3, capítulo I. § I y II, Madrid, Akal, 1992. gs.
323 a 334.
Durkheim, Emile; Las formas elementales de la vida religiosa, “Conclusiones”, México
D.F., Colofón, 1991. págs. 427 a 457.
Durkheim, Emile; La educación moral. Introducción. México D.F., Colofón, 1991,
págs. 7 a 22.
Durkheim, Emile; Educación y sociología. Cap. 1. Barcelona, Península, 1975, págs. 43
a 72.
Iazzetta, Osvaldo; “Estudio preliminar: El desencanto frente al avance de la sociedad
industrial. La mirada de Emile Durkheim sobre el fenómeno del suicidio”, en
Durkheim, Emile; El suicidio, Buenos Aires, Gorla, págs. 5 a 30.
González Peña, Eduardo y Millán, Mariano; “La sociología frente a la vida colectiva.
Una presentación elemental de la sociología holista”, en Nievas, Flabián
(comp.); Perspectivas sociológicas, Capítulo 3, Buenos Aires, Eudeba, 2015,
págs. 109 a 162.
Millán, Mariano; “Consideraciones sobre el problema religioso en Durkheim”, en
Nievas, Flabián (comp.); Aproximaciones sociológicas, Capítulo 4, Buenos
Aires, Proyecto Editorial, 2011, págs. 93 a 122.
Freud, Sigmund; “El provenir de una ilusión”, Obras completas, volumen XXI, Buenos
Aires, Amorrortu, 1992.
Motto, Carlos; “Las dimensiones de lo social en el pensamiento sociológico de
Durkheim”, en Nievas, Flabián (comp.) Aproximaciones sociológicas, Capítulo
3. Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2008, págs. 65 a 91.
Unidad 3:
V
El individualismo metodológico, una perspectiva desde el actor social. Concepto de
acción social. La explicación del orden social: formas de legitimidad; legitimidad;
formas de dominación. Poder. La práctica en la producción.
Bibliografía obligatoria:
González Peña, Eduardo; Hancevich, Malka y Millán, Mariano; “La sociología frente al
actor social. Una aproximación inicial a la sociología comprensiva” en Nievas,
Flabián (comp.); Perspectivas sociológicas, Capítulo 2, Buenos Aires, Eudeba,
2015, págs. 55 a 107.
Weber, Max; Economía y sociedad, cap. I y III. 1 a 4) págs. 5 a 45 y 170 a 197.
Weber, Max; Historia económica general. México D.F., Fondo de Cultura Económica,
1997. Capítulo IV, págs. 236 a 309.
Bibliografía complementaria:
Nievas, Flabián (comp.); Algunas cuestiones de sociología, Capítulos III, IV y V,
Buenos Aires, Proyecto Editorial Editorial, 2008.
Unidad 4:
El relacionismo. Entramados sociales. Perspectivas explicativas desde el sentido común
y la construcción de la mirada científica. Sociocentrismo. El problema de los niveles de
análisis y los universos de sentido. La operatoria práctica y la operación crítica.
Bibliografía obligatoria:
Elias, Norbert; La sociedad de los individuos. Península, Barcelona, 2000. Cap. 1, punto
1, págs. 7 a 35.
Elias, Norbert; Sociología fundamental. Barcelona, Gedisa, 1982. “Introducción”, págs.
13 a 36.
Elias, Norbert; Compromiso y distanciamiento. Barcelona, Península, 1983, págs. 17 a
95.
Califa, Juan y Poczynok, Iván; “La trama de la sociología: el pensamiento relacional de
Norbert Elias”, en Nievas, Flabián (comp.); Perspectivas sociológicas, Capítulo
4. Buenos Aires, Eudeba, 2015, págs. 165 a 192.
VI
Unidad 5:
La articulación de los órdenes desde el tipo de vínculo. La relación social como
fundante de lo social. El orden capitalista. Concepto de personificación. Intercambio
mercantil. Trabajo asalariado. Diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo.
Estructuración de un orden social.
Bibliografía obligatoria:
Marx, Karl; El capital. México D.F., Siglo XXI, 1990. Libro 1, capítulos I.1–2, II; IV.3;
V, págs. 43 a 57; 103 a 113; 203 a 214; 215 a 249.
Marx, Karl; Trabajo asalariado y capital. Obras Escogidas, Moscú, Progreso, 1974.
“¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?”, págs. 158 a 178.
Marx, Karl; El capital. Siglo XXI, México, 1989. Tomo I, vol. 3. Capítulo XXIV, págs.
891 a 954.
Polanyi, Karl; La gran transformación. Cap. 4 Las sociedades y los sistemas
económicos”. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1992, págs. 54 a 65.
Artese, Matías, Carreño, Lorena y Tedesco, Julio; “«Me matan si no trabajo, y si trabajo
me matan». Teoría del valor y teoría de la lucha de clases en el pensamiento de
Marx y Engels”, en Nievas, Flabián (comp.); Perspectivas sociológicas,
Capítulo 5. Buenos Aires, Eudeba, 2015, págs. 193 a 244.
Unidad 6:
Cuerpo y persona. Las tramas de la vida cotidiana. El entramado social y la persona. La
influencia de la sociedad en el individuo.
Byung-Chul Han; Psicopolítica. Buenos Aires, Herder, 2014, “Biopolítica”, págs. 35 a
38.
Le Breton, David; La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión, 2008,
“Introducción”, págs. 7 a 14.
Goffman, Irving; La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires,
Amorrortu, 1981, cap. 7 “Conclusiones”, págs. 254 a 271.
Nievas, Flabián; El control social de los cuerpos. Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
“Introducción” y Cap. I “Tiempo y espacio”, págs. 13 a 50.
VII
Foucault, Michel; Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989. “Panoptismo”,
págs. 199 a 230.
Melossi, Darío; Las estrategias del control social en el capitalismo”; en Revista Papers
N° 13; 1980, págs. 165 a 196.
Deleuze, Gilles; “Posdata sobre las sociedades de control”; en Christian Ferrer (comp.)
El lenguaje libertario; La Plata, Terramar, 2005, págs. 115 a 121.
Filmografía
Cortometrajes:
Mentiras del nuevo orden. Marketing, consumo, control mental y social en sociedades
dominadas por capitalistas.
Remove — Tráfico de Datos y Control Social.
Unidad 7:
Las clases sociales. Las clases como agregado fundamental en el pensamiento
sociológico. Las concepciones de las clases en las principales tradiciones teóricas.
Bibliografía obligatoria:
Bonavena, Pablo; “Marx y las clases sociales”, en Nievas, Flabián (comp.);
Aproximaciones sociológicas, Capítulo 7. Buenos Aires, Proyecto Editorial
Editorial, 2011, págs. 165 a 203.
Castel, Robert; “¿Por qué la clase obrera perdió la partida?”, en Bidet, Jacques (dir);
Marx 2000. Las nuevas relaciones de clase, Buenos Aires, K&AI, 2000, págs.
13 a 20.
Weber, Max; Economía y sociedad. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984;
“Estamentos y clases”, págs. 242 a 251.
Marx, Karl y Engels, Friedrich; El Manifiesto Comunista, en Obras Escogidas, Moscú,
Progreso, 1974. Cap. I “Burgueses y proletarios”, págs. 111 a 122.
Laurin-Frenette, Nicole; Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e
ideología burguesas, Madrid, Siglo XXI, 1976. Cap. 3 “Weber”, págs. 79 a 117.
elias, n. - la sociedad de los individuos-cap.I.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .