1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA
“Psicología Institucional”
MODALIDAD VIRTUAL
PROGRAMA ANALÍTICO AÑO 2021
Prof. Adjunta a cargo: Iara Vanina Vidal
Programa de asignatura vigente para:
Planes de estudios 1984
Plan de estudios 2012
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
4.2. CONTENIDOS
3
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.1. OBJETIVOS
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
5.4.1 METODOLOGÍA DE DICTADO DE LA ASIGNATURA
6. RECURSOS DIDACTICOS
7. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION
8. REGIMEN DE CORRELATIOVIDADES
9. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA
10. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA
11.- PROGRAMA DE SEMINARIOS TEÓRICO-PRACTICOS
11.1 OBJETIVOS
11.2 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
PROGRAMA 2021
1. FUNDAMENTACIÓN
Es necesario aclarar que el programa de esta materia fue pensado en su mayoría
por la Profesora Edith Pérez quien fuera la titular por más de 20 años y quien falleció en
agosto del 2020. Desde la cátedra hemos decidido mantener la estructura general y
modificar algunas cuestiones que tienen que ver con la actualización de los contenidos,
así como de la organización que nos facilitaran el dictado de la materia. Dicho trabajo se
apoyó, en el conocimiento que nos otorgó el ser parte de la misma durante mucho tiempo.
La revisión del programa se realizó en el segundo cuatrimestre del 2020 por la totalidad
del equipo de la cátedra.
La asignatura Psicología Institucional propone abrir un campo de reflexión e
interrogación sobre los procesos institucionales, entendiendo que este continúo
movimiento de fuerzas sociales que constituye la institución trasciende la dimensión de la
organización que, en tantas ocasiones, se plantea como sinónimo de institución. Prácticas
y discursos, formaciones discursivas y extradiscursivas, componentes funcionales e
imaginarios, las relaciones sociales son, según autores centrales para nuestro enfoque de
esta materia, los elementos constitutivos de las instituciones.
La institución es una compleja articulación entre componentes funcionales,
simbólicos e imaginarios y su imposición como tal, se realiza por consenso social; es
decir, que, para constituirse requiere de sanción social –formal o informal-. Las
instituciones encarnan las significaciones imaginarias de determinada sociedad, en un
momento histórico. La sociedad no puede existir sin institución, sin ley. En palabras de
Castoriadis “Institución aquí significa normas, valores, lenguaje, herramientas y métodos
de hacer frente a las cosas y de hacer cosas y, desde luego el individuo mismo, tanto en
general como en el tipo y la forma particulares que le da una sociedad determinada”
1
.
La socialización consiste en la interiorización por el individuo de las
significaciones imaginarias sociales que animan, encarnan las instituciones.
Sostenemos aquí la construcción social de los sujetos, en tanto esas
significaciones operan como organizadoras de sentidos en el accionar, pensar y existir de
los hombres y mujeres de una sociedad en un momento histórico determinado. La
subjetividad es resultado de la articulación de instancias sociales, individuales, vinculares
e institucionales.
Siguiendo a Galende, conceptualizamos la subjetividad como “un sistema de
representaciones y un dispositivo de producción de significaciones y sentidos para la vida,
de valores éticos y morales, gobernados por el deseo inconsciente y los ideales del yo,
que determinan en su conjunto los comportamientos prácticos del individuo”
2
.
2
Galende E. (2004) Subjetividad y Resiliencia: del Azar y la Complejidad en Varios Autores “Resiliencia y
Subjetividad. Los Ciclos de la Vida”. Paidós. Tramas Sociales. p. 26.
1
Castoriadis C. (1994) Los Dominios del Hombre. Gedisa Editorial. Barcelona p. 67.
5
Es desde estas conceptualizaciones y posicionamientos que situamos a las
instituciones como una cuestión de interés central para la Psicología. En el
entrecruzamiento de relaciones de producción, de significación y de poder que las
atraviesan se constituyen los sujetos histórico-sociales.
El campo teórico desde el que enfocaremos las instituciones es la corriente del
Análisis Institucional; con la intervención socioanalítica como metodología para operar en
la singularidad de las organizaciones. Conceptos teóricos y recursos técnicos
provenientes de distintos territorios del conocimiento constituirán nuestra “caja de
herramientas”, al decir de Michel Foucault. Promoveremos la interrogación acerca del
lugar del analista institucional porque, a través del análisis de las implicaciones,
trataremos de dar cuenta de las distintas transversalizaciones de los actores
institucionales.
El tercer módulo del programa trabaja algunas formas de institucionalización y las
producciones subjetivas que organizan. Las infancias, los géneros, la exclusión social,
serán abordados aquí, poniendo énfasis en los nuevos dispositivos institucionales que las
nuevas normativas legales requieren...
En el cuarto módulo una aproximación a nuevos espacios colectivos de acción,
procura indagar acerca de nuevos caminos y escenarios que fundan los modos de
subjetivación.
Finalmente, hemos introducido algunas interrogaciones y puntuaciones referidas
a las dimensiones ético-políticas y deontológicas en la intervención institucional y en la
investigación.
Carga Horaria total de la asignatura: 96 horas.
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
La asignatura Psicología Institucional está ubicada en el área Psicológica y
dentro de ella en la su-bárea Aplicada; corresponde según el plan de estudios al 4º año de
las carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología.
Dicha asignatura está destinada particularmente a completar contenidos
esenciales para el estudiante de Psicología, a partir del aprendizaje del análisis
institucional y la institución; la institución y lo histórico social; saber, poder y modos de
subjetivación; la intervención socioanalítica; la intervención: las herramientas técnicas;
familia/s e Infancia/s: puntuaciones e interrogaciones; hombres y mujeres: géneros y
producciones subjetivas; los escenarios socio-históricos y las instituciones disciplinarias;
nuevos espacios colectivos y producción subjetiva. Ellos enmarcados dentro de objetivos
que tiendan a procurar, entre otras cosas: el conocimiento de los procesos institucionales,
la articulación entre las instituciones y la producción de subjetividad, la historización de los
orígenes socio-históricos, políticos y teóricos del análisis institucional, la procuración de
instrumentos y herramientas para la intervención institucional, etc.
Las materias correlativas precedentes son:
a) Para cursar la materia: el alumno requiere:
Finales rendidos: Lógica, Psicología II, Sociología General, Estadística aplicada a
la Psicología.
6
Cursadas aprobadas: Epistemología y Metodología de la Investigación
Psicológica, Psicología Social.
b) Para rendir la materia: el alumno requiere:
Finales rendidos: Epistemología y Metodología de la Investigación Psicológica,
Psicología Social.
El contenido de esta asignatura resulta fundamental para el abordaje de los
contenidos de otras materias afines, ubicadas en y año de la carrera. Como ser:
Psicología Educacional, Psicoterapia II, Psicología Preventiva; Psicología Clínica de Niños
y Adolescentes, Psicología Clínica de Adultos y Gerontes; Psicología Laboral, Psicología
Forense y Orientación Vocacional.
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
El Programa General está organizados a partir de 5 módulos, dentro de cada uno
de ellos se desarrollan diferentes temas.
El Programa de Trabajos Prácticos especifica a su vez, los objetivos y contenidos
de cada uno de ellos y la organización y modalidad de los mismos.
El programa de talleres práctico-teóricos especifica a su vez, los objetivos y
contenidos de cada uno de ellos y la organización y modalidad de los mismos.
En cuanto a la Bibliografía seleccionada, luego de cada una de las unidades
temáticas aparece la que se considera obligatoria y la que se considera complementaria.
El criterio de la selección realizada obedece a ofrecer los marcos de referencia que
permiten al alumno conocer los aspectos nodales de la asignatura. La bibliografía general,
que aparece en el apartado 6, por el contrario, presenta referencias más exhaustivas, en
atención a intereses particulares de los alumnos en profundizar alguno de los contenidos
contemplados.
En otros apartados aparecen los recursos didácticos que se utilizan a lo largo del
curso, el régimen de evaluación y promoción de la materia y el régimen de
correlatividades. Asimismo, se prevé proporcionar un panorama sucinto acerca de las
vinculaciones con la investigación y la extensión universitaria que se desprenden de los
contenidos de la asignatura, así como de la actuación profesional e investigativa en
diferentes ámbitos de aplicación de la psicología.
En la página Web de esta Facultad, en el sitio correspondiente a la Cátedra se
expondrá información sobre cuestiones administrativas y académicas referidas a distintos
aspectos, que pueden resultar de interés, tales como publicaciones y presentaciones en
congresos u otros eventos científicos, material didáctico sistematizado, entre otros, que se
entienden benefician al alumno y a los docentes.
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
4.1.1Generales:
- Aportar conceptos provenientes de diversos campos para el conocimiento de
los procesos institucionales.
- Indagar en la articulación entre las instituciones y la producción social de
subjetividad.
- Procurar instrumentos y herramientas para la intervención institucional.
7
-Plantear algunas cuestiones éticas y deontológicas en torno a la intervención e
investigación.
4.1.2 Específicos:
- Historizar los orígenes teóricos y políticos del análisis de las instituciones.
- Analizar la institución como un espacio donde interactúan en movimiento
diferentes fuerzas sociales reproductivas y transformadoras.
- Impulsar interrogantes sobre formas instituidas de significación y la institución
de nuevas formas en lo histórico-social.
- Revisar técnicas que vehiculizan la intervención en la singularidad institucional.
4.2. CONTENIDOS
MÓDULO I: LAZO SOCIAL Y PRODUCCIONES SUBJETIVAS
TEMA 1.- LA SOCIEDAD, LA INSTITUCIÓN Y LA SUBJETIVIDAD
1.1 El campo social: las relaciones de producción, las relaciones de significación y las
relaciones de poder.
1.2 La modernidad y el individuo: el sujeto y el ciudadano.
1.3 Lo histórico social y las producciones subjetivas.
1.4 Significaciones imaginarias colectivas y procesos identificatorios.
1.5 Las instituciones y la producción de subjetividad.
1.6 Transformaciones del lazo social y modos de subjetivación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bleichmar, S. (2005) Cap. XI: Límites y excesos del concepto de subjetividad en
psicoanálisis en La Subjetividad en Riesgo. Topía Editorial. Buenos Aires.
Castoriadis, C. (1997) La crisis del proceso identificatorio en El Avance de la
Insignificancia. EUDEBA. Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1999) Notas para la constitución de un campo de problemas de la
subjetividad en Instituciones Estalladas. EUDEBA. Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1999) El niño y la tribu. Instituciones Estalladas (Ob. Cit.).EUDEBA.
Buenos Aires.
Foucault, M. (1995) El sujeto y el poder en Discurso, Poder y Subjetividad. .Ediciones el
Cielo por Asalto. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
Fernández, A. M. La Psicologización de lo social. Revista Campo Grupal. Buenos Aires.
Guattari F. y Rolnik S. (2005) Capítulo II: Subjetividad e Historia. Ap. 1, 2 y 3 en
Micropolíticas. Cartografías del Deseo. Tinta Limón Ediciones. Buenos Aires.
MÓDULO II: EL CAMPO INSTITUCIONAL. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y
TECNICOS.
TEMA 2.- El análisis institucional y la institución
2.1 Algunas cuestiones genealógicas.
8
2.2 Concepto de institución.
2.3 Dialéctica de la institucionalización: fuerzas instituidas y fuerzas instituyentes.
2.4 Transversalidad: grupo sujeto y grupo objeto.
2.5 Acción institucional, acción antinstitucional y acción contrainstitucional.
2.6 Participación, implicación y sobreimplicación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Baremblit, G. (2005) Cap. II Sociedades e Instituciones en Compendio de Análisis
Institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.
Chairo, L. (2016) Una aproximación al concepto de institución. Ficha de Cátedra.
Psicología Institucional. UNLP.
Guattari, F. (1976) La transversalidad en Psicoanálisis y Transversalidad. Siglo XXI
Editores. Buenos Aires.
Kaminsky, G. y Varela, C. (2001) Grupo objeto y grupo sujeto en Publicación Interna
Laboratorio de Análisis Institucional. Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias
Sociales U.B.A. Buenos Aires.
Lapassade, G. (2000) Primera Parte, El movimiento Institucionalista en Socioanálisis y
Potencial Humano. Gedisa Editorial. Barcelona.
Lourau, R. (1975) Introducción en El Análisis Institucional. Amorrortu Editores. Buenos
Aires.
Lourau, R. (2001) Implicación y sobreimplicación en Publicación Interna. LAI. Instituto G.
Germani. Fac. de Ciencias Sociales. U.B.A.
Saidon, O. (1991) Cap. Espacio e Instituciones en La Escena Institucional. Lugar Editorial.
Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
Baremblitt, G.(1983) Introducción y mesa Nº2 en El Inconciente Institucional. Ediciones
Nuevomar. México.
Lourau, R. y Lapassade, G. (1977) Cap. 10. El análisis institucional en Claves de la
Sociología. Editorial Laia. Barcelona.
Tema 3.- La intervención institucional.
5.1 Concepto de intervención. Algunos antecedentes histórico - metodológicos.
5.2 Dispositivo.
5.3 Campo de análisis y campo de intervención.
5.4 Encargo y demandas.
5.5 Transferencia y contratransferencia institucional.
5.6 Segmentariedad.
5.7 El analizador y el desviante.
5.8 Principios éticos e Intervención.
5.9 Herramientas técnicas: la observación, la entrevista, los dispositivos grupales y la
asamblea.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Baremblitt, G. (2005) Cap. VI. Esquema para un Análisis e Intervención Institucionalista
“Standart” en Compendio de Análisis Institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Buenos Aires.
9
Castagnino, E. (1998) Guía para el trabajo de campo institucional en Varios Autores;
Institucionalistas Trabajando. EUDEBA. Buenos Aires.
Castaldo, S; Cerritelli, J; Di Croce, J; Luna, M.E; Vidal, I. (2014) Cap. 3, artículo:
“Pensando juntos multiplicamos posibilidades”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología
Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Cenzano Dragún, M.; Maletta, F y Lavarello M. L. Guía para la exploración del campo
institucional. Ficha de Cátedra. 2016.
Cenzano Dragun, M; Lavarello, M.L. (2014) Cap. 1, articulo: “Sobre una intervención
institucional en el ámbito público. La construcción de un rol saludable en los trabajadores
de la salud”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible
en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
D´Agostino A. (2016) Análisis e Intervención institucional: Algunas reflexiones en torno a
la Investigación Acción Participativa
. Ficha de cátedra. Psicología Institucional. UNLP.
-D'Agostino, A; Karagenzian, M; Rocha, M.J y Vidal(2014) , I. Cap. 1,
artículo:"Intervención con médicos residentes, algunas reflexiones". En Libro virtual de
Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Del Cueto, A. (2008) Notas Metainstitucionales: El concepto de coeficiente de
transversalidad y su aplicación en Diagramas de Psicodrama y Grupos. Cuadernos de
Bitácora II. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.
Del Cueto, A. M. (1985) El dispositivo grupal en Lo Grupal 2. Ediciones Búsqueda -
Buenos Aires
González, C. (1998) La observación y el registro en el ámbito institucional en Varios
Autores; Institucionalistas Trabajando.
Lamovsky, L. (2005) Psicoanálisis y lazo social en Taber, B y Altschul, C.(Comp.).
Pensando Ulloa. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Lourau, R. (1975) Cap. 7: Hacia la intervención socioanalítica en El Análisis Institucional. .
Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Orleans, C; Lavarello, M. L; Veloz, J. (2014) Cap. 2, artículo: “Las chicas de la facultad”.
En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Pérez, E. En cap. 5, articulo: “Vicisitudes de la relación entre la formación de grado del
psicólogo/a y las políticas públicas”.
Varela, C. (2000) El trabajo de campo en instituciones. Separata. Perfume de dinero en
Ficha de Cátedra. Cátedra de Psicología Social e Institucional I. Facultad de Ciencias
Sociales. U.B.A. Buenos Aires.
CÓDIGOS DE ÉTICA DEL PSICÓLOGO PROVINCIAL Y NACIONAL.
Bibliografía Complementaria
Lapassade, G. (1977) Cap. V: Dialéctica de los grupos, de las organizaciones y de las
instituciones en Grupos, Organizaciones, Instituciones. Barcelona.
Saidon, O. (1991) Transdisciplina e intervención institucional en La Escena Institucional.
Lugar Editorial. Buenos Aires.
Scherzer, A. (1985) Acerca de los grupos humanos en Varios Autores; Lo Grupal II.
Ediciones Búsqueda - Buenos Aires
Varela, C. (2001) El trabajo de campo en instituciones Ficha de Catedra.
Tema 4.- Psique y sociedad: en el dominio histórico social
3.1 Presentación y contextualización de la obra del autor
10
3.2 Las instituciones y las significaciones imaginarias sociales
3.3 Imaginario e imaginación.
3.4 Psique y sociedad: proceso de socialización y sublimación.
3.5 Poder, política, heteronomía y autonomía.
3.6 Crisis de las significaciones imaginarias sociales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Castoriadis, C. (1997) Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social en Los
dominios del Hombre: Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial. Barcelona.
Castoriadis, C. (1989) La institución imaginaria de la Sociedad en Colombo E.: El
Imaginario Social. Ediciones Nordan Comunidad. Montevideo.
Castoriadis, C. (2001) Caps. Imaginario e imaginación en la encrucijada, Institución
primera de la sociedad e instituciones segundas y Nuevamente sobre la psique y la
sociedad en Figuras de lo Pensable. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Castoriadis, C. (1997) Cap. 7: La crisis del proceso identificatorio en El Avance de la
Insignificancia. EUDEBA . Buenos Aires.
Castoriadis, C. (1997). “Poder, política, autonomía”. En: Un mundo fragmentado (pp.).
LUGAR: Buenos Aires EDITORIAL Altamira
Vera, J.M (2001). I. Cuadro cronológico y II. El pensamiento de Cornelius Castoriadis. En
Castoriadis (1922-1997)
Bibliografía Complementaria
Bleichmar, S. (2007) Fecundidad de la herencia de Castoriadis en Franco Y.,Freire H.,
Loreti M. (Coord.). Insignificancia y Autonomía. Editorial Biblos.Buenos Aires.
Franco, Yago y Otros. (2004) Castoriadis: Imaginación radical y complejidad en Hornstein,
L. (Comp.); Proyecto Terapéutico. Paidós. Buenos Aires.
Hornstein, L.(2007) Abrirnos a lo impredecible en Franco Y., Freire H.,Loreti M. (Coord.).
Insignificancia y Autonomía. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Franco, Y. Glosario de sobre algunos conceptos de Castoriadis en Revista digital
MAGMA. http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm
Tema 5.- Modo socio histórico. Saber- Poder
4.1 Dispositivo, formaciones discursivas y extradiscursivas.
4.2 Poder y relaciones de poder.
4.3 Reglas del poder.
4.4 Panoptismo: Control y vigilancia.
4.5 Poder – Saber. Disciplinas.
4.6 Sociedades disciplinarias – Sociedades de control.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Deleuze, G. (1991) Postdata sobre las sociedades de control en El Lenguaje Libertario
2. Editorial Nordan Comunidad. Montevideo.
Foucault, M. (1996) Undécima Lección: Del Poder de Soberanía al Poder sobre la
Vida en Genealogía del Racismo. Caronte Ensayos. Buenos Aires.
11
Foucault, M. (1991) Caps. El juego de Michel Foucault y Nuevo orden interior y control
social en Saber y Verdad. Las Ediciones de la Piqueta. Madrid.
Foucault, M. (1992) Cap. 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos en Microfísica
del Poder. Las Ediciones de la Piqueta. Madrid.
Foucault (1976), M. Disciplina; II: Los medios del buen encauzamiento y III: El panoptismo
en Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno Editores S.A. México.
Foucault, M. (1995) El sujeto y el poder en Discurso, Poder y Subjetividad. Ediciones El
Cielo por Asalto. Buenos Aires.1995.
Foucault, M. (1978) Cap. 2: Método en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones
México.
Bibliografía Complementaria
Foucault, M. (2005) El Poder Psiquiátrico. Clase del 21 de Noviembre de 1973. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires.
Tema 6. Las instituciones y la salud mental: una mirada desde el psicoanálisis.
6.1. La clínica institucional: estar psicoanalista, resonancia intima, diferencia entre
abstinencia y neutralidad.
6.2 Crueldad y ternura en las instituciones.
6.3 Síndrome de violentación institucional. Cultura de la mortificación y encerrona trágica
6.4 La numerosidad social
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Ulloa, F. (2005) V: La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil circunstancia
de la salud mental en Novela Clínica Psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires.
Ulloa, F. (2011) Salud ele-Mental con toda la mar detrás. Prologo y Cap.I Introducción
gradual al concepto de numerosidad social. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Taber, B. (2005) De la ternura a la crueldad. En Taber, B y Altschul; C. Pensando Ulloa-
Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Saidon, O. (2005) ¿Qué hacer con todo lo que se sabe? en Taber, B y Altschul, C.
(Comp.). Pensando Ulloa. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
Berezin, A. (2010) Cap 2. Para pensar la crueldad. En Sobre la crueldad. Psicolibro
ediciones- Buenos Aires- 2010.
Ulloa, F. La crueldad como sociopatía y su infiltración en los dispositivos asistenciales. En
Diagramas de Psicodrama y grupos. Cuadernos de bitácora II- Ediciones Madres de Plaza
de Mayo
MÓDULO III: INSTITUCIONES Y SUBJETIVACIONES.
Tema 7.- Familia/s e Infancia/s: puntuaciones e interrogaciones.
7.1 Surgimiento histórico de la familia nuclear, el niño y la niña.
7.2 Configuraciones de parentalidades actuales.
7.3 ¿La infancia o las infancias? Las prácticas sociales e institucionales y la subjetividad.
7.4 Analizadores de la infancia: el maltrato y el abuso sexual.
12
7.5 La infancia y la Convención Internacional de Derechos del Niño. La protección y
restitución de derechos, la ciudadanía y las producciones subjetivas.
7.6 Las prácticas de los actores institucionales: la ley de las infancias y de los adultos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Ascaini, I.; Lucesole, N.; Melotto, M.; Odorizzi, E.; Perez, E.; Tomaino, S. (2014) Cap. 4,
articulo: “La implementación de la nueva ley sobre los derechos de la infancia y sus
prácticas cotidianas”. En Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP.
Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Bleichmar, S. (2005) Cap.7: Tiempos difíciles. La identificación en la Adolescencia en La
Subjetividad en Riesgo. Topía Editorial. Buenos Aires.
Bustelo, E. (2007) Caps. I: Biopolítica de la infancia y Cap III: Infancia y derechos en El
Recreo de la Infancia. Siglo XXI editores. Argentina.
Costa, M. y Gagliano, R. (2000) Las infancias de la minoridad en Duschatzky S. (comp.)
Tutelados y Asistidos. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Donzelot, J. (1990) Presentación y Capítulos 2, 3 y 4 en La Policía de las Familias.
Editorial Pre-Textos. Valencia. España.
Fernández, A. M. (2009) Historias de infancia en Las lógicas sexuales: amor, política y
violencias. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1995) La Invención de la Niña. UNICEF. Buenos Aires.
García Méndez, E. (1991) Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia:
política jurídica y derechos humanos en América Latina en Varios Autores; Ser Niño en
América Latina. Ediciones Galena. Buenos Aires.
Janin B. (2018) Infancias y adolescencias patologizadas. Capítulo 11. Buenos Aires.
Noveduc.
Ley provincial 13.634 de Responsabilidad Penal Juvenil. Provincia de Buenos Aires
Ley 13.298 (y sus modificaciones) de Promoción y Protección Integral de los Derechos de
los niños. Provincia de Buenos Aires
Pérez, E. (2009) Infancia/s y Adolescencia/s - del pasado al futuro por un sendero sinuoso
en Varios compiladores; Oportunidades - caminos hacia la protección integral de los
Derechos del Niño. Libros en Colectivo y Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
Pérez, E. (2014) Cap. 4, artículo: “Las luchas en el campo de las infancias”. En Libro
virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Capítulos 7 y 8. Fondo Cultura Económica.
Buenos Aires.
Tajer, D. (2017) Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans. en
Meler, I. (comp.) Psicoanálisis y genero. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y
la violencia. Paidos. Buenos Aires.
Vidal I. (2017) “Parentalidad en las parejas del mismo sexo desde una perspectiva de
Género”.Página 186-193.
ISBN 978-950-34-1669-3 Editorial Edulp.
sedici.unlp.edu.ar
Volnovich, J. (1999) Cap. 1º.1; 2º.1, 2 y 4 en Los Cómplices del Silencio. Editorial
Lumen-Humanitas. Buenos Aires.
Volnovich, J. y Fariña, N. (2010). Cap. 2 Conferencias sobre problemas cruciales
psico-socio-jurídico-institucionales en la atención de los malos tratos y el abuso sexual
contra niños, niñas y adolescentes en Infancia, subjetividad y violencia.
Lumen-humanistas. Grupo Editorial. Buenos Aires.
13
Volnovich, J. y Fariña, N. (2011) Cap 1. Micropolíticas públicas de prevención y atención
de malos tratos y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. En Abuso sexual en la
infancia 3. Lumenhumanistas. Grupo Editorial. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria
Conde, G. (2008) La Familia y la Protección de la Infancia. Las necesidades y los deseos
del individualismo a la autonomía en IX Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de
Psicología. Universidad de la República Editorial Psicolibros. Waslala Montevideo.
Fernández, A. M. (2009) Cap. IV: Embarazos adolescentes: ¿precocidades
desventajosas? En Las lógicas sexuales: Amor, política y violencia. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.
Tema 8.- Géneros, poder y producciones subjetivas.
8.1 Organización social del trabajo y trabajo cuidado.
8.2 Familia institución transhistorica.
8.3 Dispositivos de la sexualidad.
8.4 Discursos y prácticas en la producción de subjetividad sexuales contemporáneas.
8.5 Diferencia, desigualación y diversidades sexuales.
8.6 La trata, el aborto y el femicidio: analizadores de las violencias contra las mujeres
8.7 Movimientos instuyentes y políticas públicas: ni una menos, campañas por el aborto
legal, seguro y gratuito, lucha por el cupo laboral trans-travesti; avances legislativos en
materia de género y diversidad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Burin, M. (2012) Masculinidades y Feminidades en crisis en Hazaqui C. (Comp.) La crisis
del patriarcado-Topía Editorial. Buenos. Aires.
Carbajal, M. (2009) El aborto en la Argentina (Cap. 1). En El Aborto en debate. Aportes
para una discusión pendiente. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Luna, M. (2014) E. cap.8, articulo: “Mujeres y Normativa. Breve recorrido histórico”. En
Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Meler, I. (2012) Las relaciones de género: Su impacto en la Salud Mental de mujeres y
hombres, en Hazaqui C. La crisis del patriarcado-Topía Editorial. Buenos. Aires.
Meler, I. (2010) La familia, antecedentes históricos y perspectivas futuras. En Meler I-
Burin, M Género y familia. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1993) Caps. 2, 4, 5, 6, 7 y 10 en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós.
Buenos Aires.
Fernández, A. M Y Tajer, D. (2006) Los abortos y sus significaciones imaginarias:
dispositivos políticos sobre los cuerpos de las mujeres. En Checa, S. (Comp.) Realidades
y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad. Editorial Paidós- Buenos Aires.
Foucault, M. (1978) Cap. 3: Dominio en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones.
México.
Ley Nacional 26.743. Ley de identidad de género en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
Ley Nacional 26.485. Ley de protección integral a las mujeres.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
Ley Provincial 12.569. Ley de violencia familiar de la provincia de Buenos Aires.
http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12569.html
14
Ley 26842. Ley de Trata de Personas
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/140100/norma.htm
Tajer, D. (2013) Diversidad y clínica psicoanalítica: apuntes para un debate. En Fernández
A.M y Siqueira Peres, W. (Comp.) La diferencia desquiciada: género y diversidades
sexuales- devenires, deseos y derechos. 1ª ed. Biblos- Buenos Aires.
Tajer, D. (2017) Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans. en
Meler, I. (comp.) Psicoanálisis y genero. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y
la violencia. Paidos. Buenos Aires.
Vidal, I. Fabbri, L.(2010) Cartilla de Género. Dirección de Mujer y Liderazgo. Secretaria de
Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Volnovich, J. C. (2006) Cap. I, II y IV en Ir de Putas. Reflexiones acerca de los clientes de
la prostitución. Topía Editorial. Buenos Aires.
Volnovich, J. C. (2017) Aquellos vientos trajeron estos lodos... en Meler, I. (comp.)
Psicoanálisis y genero. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia.
Paidos. Buenos Aires.
Bibliografía Complementaria:
Meler, I. (2017) Nuevas tecnologías reproductivas- su impacto en las nuevas
presentaciones y prácticas acerca de parentalidad. Meler, I. (comp.) Psicoanálisis y
género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Paidos. Buenos
Aires.
Siqueira Peres, W. (2013) La psicología queer y la vida. En Fernández A.M y Siqueira
Peres, W. (Comp.) La diferencia desquiciada: género y diversidades sexuales- devenires,
deseos y derechos. 1ª ed. Biblos- Buenos Aires.
Tema 9.- Los escenarios socio-históricos de las instituciones disciplinarias.
9.1 Exclusión social: dinámica del proceso de marginalización.
9.2. Algunas cuestiones históricas sobre la institución psiquiátrica.
9.3 Salud Mental, constitución del campo.
9.4 El paradigma de la exclusión: las instituciones cerradas. El hospital psiquiátrico y la
cárcel.
9.5 Desafíos actuales y dispositivos en el campo de la salud mental. Los actores
institucionales y las prácticas profesionales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Amarante, P. (2009) Cap. 1: Salud Mental, Territorios y Fronteras; Cap. 4: Estrategias y
Dimensiones del Campo de la Salud Mental y Atención Psicosocial en Superar el
manicomio. Topía Editorial. Buenos Aires.
Basaglia, F (2008) El trabajo del equipo de psiquiatría en la comunidad; Análisis crítico de
la institución psiquiátrica; poder y violencia en el hospital psiquiátrico; Psiquiatría y
participación popular y alternativas del trabajo en salud mental en La condena de ser loco
y pobre. Topía Editorial. Buenos Aires.
Castel, R. (1991) La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la
exclusión en El Espacio Institucional Nº1. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Cohen, H. y Natella, G. (1995) Cap. 4: Nuevas estrategias de trabajo en Trabajar en Salud
Mental. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Cohen, H y Natella, G. (2013) Introducción, Capítulo 4: Los principios rectores de la
desmanicomialización. Los recursos humanos que los sustentaron. Cap 1: Génesis de
15

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Programa asignatura 2021..pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .