Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Historia Social Argentina y Latinoamericana
Profesora Asociada regular a cargo: Andrea M. López
Datos de la cátedra: En página web:
http://historiasal.sociales.uba.ar/
Disponible: equipo docente, bibliografia digitalizada, fuentes, material audiovisual,
información para lxs alumnxs, programas de los diferentes años.
Mail de contacto con la cátedra: [email protected]
Programa de la Materia: Año 2023
Fundamentación
La cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana tiene como objetivo principal el
análisis de las los procesos sociales, políticos, económicos y culturales en Argentina durante
los siglos XIX, XX y comienzos del XXI. A partir del caso argentino, se discutirán los núcleos
problemáticos comunes con otros casos latinoamericanos, así como también sus
especificidades.
En el plano conceptual, la materia aspira a proporcionar a lxs alumnxs las herramientas
teóricas e históricas que le permitan incorporar a sus saberes una comprensión
multidimensional de las temáticas que componen las diferentes unidades del programa. Dicho
abordaje se ha organizado en función de cinco
ejes: 1) los modelos de acumulación y la
inserción en el mercado internacional; 2) las relaciones entre Estado y Sociedad; 3) la
configuración de los actores sociales, políticos y económicos; 4) los regímenes políticos y la
dinámica del conflicto social y 5) el impacto de los procesos sociales, políticos y económicos
sobre el mundo de las ideas y sus representaciones culturales y discursivas.
En términos metodológicos, los temas comprendidos en las unidades serán estudiados desde
una perspectiva historiográfica, que introduzca a lxs estudiantxs en los procesos de
construcción del conocimiento histórico, mediante un acercamiento a los métodos y
procedimientos para producir un estado de la cuestión, base de todo trabajo de elaboración
científica. Esto implica poder analizar un problema histórico, transmitiendo la noción de
provisionalidad del conocimiento científico, y examinar críticamente un texto, delimitando su
estructura, hipótesis, presupuestos metodológicos, fuentes utilizadas, etc.
Para el abordaje de los contenidos de la materia se incursionará en diferentes estrategias
didácticas, acordes con la complejidad propia de los procesos históricos de cada unidad del
programa. De esta forma, a veces se acompañarán los textos con guías de estudios que lxs
alumnxs tendrán que resolver y recuperar desde una puesta en común, a veces se priorizará
una lectura analítica y pormenorizada por parte del profesor, otras tantas se inducirá a
debates dirigidos, etc.
La modalidad de trabajo descripta promueve que lxs estudiantxs obtengan un conocimiento
general de la Historia Social Argentina y Latinoamericana, observando sus dinámicas de
continuidad y cambio, y una introducción a la bibliografía que les permita posteriormente- la
profundización de los temas y problemas de la materia. Asimismo, se espera que lxs alumnxs
incorporen categorías analíticas que les posibilite superar un esquema centrado en lo
descriptivo, cuando no anecdótico, de los problemas tratados, así como también estimular el
pensamiento crítico y la vinculación de los acontecimientos históricos con las preocupaciones
del presente.
Por último, nos parece fundamental destacar que el aporte de una materia como Historia
Social Argentina y Latinoamericana en la formación de quienes desde sus diversas
orientaciones- aspiran a trabajar en el campo de las ciencias de la comunicación no es sólo
contextual. Las construcciones de la memoria histórica de una sociedad y sus diferentes
relatos nos interpelan desde el presente y, en ese tiempo, nuestro quehacer intelectual, a la
vez que político y social, también será decisivo para las futuras producciones y narraciones
de la memoria, la historia y el olvido.
Objetivos Generales
Conocer y analizar los principales procesos sociales, económicos, políticos y
culturales desarrollados durante los siglos XIX, XX y principios del siglo XXI en
Argentina.
Relacionar dichos procesos con el escenario regional de América Latina y el
contexto mundial.
Analizar la configuración, crisis y metamorfosis del Estado Argentino y su impacto
sobre la construcción y el devenir de la Nación Argentina.
Estudiar las características de los principales actores sociales, políticos y
económicos de la Argentina y analizar su producción discursiva, sus modelos de
representación y participacn política, así como la dinámica de sus relaciones en
torno al Estado.
Problematizar a partir del caso argentino- los diferentes procesos históricos
latinoamericanos, resaltando sus similitudes y divergencias.
Reflexionar en torno a los procesos históricos a partir de herramientas
conceptuales y metodológicas que estimulen el pensamiento crítico.
Debatir las diferentes perspectivas historiográficas, considerando sus contextos,
los distintos modelos teóricos y las diversas metodologías utilizadas.
Promover el valor de la memoria histórica como condición fundamental para la
comprensión del presente y la consolidación de una sociedad democrática.
Organización de la cursada
Se dictarán cuatro horas semanales de clase, divididas en dos horas de clases teóricas y dos horas
de clases prácticas. En las primeras se presentarán los lineamientos generales de los procesos y
problemas que se estudian en el curso y se llevará a cabo el análisis de bibliografía específica, de
carácter obligatorio. Las clases prácticas se abocarán a la comprensión y discusión de otros textos
de lectura obligatoria y de fuentes documentales correspondientes a las diferentes unidades
temáticas. El desarrollo de las clases teóricas y prácticas requerirá de la lectura previa del
material. Para ello, los alumnos contarán con éste por adelantado, disponible en la página web
de la cátedra (historiasal.sociales.uba.ar), además de la venta de módulos en el área de
publicaciones del Centro de Estudiantes. El material bibliográfico de cada Unidad se acompaña
con un dossier de fuentes documentales y con material audiovisual, disponible también en la
página web.
Las clases son presenciales. Acorde con lo establecido por la carrera de Comunicación, un 30%
de las actividades podrán ser ofrecidas de manera virtual, tanto en forma sincrónica como a-
sincrónica.
Para el estudio de determinados temas, lxs docentes aportarán guías de lectura de la
bibliografía, mientras que en otros casos se esperará que lxs alumnxs construyan sus propias
guías, tratando de contribuir a que los mismos adquieran un esquema axiológico que les
permita deslindar las ideas principales de las secundarias. Asimismo, se incentivará la
búsqueda de información en fuentes no bibliográficas y, cuando sea factible, se trabajará con
medios audiovisuales. En las clases de trabajos prácticos se realizará una puesta en común de
la bibliografía obligatoria correspondiente, fomentando un proceso de aprendizaje interactivo.
POR RAZONES DE ORDEN ADMINISTRATIVO, NO SE PERMITEN PASES DE COMISIONES.
Régimen de aprobación
La materia consta de dos evaluaciones parciales, que se realizarán en los horarios
correspondientes al práctico donde se encuentre inscripto el/la cursante. Lxs alumnxs que
debido a motivos de salud u otros debidamente justificados no puedan rendir en la fecha
establecida, lo harán en la fecha indicada por el docente de práctico, sin excepciones.
Los contenidos programáticos evaluados en los dos parciales se desprenderán de la
bibliografía obligatoria explicada tanto en teóricos como en prácticos. Lxs docentes también
tendrán en consideración la participación de lxs alumnxs en las clases, junto con el porcentaje
obligatorio por reglamento académico- de asistencia a las clases prácticas (75%).
La condición de promoción de la materia se alcanza con un promedio 7 (siete) o superior
(Artículo 38 Inciso I del Reglamento Académico de la Facultad de Ciencias Sociales), y con un
mínimo de 7 (siete) en cada nota parcial.
Si el promedio fuera entre 4 y 6,50 el alumno/a quedará en condición de regular, por lo cual
deberá rendir el examen final de aprobación de la materia. Lxs alumnxs que por aplazo
hayan rendido examen recuperatorio no podrán promocionar la materia, siendo su
condición regular.
El examen final comprende toda la bibliografía obligatoria de la materia (teóricos y prácticos),
incluyendo los textos y temas que no hayan sido evaluados en los parciales, si conforman parte
del Cronograma de Teóricos y Prácticos.
IV. CONDICIONES DE REGULARIDAD EN EL CURSADO
Artículo 16°: Para conservar la regularidad en la asignatura, el alumno deberá asistir al 75% de
las clases de trabajos prácticos en el caso de materias. Si existiere motivo justificado
acreditable, el alumno podrá pedir la reincorporación.
Sistema de Recuperatorios
De acuerdo al régimen establecido por la facultad de sociales, tendrán derecho a rendir
recuperatorio:
a) los alumnos/as que hayan aplazado uno de los parciales.
b) alumnos/as con debida justificación médica (en caso de reprobar, los alumnos/as no tienen
posibilidad de otro recuperatorio: Artículo 37, punto2, régimen de la UBA, Fac. Sociales).
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/Regacademico_art72.htm
Alumnxs libres
Quienes presenten esta condición, deben rendir -en primer lugar- un examen escrito.
De estar aprobado, pasarán como segunda instancia a una evaluación de cacter oral.
Si han cursado previamente la materia, el programa exigido es el de la cursada.
Si no han cursado la materia, deberán regirse por el último programa vigente.
Contenidos
Unidad 1. La Formación de la Argentina Moderna (1880- 1930): Estado, Economía y
Sociedad en la era liberal
1.1 Antecedentes: Alternativas, conflictos y proyectos en torno a la configuración del
Estado y la Nación Argentina: Federalismo, Centralismo y Autonomía. El período
de la Organización Nacional. La Guerra del Paraguay. Las ideas de “Nación” y
“Estado” en el debate intelectual de la época.
1.2 La consolidación del Estado nacional y la articulación de las élites políticas. El
régimen oligárquico: Del fraude a la reforma electoral. La Ley Sáenz Peña y su
significado político. El Positivismo y su impronta en la construcción de los
imaginarios sociales y nacionales de la época.
1.3 La Argentina Agroexportadora: La expansión capitalista y la inserción de Argentina
en la división internacional del trabajo como productora de bienes primarios. Las
transformaciones del sector agrario. El frigorífico. Inversiones extranjeras,
ferrocarriles y las crisis económico-financieras.
1.4 Inmigración, urbanización y mercado de trabajo. Los orígenes del movimiento
obrero: Ideologías y representación sindical. El conflicto social: Sectores
dominantes y sectores populares. Las huelgas de los trabajadores y la reacción del
Estado y de las organizaciones empresariales.
1.5 El surgimiento de los nuevos Estados Iberoamericanos: Los casos de Brasil y
México. América Latina: el período de “expansión hacia afuera” en la visión de la
teoría de la dependencia: diferencias entre el proceso de control nacional del
sistema productivo y las economías de enclave. Economías de exportación y
reformas liberales: el caso de México. La revolución mexicana.
Bibliografía Obligatoria: * Se indica con la letra (P) la bibliografía a trabajar en prácticos y
con la letra (T) la que se revisará en los teóricos
Adamovsky, E. Historia de la Argentina, Bs. As, Crítica, 2020. Capítulo 2 (págs 74 a 97)
(T)
Chiaramonte, J.C, Nacionalismo y Liberalismo económicos em Argentina (1860-1880)
Buenos Aires, Solar, 1982. (Introducción) (T)
Marcaida, A., Rodríguez, A. y Scaltritti, M. La construcción del Estado Nacional
Argentino (1852-1880), en Historia Argentina Contemporánea, Bs. As, Editorial
Dialektik, 2006. (págs 33 a 38) (P)
Oszlak, O. Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad
argentina. En Revista Desarrollo Económico, Vol. XXI, 1982., Bs.As. (T)
Terán, O, “El pensamiento finisecular, en Mirta Lobato (dir), El progreso, la
modernización y sus Límites, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (T)
Rock, David. El Radicalismo Argentino 1890-1930, Bs. As. Amorrortu, 1977. Cap. 3. (P)
Falcón, Ricardo. Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en
Argentina (1890-1912)” En Anuario de la Escuela de Historia 12, UNR, Rosario,
1986-87 (P)
Marcaida, A., Rodríguez, A. y Scaltritti, M. Afianzamiento y expansión del
Capitalismo(1850-1930) y Los cambios en el Estado y la sociedad Argentina (1880-
1930) en Historia Argentina Contemporánea, Bs. As, Editorial Dialektik, 2006. (págs 27
a 32 y 39 a51) (P)
Fuentes:
Primer manifiesto electoral del partido socialista (29/2/1896).
Palabras de Carlos Pellegrini ante el Congreso de la Nación (marzo de 1906).
Enrique Dickmann, Memorias de un militante socialista, Buenos Aires,
Claridad, 1949.
Rafael Barrett, Conversaciones y otros escritos, Montevideo, Claudio
García, 1918.
Material Audiovisual:
Historia de un país: Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI&list=PLEWQrdGDSC3qzh2u_cWc3_NLW
HMLrFI0z&ab_channel=GeografiaHistoria
La Guerra del Paraguay. Serie Documental Guerra Gua
https://www.youtube.com/watch?v=YmtkwVK3tTY&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%BAb
lica
https://www.youtube.com/watch?v=iTKVqIBixM8&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%BAbli
caTelevisi%C3%B3nP%C3%BAblicaVerificada
Unidad 2. El Radicalismo: ascenso y caída del régimen democrático (1916-1930)
2.1 La Unión Cívica Radical (UCR): Orígenes y composición social. Las Revoluciones
Radicales. El surgimiento de otros Partidos Políticos.
2.2 Primer Gobierno de H.Yrigoyen: Política económica: El impacto de la Primera Guerra
Mundial. Las relaciones con el sector terrateniente y el capital extranjero. La Reforma
Universitaria de 1918. Los conflictos obreros. El Estado y la cuestión social. Los intentos
desestabilizadores: Las Fuerzas Armadas y el surgimiento de la “Liga Patriótica”.
2.3 El gobierno de M.T de Alvear: La industria de los años 20’; La inversión externa y la
crisis de pos-guerra. Los conflictos ganaderos. La División del Partido: Personalistas y
Antipersonalistas.
2.4 El segundo Gobierno de Yrigoyen: La cuestión del petróleo. El manejo de la política
económica a partir de la crisis del 29. Prácticas políticas del partido gobernante y de la
oposición. El rol de los diarios Crítica y La Nación previos al golpe militar. El
derrocamiento: su significado político.
2.5 La experiencia de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en Perú:
formación, bases sociales y aspectos ideológicos políticos.
Bibliografía: Obligatoria
Ansaldi, W. “La trunca transición del régimen oligárquico al gimen
democrático. En Falcón R. (dir), Democracia, Conflicto social y renovación de
ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.(T)
Marcaida, A., Rodríguez, A. y Scaltritti, M. En Historia Argentina Contemporánea,
Bs. As, Editorial Dialektik, 2006. (págs 51 a 60) (P)
Adamovsky, Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una
ilusión 1919-2003, Buenos Aires, Ed. Planeta,2009. ( págs.195-216 // 235 a 238)
(P).
Falcón, R. y Monserrat, A. Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. Bs. As.
NHA, Tomo 6, Sudamericana, 2000. (P)
Fuentes:
Discurso pronunciado por Leandro N. Alem en el gran mitin del Rosario, el 24 de
agosto de 1890.
Manifiesto de la Unión Cívica Radical al puebl o antes de las elecciones del 2 de
abril de 191. 30 de marzo de 1916. José Camilo Crotto, David Luna y Luis Álvaro
Prado.
Discurso de Leopoldo Lugones en el centenario de la batalla de Ayacucho, donde
defiende la injerencia de las Fuerzas Armadas en el sis tema político, 1924.
Crónica del periódico La Protesta sobre la huelga y posterior represión a
trabajadores durante la semana trág ica en 1919.
Crónica del diario La Prensa sobre la huelga y posterior represión a trabajadores
durante la semana trágica en 1919.
Material Audiovisual:
Historia de un país: Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI&list=PLEWQrdGDSC3qzh2u_cWc3_NLW
HMLrFI0z&ab_channel=GeografiaHistoria
La Semana Trágica Huellas de un Siglo Tv Pública
http://www.youtube.com/watch?v=NjT3O4rVTNc
http://www.youtube.com/watch?v=u0xTuOT1LvI
http://www.youtube.com/watch?v=s6sdAH9q2M0
Unidad 3. El Golpe de 1930 y La Restauración Conservadora (1930-1943)
3.1 El golpe de 1930 y las transformaciones del escenario político. Nuevos factores de poder:
Iglesia y Fuerzas Armadas. Los gobiernos conservadores (1930-1943): Fraude y política en
la “Década Infame”. La relación con el movimiento obrero.
3.2 La impronta de los nacionalismos en la época: la visión “restauradora” y la visión de
F.O.R.J.A. La posición de Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. La crisis de
legitimidad política. El golpe de 1943. El GOU y el régimen militar de 1943-1946.
3.3 De la crisis de 1930 a la prosperidad de la pos-guerra. La crisis y la industrialización por
sustitución de importaciones. El nuevo rol del Estado en la economía. El comercio
triangular y el pacto anglo-argentino. La industria y el Plan Pinedo de 1940. El impacto de
la Segunda Guerra Mundial en la economía argentina.
3.4 La crisis del 30 y sus efectos en el resto de América Latina. El ocaso de la era liberal. El
intervencionismo norteamericano y el ascenso de los nacionalismos.
Bibliografía Obligatoria:
Buchrucker, C. Nacionalismo y Peronismo, Bs, As, Sudamericana, 1987. (Parte III, El
Nacionalismo populista). (T)
Sidicaro, Ricardo. Los Tres Peronismos, Bs. As, Siglo XXI, 2002. (Capítulo 1, La
construcción del Estado intervencionista: políticos conservadores y actores
socioeconómicos predominantes 1930-1943) (T)
Malgesini, Graciela y Alvarez, Norberto, El Estado y la economía 1930-1955, Bs. As.,
CEAL, 1983. Parte 1.(P)
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, Bs.
As, Siglo XXI, 1995. Parte 1 (P)
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina (1916-1955). Tercera parte. Punto V.
Bs. As, Siglo XXI, 2009. (P)
Fuentes:
Manifiesto de Uriburu del 6/9/1930
Manifiesto de la Fundación de FORJA (29/6/1935)
Material Audiovisual:
Historia de un país: Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI&list=PLEWQrdGDSC3qzh2u_cWc3_NLW
HMLrFI0z&ab_channel=GeografiaHistoria
Unidad 4. El Peronismo como experiencia populista (1945-1955)
4.1 Orígenes del Peronismo: el 17 de Octubre de 1945. Visiones e interpretaciones
historiográficas en torno al surgimiento del peronismo. El peronismo analizado desde
La Razón Populista. La oposición política: el rol de la Unión Democrática y el papel de
los Estados Unidos.
4.2 Los gobiernos peronistas (1946-1955): nacionalismo ecomómico y justicia social. El
Primer Plan Quinquenal. La industrialización y el mercado interno. El Estado Empresario.
La política social. Crisis y viraje de la política económica. El Segundo Plan Quinquenal.
4.3 La clase trabajadora: “nuevas” y “viejas” identidades. El Estado y los trabajadores. Los
cambios en el mundo sindical.
4.4 El peronismo y los factores de poder: el conflicto con las entidades económicas (SRA,
UIA, Bolsa de Comercio, etc.), la Iglesia, las Fuerzas Armadas y los medios de
comunicación. El rol de los partidos de oposición. La Constitución Nacional de 1949. El
voto femenino. La política exterior: La Tercera Posición.
4.5 El “populismo” en Latinoamérica: Teorías y debates. El caso del Estado Varguista en
Brasil.
Bibliografía Obligatoria:
Buchrucker, C. Nacionalismo y Peronismo, Bs, As, Sudamericana, 1987. (Parte IV,
Peronismo y Fascismo) (T).
De Ipola, E. Ideología y Discurso Populista, Bs..As, Folios Ediciones, 1983, (capítulo
4).(T)
Giuliani, Alejandra “Conformación y límites de la alianza peronista (1943-1955)”
En: Historia Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Dialektik, 2008. (P)
James, Daniel. “17 y 18 de Octubre de 1945”. En Torre, J.C. (comp) El 17 de Octubre de
1945, Bs. As, Ariel, 1995. (P)
Fuentes:
Discurso de Juan Domingo Perón en la Bolsa de Comercio siendo Secretario de
Trabajo y Previsión en 1944, 25 de agosto de 1944 .
Carta de Juan Domingo Perón a María Eva Duarte, desde su lugar de detención
en la isla Martín García, 14 de octubre de 1945 .
El plan económico para 1952 y los precios de la próxima cosecha.
Discurso de Perón llamando a la conciliación nacional luego del bombardeo a
Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, 6 de julio de 1955 .
Material Audiovisual:
Historia de un país: Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI&list=PLEWQrdGDSC3qzh2u_cWc
3_NLWHMLrFI0z&ab_channel=GeografiaHistoria
Unidad 5. La época del empate (1955-1976). La crisis permanente y el derrumbe de la
democracia
5.1. La “Revolución Libertadora” y el objetivo de desperonización de la clase trabajadora. El
Ejército como actor permanente de la política y la debilidad de los partidos políticos. La
proscripción del peronismo. La resistencia peronista. Las devaluaciones y los planes de
“ajuste” como mecanismo de transferencia de ingresos a los sectores dominantes. El ingreso
de la Argentina al FMI. Los discursos del diario La Prensa durante la Revolución Libertadora.
5.2. La experiencia desarrollista: El gobierno de Frondizi. Principales aspectos de la política
económica: El petróleo y la nueva fase del proceso de sustitución de las importaciones. Las
reformas educativas: “Laica o Libre”. La presión de las Fuerzas Armadas.
5.3. El gobierno de Illia: Debilidad política y presión corporativa. El rol de los sectores
dominantes, de la burocracia sindical y del capital extranjero en la caída del gobierno. La
Revista Primera Plana en los albores del golpe de Estado.
5.4. La “Revolución Argentina ”(1966-1973): actores sociales y proyectos económicos. El
Estado “Burocrático Autoritario”. El movimiento obrero y el régimen militar: el “vandorismo”,
la “CGT de los Argentinos” y el sindicalismo “clasista”. La protesta social y los sectores medios.
El Cordobazo. La nueva izquierda y la teoría de la dependencia. Orígenes de la lucha armada.
La “Doctrina de la Seguridad Nacional”.
5.5. El retorno de Perón: Las disputas al interior del Movimiento Justicialista: Montoneros y el
“socialismo nacional”. La experiencia “Camporista”. Los enfrentamientos de Ezeiza. El gobierno
de Perón: El programa de política económica y social y la reacción de las corporaciones. El
gobierno de Isabel Martínez de Perón: debilidad política e influencia de las Fuerzas Armadas. El
“Rodrigazo” y la reacción del movimiento obrero. El Surgimiento de la “Triple A”: La
agudización de la violencia política.
5.6. La izquierda en América Latina y la Revolución Cubana. Los militares y la política
latinoamericana. El Estado “Burocrático Autoritario” en Brasil.
Bibliografía Obligatoria
Archivo Nacional de la Memoria: El bombardeo del 16 de junio de 1955, Bs. As.
Secretaría de Derechos Humanos, 2010. Prólogo. (P)
Altamirano, C. “Desarrollo y Desarrollistas” En: Bajo el signo de las masas (1943-1973),
Bs. As, Ariel, 2001. (T)
Gordillo, M. “Protesta, rebelión y movilización: De la Resistencia a la lucha arrmada
(1955-1973)”,Bs.As, Sudamericana, Nueva Historia Argentina, T.IX, 2003. (págs 348-
379). (P)
O’Donnell,G. Estado y Alianzas en la Argentina 1956-1976”. En O´Donnell, G.,
Catacumbas, Ed.Prometeo, Bs. As, 2008. (T)
Portantiero, J.C. Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”, En Revista
Mexicana de Sociología Nro 2, México, 1977. (P).
Rapoport, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003),
Bs. As, Emecé, 2010. Capítulo 6 (6.6; 6.7 y 6.8) (P).
Fuentes:
Proclama del General Lonardi al frente de la “Revolución Libertadora”, 16 de septiembre de
1955.
Informe económico de Raúl Prebisch ante la Junta Consultiva Nacional que asesoraba al
gobierno de facto del general Pedro Eugenio Aramburu, 18 de noviembre de 1955.
Editorial de Mariano Grondona: en Revista Primera Plana: ”Por la Nación”, 30 de junio de 1966,
pág.3.
Discurso del presidente de facto general Juan Carlos Onganía a seis meses del golpe de Estado
de 1966, donde pronuncia la frase “esta Revolución no tiene plazos, tiene objetivos”, 30 de
diciembre de 1966.
Debate entre Agustín Tosco y José Ignacio Rucci, en Canal 11, 13 de febrero de 1973.
Material Audiovisual:
Historia de un país: Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI&list=PLEWQrdGDSC3qzh2u_cWc3_NLW
HMLrFI0z&ab_channel=GeografiaHistoria
Bombardeos a Plaza de Mayo Huellas de un Siglo Tv Pública
http://www.youtube.com/watch?v=A4YJxM4t1JQ
Testimonios de los bombardeos a Plaza de Mayo: Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/La%20cotidianidad%20inte
rrumpida_interactivo.pdf
Unidad 6. El golpe de Estado de 1976: Violencia estatal, disciplinamiento social y destrucción
económica.
6.1. La Dictadura Militar y el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983): El terrorismo
de Estado y el genocidio. La desarticulación de la clase trabajadora. La intervención de las
organizaciones sindicales. El entramado de apoyo civil: corporaciones empresarias, burocracia
sindical, Iglesia y medios de comunicación. Los medios de comunicación y la estrategia de
ocultamiento de las violaciones a los Derechos Humanos.
6.2. Los objetivos de la política económica: La implantación del modelo de valorización
financiera. La política de endeudamiento externo. La conformación de un nuevo bloque de
poder. Los grandes grupos económicos y los organismos financieros internacionales. “Estado”
y “mercado” en los albores del neoliberalismo. Principales transformaciones sociales.
6.3. Las disidencias en el seno de las Fuerzas Armadas. La reaparición de la protesta sindical. La
guerra de Malvinas y el ocaso del régimen militar. La rearticulación de los partidos políticos y
los problemas de la transición a la democracia.
6.4. El terrorismo de Estado en América Latina: El rol de los Estados Unidos y “El Plan Cóndor”.
Los casos de Chile, Uruguay y Brasil.
Bibliografía Obligatoria:
Ansaldi, W. Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura
argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur”. En Pucciarelli, A (coord.)
Empresarios, tecnócratras y militares. La trama corporativa de la última dictadura,
Bs.As, Siglo XXI, (2004). (P)
Basualdo, Victoria “Responsabilidad empresarial en la represión a trabajadores
durante el terrorismo de estado : avances recientes sobre la dictadura Argentina
(1976- 1983) en un marco regional e internacional. En Revista La Rivada,
investigaciones en ciencias sociales. Posadas (Misiones): UNaM. FHyCS; 5(9), 14-29.
(2017). (P)
Forcinito, Karina y Tolón Gaspar “Reestructuración neoliberal y después....” Ediciones
de la Biblioteca Nacional y UNGS, (2008). (Desde Introducción hasta página 29 ) (T).
Canelo, P. Las dos almas del proceso. Nacionalistas y liberales durante la última
dictadura militar argentina (1976 -1981)”. En Revista Digital de la Escuela de Historia,
Años, 1, nro 1, Rosario, 2008. (T)
Suriano, J. “Dictadura y Democracia (1976-2001)”, T.X, Nueva Historia Argentina,
Ed.Sudamericana, 2005. (Introducción).(P)
Fuentes:
o Acta fijando los objetivos y propósitos para el “Proceso de Reorganización Nacional”.
o Carta Abierta a la Junta Militar, Rodolfo Walsh, 24 de marzo de 1977.
o Entrevista realizada por Ceferino Reato a Videla, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
o Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo.
Material Audiovisual:
Dictaduras Latinoamericanas Plan Cóndor
https://www.youtube.com/watch?v=ufzoqg3lIkY&t=509s
“Milagros no hay- Documental sobre los desaparecidos de la fábrica Mercedes Benz
https://www.youtube.com/watch?v=EZTnSPgA9js&ab_channel=GabyWeber
Malvinas:
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/results?search_query=canal+encuentro+historia+argentina+guerra
+de+malvinas
Observatorio Malvinas/ UNLA
https://www.youtube.com/watch?v=8oo2PLcyJr8&ab_channel=Megaf%C3%B3nTVUNLa
Unidad 7. El retorno de la democracia (1983-2003): Los condicionamientos del modelo
neoliberal y su impacto en la estructura social
7.1 Las problemáticas de la transición: Herencias políticas, económicas y sociales de la
dictadura.
7.2 El gobierno de Alfonsín: la cuestión militar. La crisis de la deuda externa y el “nuevo” poder
económico. Las relaciones con el sindicalismo y los partidos de oposición. 7.3 El juicio a las
juntas militares y la CONADEP. La “teoría de los dos demonios”. Nuevos levantamientos
militares. Las Leyes de “Obediencia Debida y de Punto Final. Las crisis hiperinflacionarias de
1989 y 1990 y el golpe de mercado.
7.3 La era Menem: transformaciones económicas, políticas y sociales. El modelo neoliberal y la
destrucción del Estado: Los planes de ajuste y el plan de “convertibilidad”: desregulación,
privatizaciones, flexibilización laboral e híper-endeudamiento. Los cambios en la estructura
social.
7.4 El gobierno de la Alianza: La profundización del ajuste: la ley de flexibilización laboral. La
crisis económica, social y política del 2001. Los movimientos de desocupados y las nuevas
formas de organización y lucha de los sectores populares.
7.5 El regreso del peronismo al gobierno: Nuevos escenarios políticos. Balance en torno a los
treinta años de democracia.
7.6 América Latina en los tiempos del neoliberalismo: economía, sociedad y política.
Bibliografía Obligatoria
Suriano, J. Dictadura y Democracia (1976-2001)”, T.X, Nueva Historia Argentina,
Ed.Sudamericana, 2005. Introducción (P).
Adamovsky, E. Historia de la Argentina, Bs. As, Crítica, 2020. (capítulo 6, pág. 261 a
286 y 295 a 303) (T)
Adamovsky, E. Historia de las clases populares en la Argentina”, Bs. As. Ed.
Sudamericana, 2012. Capítulo 12 ( págs 415 a 448) (P).
Fuentes:
CONADEP. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas,
Buenos Aires, EUDEBA, Prólogo 1984 y 2006.
¿Qué es el Consenso de Washington? Por Óscar René Vargas, 2002.
Memoria de las Privatizaciones: Listado de Empresas. Ministerio de Economía-Argentina, 2002.
Declaración del encuentro de organizaciones y dirigentes sindicales que dio origen a la Central
de Trabajadores Argentinos, conocida como “Declaración de Burzaco”, 17 de diciembre de
1991.
Material Audiovisual:
Historia de Un país: Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=moWbBroYVmI&list=PLEWQrdGDSC3qzh2u_cWc3_NLW
HMLrFI0z&ab_channel=GeografiaHistoria
Juicio a las Juntas Huellas de un Siglo Tv Pública
http://www.youtube.com/watch?v=ztAoE4gty78 (Parte I)
http://www.youtube.com/watch?v=_b2Eprlqf7M (Parte II)
Bibliografía Complementaria:
Unidad 1
Bayer, Osvaldo. La Patagonia Rebelde, Bs.As., Planeta / Espejo de la Argentina, 1995.
Bonaudo, M. (dir.) Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires,
Sudamericana, 1999, (cap.1, 2).
Botana,N., El Orden Conservador, Bs.As, Sudamericana,1997. (introducción, partes 1 y
2)
Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y Desarrollo en América
Latina, México, Siglo XXI, (varias ediciones). (Cap. III)
Chiaramonte, J.C, “El federalismo argentino en la primera mitad del XIX”, en Marcelo
Carmagnani, Federalismos latinoamericanos. México, Brasil. Argentina, México, FCE
1993 (pp83-133).
Boveri Silvia y Lozada de Palma Flora La creación de la Sociedad Rural Argentina,
Revista Realidad Económica Nro 125, Bs. AS, Julio de 1994
Schvarzer, Jorge (1996) Una èlite empresaria en Ia Argentina: Ia Unión Industrial
Argentina. En revista Ensaios FEE, Porto Alegre(17)2:123-151.
Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo, los comienzos de un vínculo perdurable,
Clacso, Bs. Aires, 1983.
Halperín Donghi, T. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), Ariel, Buenos
Aires, 1995.
Devoto, Fernando, Historia de la Inmigración en la Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 2003. (Cap.6)
Lobato, Mirta Los trabajadores en la era del `progreso´”, en Mirta Lobato (dir), El
progreso, la modernización y sus Límites, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Rapoport, Mario. Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Macchi, 2000. (Capítulo 1).
Roy Hora: Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política,
1860-1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2000.
Unidad 2
Cantón, D. Moreno, J.L. y Ciria, A. La democracia constitucional y su crisis”, Bs. As,
Paidós, 1994. (Segunda parte)
Cataruzza, Alejandro. Los Gobiernos Radicales”, En Cataruzza, A. Historia de la
Argentina, Siglo XXI, Bs. As. 2009.
Del Mazo, Gabriel La primera presidencia de Yrigoyen”, Bs.As, CEAL, 1983.
Falcón, R. (dir), Democracia, Conflicto social y renovación de ideas (1916-1930)”
Buenos Aires, Sudamericana, 2000, Vol.6.
Godio, Julio, El movimiento obrero argentino, 1910-1930, Bs. As. Legasa, 1988. Cap.7.
Persello, Ana Virginia: Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2009. Cap. I
Rock, David. La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en
la vida pública, Bs. As. Ariel, 1993. (Caps. 1 a 3).
Smith, Peter “Los radicales argentinos y la defensa de los intereses ganaderos, 1916-
1930”. En Giménez Zapiola M. (comp) El Régimen oligárquico. Materiales para el
estudio de la realidad argentina (hasta 1930), Bs.As, Amorrortu, 1975.
Unidad 3
Llach, J. “El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía
política del peronismo”, En Revista Desarrollo Económico nro 92, Buenos Aires, 1984.
Macor, Darío, Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en Cattaruzza Alejandro,
Nueva Historia Argentina, Bs.As, Sudamericana, tomo VII, 2001.
Matsushita Hiroshi, Movimiento Obrero Argentino 1930/1945. Sus proyecciones en
los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XX, 1983.
Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina,
xico, Siglo XXI, (varias ediciones). Cap. V.
Carlos Díaz Alejandro, "América Latina en los os treinta" en Rosemary Thorp (comp.)
América Latina en losos treinta, (pp. 31-68).
Halperín Donghi, T. Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza,
1990. (cap.6).
Rouquié, A. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Bs.As. Emecé, 1983.T.1,
(cap. 4.)
Zanatta, Loris; Historia de América Latina, Bs.As, Siglo XXI, (2012), (Capítulo 5)(T)
Torre, Juan Carlos. La Vieja Guardia sindical y Perón. Sobre los Orígenes del
Peronismo, Bs. As, Sudamericana, 1990. (capítulo 1)
Unidad 4
Berrotarán, Patricia, Del Plan a la Planificación. El Estado durante la época peronista.,
Buenos Aires, Imago Mundi, 2003.
Caimari, Lila, Perón y la Iglesia católica, Buenos Aires, Ariel, 1995.
Doyon, Louise, "La organización del movimiento sindical peronista, 1946-1955",
Desarrollo Económico, Nº94, vol.23 (1984).
Germani, G., Política y sociedad en una época en transición, Buenos Aires, Paidos
1965, (cap.9).
Malgesini, Graciela y Alvarez, Norberto, El Estado y la economía 1930-1955, Bs.As.,
CEAL, 1983.Parte 2.
Matsushita, Hiroshi. Movimiento Obrero Argentino (1930-1945), Ed. Hyspamérica,
Buenos Aires, 1986. (Introducción)
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, Bs.
As, Siglo XXI, 1995. Parte 2.
Plotkin, Mariano B., Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación
en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Torre,J.C.(dir). Los años peronistas 1943-1955, Bs.As, Sudamericana, 2002. T.VIII.
Introducción a los años peronistas.
Torre, Juan Carlos: “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”,
Desarrollo Económico, Nº112, Buenos Aires, 1989.
Rapoport, M. y otros “La tercera Posición y la política internacional del peronismo”, en
Rapoport, Mario, Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Macchi, 2000.
Unidad 5
Aronskind, R. “El país del desarrollo posible”, En James,D.(dir) Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976), Bs.As, Sudamericana, Nueva Historia Argentina, T.IX, 2003.
Fernando Henrique Cardoso ¿Teoría de la dependencia o análisis concretos de las
situaciones de dependencia?” En Cardoso, F.H, Estado y Sociedad en América Latina,
Ediciones Nueva Visión, 1985, Bs. As.
Calveiro, P., Política y/o violencia: una aproximación a la guerrilla de los años 70, Ed.
Siglo XXI. Cap. “Mesianismo autocrático”, págs. 25 a 39; y Cap. “Política y
violência”,págs. 95 a 100 .
J. W. Cooke, "Apuntes para la militancia", Schapire Editor, Colección MIRA Año 1973 -
2ª edición; Selección y Prólogo de R. Ortega Peña y E. L. Duhalde.
Gillespie, Richard, Soldados de Perón. Los montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1987.
Cap. 2 (“Origen de los Montoneros).
Horowicz, A. “Los Cuatro Peronismos”, Bs. As, Hyspamérica, 1985.
James, Daniel “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James Daniel (comp.).
Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976. Nueva Historia Argentina, Tomo
IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. pp. 119-158
James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina (l946-l976), Sudamericana, Buenos Aires, 1990. Cap. 4 Ideología y conciencia
en la resistencia peronista.
Landi, O. “Sobre lenguajes, identidades y ciudadanías políticas” en Estado y política en
América Latina, México, siglo XXI, 1985. (págs. 187 a 195) (T)
Marifeli Pérez-Stable, La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado, Madrid,
Colibrí, 1998, Cap. 3 y 4.
Micieli, Cristina y Pelazas Myriam; “Palabras Proscriptas: Dos miradas sobre el Hecho
Maldito”, Buenos Aires, Biblos, 2011.
O´Donnell,G. “Las tensiones en el Estado Burocrático Autoritario y la cuestión de la
Democracia”. En O´Donnell, G., Catacumbas, Ed.Prometeo, Bs. As, 2008.
Pozzi, Pablo, "Por las sendas argentinas..." El PRT-ERP. La guerrilla marxista”, Eudeba,
2001.
Rouquié, A. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Bs.As. Emecé, T.2,
(caps.3 a 5).
Salas, E. Cultura popular en la primera etapa de la resistencia peronista (1955-1958)”.
En Revista Secuencia, 30, 141.México, 1994.
Sigal, S., Intelectuales y poder en la década del sesenta, B.Aires, Puntosur, 1991.
Torre,J.C. El Gigante Invertebrado, Bs.As, Siglo XXI (Conclusiones).
Walsh, Rodolfo, Operación Masacre, Bs. As, Ediciones de la Flor, 2000.
Walsh, Rodolfo, ¿Quien mató a Rosendo? Bs, As, Ediciones de la Flor, 1985.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
programa-2023en web (1).doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .