Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA Ciclo lectivo 2023
Universidad de Buenos Aires
F a c u l t a d d e M e d i c i n a
Departamento de Anatomía
Tercera Cátedra de Anatomía
P r o f . Dr . J o s é L u i s
C i u c c i
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
2023
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA Ciclo lectivo 2023
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA 2023
TRATADOS Y TEXTOS GENERALES
ROUVIÈRE/DELMAS- Delmas
ANATOMÍA HUMANA 11ª Ed. Masson, 2005.
LATARJET/ RUIZ LIARD
ANATOMÍA HUMANA Ed. Director Prof.
Eduardo Pró. Médica Panamericana. 2019
MOORE DALLEY AGUR
ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA,
Ed. Wolters Kluwer (LWW), 2018.
COMPLEMENTOS DE ANATOMIA
APLICADA
MOORE, Keith
WINESKI, Lawrence
SNELL. ANATOMÍA CLÍNICA POR REGIONES,
10° Ed. Wolters Kluwer (LWW), 2019.
SOBOTTA/WASCHKE
TEXTO DE ANATOMÍA
1
a
ed. Elservier.2018
MASTER
TEXTO Y ATLAS DE ANATOMIA EVOLUCIÓN
7
Con correlación clínica y fisiológica. Ed. Marbán.
2014
LIPPERT
ORIENTACIÓN CLÍNICA EN ANATOMIA. Ed.
Marbán. 2013.
PRÓ
ANATOMÍA CLÍNICA. Ed. Médica Panamericana.
2012.
CASIRAGHI Y COLABORADORES
ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO Ed. Ursino.
1975
WILLIAMS
ANATOMIA DE GRAY 38ª Ed. HarcourtBrace.
1998
TEXTOS DE NEUROANATOMÍA
SPLITTGERBER, Ryan
SNELL. NEUROANATOMÍA CLÍNICA. Ed.
Wolters Kluwer (LWW), 2019.
FITZGERALD/GRUENER/MTUI
NEUROANATOMÍA CL. Y NEUROCIENC. Ed.
Elservier. 2012
HAINES
PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA.
StudentConsult 4 ed. Elservier. 2014
J.A PORRERO. HURLÉ
NEUROANATOMÍA HUMANA. Ed Panamericana.
2015
KIERNAN. BARR
EL SIST. NERVIOSO HUMANO. 10ª Ed. LWW.
2014
DICCIONARIOS
HARPER
DICCIONARIO MÉDICO ILUSTRADO. Ed.
Marban. 2011
DORLAND
DICCIONARIO ENCICL.ILUSTRADO. 30 ª Ed.
Elservier. 2005
RUIZ TORRES
DICCIONARIO TÉRMINOS MÉDICOS INGLÉS
ESPAÑOL/
ESPAÑOL INGLÉS. 11ª Ed. Marban. 2011
REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
DICCIONARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS. Ed.
Médica
Panamericana. 2012
DAUBER
FENEIS, NOMENCLATURA ANATÓMICA
ILUSTRADA
Ed. Masson. 2006
ATLAS
STUDENT MASTER
MASTER EVO 8. Ed. Marban. 2017
NETTER
ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA 6ª. Elservier.
2015
ROHEN/YOKOCHI/Lutien-Drecoll
ATLAS DE ANATOMIA HUMANA 8ª Ed.
Elservier. 2015
HAINES, Duane
NEUROANATOMÍA CLÍNICA. TEXTO Y
ATLAS, 9° Ed. Wolters Kluwer (LWW), 2015.
OLINGER, Anthony
ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA 1° Ed, Wolters
Kluwer (LWW), 2016.
SOBOTTA
ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. Ed.
Elservier. 2015
SOBOTTA
TEXTOS DE ANATOMÍA. Ed. Elservier. 2018
COMPLEMENTO:
MOORE, Keith
FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA. 6° Ed, Wolters Kluwer
(LWW), 2019
GRANT. ANATOMÍA PARA COLOREAR 1° Ed,
Wolters Kluwer (LWW), 2019
GOULD, Douglas
SERIE RT. NEUROANATOMÍA 5° Ed, Wolters
Kluwer (LWW), 2015.
CHUNG, Kyung
SERIE RT. ANATOMÍA 8° Ed, Wolters Kluwer
(LWW), 2015.
HANSEN
NETTER.FLASHCARDS DE ANATOMÍA. 4
a
ed.
Elservier. 2018
PROMETHEUS-Gilroy/McP/R
ATLAS DE ANATOMIA.Ed. Médica Panamericana
2008
ANATOMIA RADIOLÓGICA
ELLIS-LOGAN-DIXON
CORTES ANATÓMICOS. Ed. Marbán. Ed. 2013
RYAN
ANATOMIA PARA EL DIAGNÓSTICO
RADIOLÓGICO. Ed. Marbán. 3ª Ed. 2013
MÖLLER-REIF
ATLAS DE BOLSILLO DE CORTES
ANATÓMICOS EN TC Y RM. Ed. Médica
Panamericana. 3ª Ed. 2007
(3 TOMOS)
FLECKENSTEIN
BASES ANATÓMICAS DEL DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES. Ed. HarcourtBrace. Ed. 2016
LIBROS TRADICIONALES PARA CONSULTA
WILLIAMS
ANATOMIA DE GRAY.
38ª Ed. HarcourtBrace. 1998
CASIRAGHI Y COLABORADORES
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO.
Ed. Ursino. 1975
TESTUT/JACOB
ANATOMIA TOPOGRÁFICA
Ed. Salvat. 1980
TESTUT/LATARJET
ANATOMIA HUMANA
Ed. Salvat. 1988
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
3
Cronograma de Trabajos Prácticos 2023
Tercer a C át edr a de A nat o a
P ro f e so r D r . J o s é L u i s
C i u c c i
TRABAJO PRÁCTICO 1 :
GRUPO A: 31/03- 04 y 5 / 04 GRUPO B: 11 - 12 y 14 / 04
L 1 :
Ter minología, posición anatómica, planos y ejes del cuerpo, general idades de
sistemas, columna vertebral, región cervical posterior, dorso del t ronco .
TRABAJO PRÁCTICO 2 :
GRUPO A: 18- 19 y 21 / 04 GRUPO B: 25 - 26 y 28 / 04
L 2 :
Regiones escapular, deltoidea, infraclavicular y pectoral, hombro, axila, plexo
braquial, brazo, codo, antebrazo, región carpiana, mano.
TRABAJO PRÁCTICO 3 :
GRUPO A: 02 - 03 y 05 / 05 GRUPO B: 09 - 10 y 12 / 05
L 3 :
Pelvis ósea, cintura pélvica, cadera, región glútea, plexo lumbar, plexo sacro,
muslo, triángulo femoral, rodilla, pierna, tobillo, pie.
TRABAJO PRÁCTICO 4 :
GRUPO A: 16 - 17 y 19 / 05 GRUPO B: 22- 23 y 24 / 05 (viernes recupera 22/05)
L 4 :
Cráneo, neurocráneo, viscerocráneo, base del cráneo, calvaria. Integración del
miembro superior y del miembro inferior.
TRABAJO PRÁCTICO 5 :
GRUPO A: 30- 31/05 y 02/06 GR UPO B: 06 07 y 09/06
L 5 : REPA S O.
1 ° EXAM EN PARCIAL:
GRUPO A: 13- 14 y 16 / 06 GRUPO B : 21- 22 y 23 / 06 (martes recupera miércoles)
TRABAJO PRÁCTICO 6 :
GRUPO A: 27 / 28 y 30 / 06 GRUPO B: 04- 05 y 07 / 07
E 1 :
Cara, nervio trigémino, nervio facial, cavidades nasales, boca, masticación, mí
mica, faringe. Cuello (músculos, vasos y nervios), tráquea y esófago cervical,
laringe, glándulas ti roides y paratiroides.
TRABAJO PRÁCTICO 7 :
GRUPO A: 11 -12 y 14 / 07 GRUPO B : 01 - 02 y 04 / 08
E 2 :
Paredes del tórax, diafragma, mama, t ráque a, bronquios, pulmones, pleuras,
mediastino, corazón, pericardio, esófago, timo.
TRABAJO PRÁCTICO 8 :
GRUPO A: 08 - 09 y 11 / 08 GRUPO B: 15 - 16 y 18 / 08
E 3 :
Paredes del abdomen, conducto inguinal, peritoneo general; ubicación, palpación y
proyección de las vísceras abdominales. Abdomen supramesocólico, estómago,
duodeno, hígado, páncreas, bazo, región celíaca. Abdomen inframesocólico, yeyuno -
íl eon, colon.
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
4
RECESO DE INVIERNO: del 17 de julio al 28 de julio (sujeto a modificaciones)
TRABAJO PRÁCTICO 9 :
GRUPO A: 22- 23 y 25 / 08 GRUPO B: 29 30/08 y 01 / 09
E 4 :
Retroperitoneo, r iñones, glándulas suprarrenales, uréteres.
Pelvis, vejiga
urinaria, uretra, recto, conducto anal, órganos genitales masculinos,
órganos
genitales femeninos, periné.
E 5 :
RE PAS O.
2 ° EXAM EN PARCIAL:
GRUPO A: 05 - 06 y 08 /09 GRUPO B: 12 - 13 y 15 /09
TRABAJO PRÁCTICO 10 :
GRUPO A: 19- 20 y 22 / 09 GRUPO B: 26 - 27 y 29 / 09
N 1 :
Generalidades del sistema ne rvioso. Médula espinal, nervios espinales. Tronco del
encéfalo. Cerebelo. Cuarto ventrículo. Nervios craneales.
TRABAJO PRÁCTICO 11 :
GRUPO A: 03 - 04 y 06 / 10 GRUPO B: 10 - 11 y 12 / 10
N 2 :
Configuración externa e interna del prosencéfalo. Telencéfalo. Fibras de sustancia
blanca cerebral. Diencéfalo. Hipotálamo. Hipófisis. Núcleos basales. Ventrículos
laterales. Tercer ventrículo. Líquido cefalorraquídeo. Meninges.
TRABAJO PRÁCTICO 12 :
GRUPO A: 17 - 18 y 20/ 10 GRUPO B: 24 - 25 y 27 / 10
N 3 :
Vascularización del sistema nervioso. Visión. Audición. Sistema vestibular. Olfato -
gusto. Sistema nervioso autónomo. Sistema sensitivo somático - s istema motor
somático. Sistema llímbico.
TRABAJO PRÁCTICO 13 :
GRUPO A: 31/10- 01 y 03/11 GRUPO B: 07 - 08 y 10 / 11
N4 : RE PAS O.
3 ° EXAM EN PARCIAL:
GRUPO A: 14 - 15 y 17 / 11 GRUPO B: 21 - 22 y 24 / 11
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
5
Actividades académicas 2023
Inicio de clases: Primer Módulo Semana del 31 de marzo
Trabajos Prácticos Primer Módulo: 10 (diez) semanas
Primer Examen Parcial: Semana del 12/06 al 23/06
Recuperatorio parcial (LR1): Semana del 26/06 al 30/06
Inicio Clases: Segundo Módulo Semana del 26/06 al 30/06
Trabajos Prácticos Segundo Módulo 8 (ocho) semanas
Segundo Examen Parcial: Semana del 04/09 al 15/09
Recuperatorio parcial (ER1): Semana del 18/09 al 22/09
Inicio Clases: Tercer Módulo Semana del 18/09 al 22/09
Trabajos Prácticos Tercer Módulo 8 (ocho) semanas
Tercer Examen Parcial: Semana del 13/11 al 24/11
Recuperatorio parcial (NR1): Semana del 27/11 al 01/12
Segunda opción recuperatorios: LR2: 0 3- 07 y 10 / 08 / 2 0 2 3
ER2: 04 y 05 / 1 2 / 2 0 2 3
NR2: 06 y 07 / 1 2 / 2 0 2 3
Receso invernal: entre el 17/07 y 28/07 (sujeto a modificaciones)
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
6
ANATOMÍA - CALENDARIO CICLO ACADÉMICO 2023
Exámenes Finales
Exámenes Finales
Mayo: 08 de mayo
Julio: 03 de julio
10 de julio
Septiembre: 04 de septiembre
Diciembre: 27 de noviembre
11 de diciembre
18 de diciembre
Febrero: 05 de febrero de 2024
14 de febrero de 2024
Feriados 2023
Sábado 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)
Lunes 20 de febrero y martes 21: Carnaval (feriado inamovible)
Viernes 24 de marzo: Día Nacional de la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)
Domingo 02 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en Guerra en Malvinas (feriado inamovible)
Jueves 06 de abril: Jueves Santo (día no laborable)
Viernes 07 de abril: Viernes Santo (día no laborable)
Domingo 09 de abril: Pascuas (feriado inamovible)
Lunes 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)
Jueves 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)
Viernes 26 de mayo: Feriado puente turístico
Sábado 17 de junio: Día Paso a la Inmortalidad Gral. Martín Miguel de Güemes
Lunes 19 de Junio: Feriado puente turístico
Martes 20 de junio: Día Paso a la Inmortalidad Gral. Manuel Belgrano (feriado inamovible)
Domingo 09 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)
Jueves 17 de agosto: Día Paso a la Inmortalidad Gral. José de San Martín (feriado trasladable (21/08))
Jueves 21 de septiembre: Día de la Sanidad y del Estudiante
Viernes 13 de octubre: feriado puente turístico
Lunes 16 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable (13/10))
Jueves 02 de noviembre: Día de Todos los Muertos.
Lunes 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
7
Viernes 08 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)
Viernes 09 de diciembre: feriado puente turístico. Lunes
25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD PARA EL INGRESO DE LOS ALUMNOS
A LOS SALONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Guardapolvo blanco, cerrado y sin arremangarse
Calzado cerrado (NO crocs, NO sandalias)
Pantalón largo (NO pollera, NO bermudas, NO jeans
rotos)
Pelo largo recogido
NO PIERCING AL DESCUBIERTO
Guantes de látex o de nitrilo
Pinza de disección de mano izquierda SIN dientes de ratón (opcional)
CONDICIÓN OBLIGATORIA DE INGRESO DE LOS ALUMNOS A LOS SALONES DE
TRABAJOS PRÁCTICOS
Puntualidad: se considera tolerancia horaria de 05´ luego de comienzo de turno. Aquellos
alumnos que lleguen más tarde, deberán ingresar luego del recreo, para no entorpecer la
dinámica del turno.
Presentismo: Se permiten hasta tres ausentes incluidos, en todo el año. Luego de los mismos,
el alumno quedará en condición de “libre” en la materia
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
8
HORARIOS DE TURNOS DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Comisión001
Martes Mañana
de 8:00 a 12:00 horas
Comisión002
Miércoles Mañana de
8:00 a 12:00 horas
Comisión003
Viernes Mañana
de 8:00 a 12:00 horas
Comisión004
Martes Tarde
de 13:30 a 17:30 horas
Comisión005
Miércoles Tarde
de 13:30 a 17:30 horas
Comisión006
Viernes Tarde
de 13:30 a 17:30 horas
Comisión007
Martes Noche
de 18:00 a 22:00 horas
Comisión008
Miércoles Noche
de 18:00 a 22:00 horas
Comisión009
Viernes Noche
de 18:00 a 22:00 horas
MODALIDAD PRESENCIAL 2023:
La modalidad de cursada presencial tendrá las siguientes características:
Las comisiones corresponden a los días y horarios que eligen para cursar la materia
(como se muestra en el recuadro superior de esta página). Cada comisión, a su vez,
tiene un cierto número de mesas con su docente correspondiente.
Debido al gran aforo de alumnos de este ciclo lectivo, deben separarse los alumnos
asignados a cada mesa en 2 grupos: A y B.
Cada grupo asistirá la semana que le corresponda (las fechas se encuentran al inicio de
este documento) a los Trabajos Prácticos (TP) de cada módulo (locomotor,
esplacnología y neuroanatomía). Esto significa que cada grupo asistirá cada 15 días.
La distribución del contenido de cada TP se modificó en relación a dicho cambio.
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
9
CONTACTO
anatomia3@fmed.uba.ar
INSTAGRAM
NO SE RESPONDERÁN POR ESTE MEDIO NINGUN TIPO DE DUDAS
(ACADÉMICAS, INFORMÁTICAS, CONSULTAS)
@anatoiiiuba
Tercera Cátedra de Anatomía-Prof. Dr. José Luis Ciucci
Paraguay 2155-C1121ABG-Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cuarto piso- Sector Uriburu
Teléfono: (011) 5285-3200
Interno 53200
SECRETARÍA:
Secretarias: Sra. Marcela Just.
Sra. Marisa Just.
Sra. Marcela Lencina
Horarios de atención de secretaría:
Horarios de marzo:
- Del 01 al 21: martes, miércoles y viernes de 14:00 a 16:00 hs y de 18:00 a 20:00 hs.
- Del 22 al 31: martes, miércoles y viernes de 9:00 a 11:00 hs y de 18:00 a 20:00 hs.
Resto del año:
Martes, miércoles y viernes: 9:00 a 11:00 hs, 14:00 a 16:00 hs y 18:00 a 20:00 hs.
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
10
Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. U.B.A.
Tercera Cátedra de Anatomía
PROGRAMADE TRABAJOS PRÁCTICOS 2023
Programa de Sistema Locomotor- Primer Parcial
Los términos anatómicos se expresan conforme a la Terminología Anatómica Internacional
vigente (IFAA, 1998), traducida al idioma español. Los términos anatómicos tradicionales no oficiales
y los epónimos se encuentran mencionados entre corchetes [ ].
TRABAJO PRÁCTICO Nº1
L1: Terminología, posición anatómica, planos y ejes del cuerpo, generalidades de sistemas, columna
vertebral, región cervical posterior, dorso del tronco.
1.- Terminología.
Definición de Anatomía. Terminología general.
Nomenclaturas Anatómicas Internacionales:
- Nómina Anatómica de Basilea (BNA).
- Nómina Anatómica de Jena (JNA).
- Nomenclaturas históricas
- Nómina Anatómica de Paris (PNA).
- Nómina Anatómica Internacional (Nomina Anatómica).
- Terminología Anatómica Internacional (Terminología Anatómica) (IFAA, 1998). Vigente
Posición anatómica estándar.
Ejes del cuerpo:
Longitudinal=craneocaudal=superoinferior.Sagital=ventrodorsal=anteroposterior. Transversal=
laterolateral.
Planos:
Planos de sección: Coronales (frontales). Sagitales, mediano, paramedianos. Horizontales.
Transversos. Oblicuos.
Planos limitantes o direcciones extremas: Superior, craneal [cefálico]. Inferior, plantar [podálico],
caudal. Anterior, ventral. Posterior, dorsal. Laterales, derecho e izquierdo.
Términos de situación y dirección:
Craneal-caudal. Superior-inferior. Ventral-dorsal. Proximal-distal. Medial-lateral. Medio. Mediano.
Intermedio. Rostral. Anterior-posterior. Interno-externo. Profundo-superficial. Derecho-izquierdo.
Luminal. Apical-basal. Axial. Frontal. Radial-cubital (ulnar). Palmar(volar). Tibial-peroneo (fibular).
Plantar. Transverso.
Anatomía topográfica:
Regiones del cuerpo humano, nombre y ubicación. Cavidades corporales.
Otras posiciones:
De cúbitosupino, de cúbitoprono y decúbito lateral.
2.- Generalidades de los sistemas esquelético, articular, muscular, vascular, nervioso y tegumento
común.
Sistema esquelético:
Esqueleto:
Definición. Función. División: axial y apendicular.
Concepto de cintura (cíngulo).
Cartílagos.
Huesos.
Tipos de huesos:
Según la forma: largos, planos, cortos, irregulares, neumáticos, sesamoideos.
Según sus partes constitutivas: con metáfisis, sin metáfisis.
Según la distribución de las unidades de tejido óseo: compacto, esponjoso.
Partes de los huesos como integrantes del sistema esquelético:
Epífisis. Cartílago epifisario [cartílago de crecimiento]. Metáfisis. Diáfisis.
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
11
Concepto de la arquitectura de un hueso: compacto, esponjoso (trabéculas de presión y de tracción, zonas de
debilidad, núcleos duros), cavidad medular.
Accidentes de la superficie del hueso.
Vascularización del hueso:
Sistema vascular diafisario.
Sistema perióstico.
Sistema epifiso metafisario.
Sistema articular:
Definición. Función.
Clasificación:
Según la amplitud de los movimientos: móviles, semimóviles (anfiartrosis) e inmóviles.
Según los ejes de movimiento: uniaxial, biaxial, triaxial, multiaxial.
Según los medios de unión (tipos de articulaciones):
Articulaciones sin sinovial (sinartrosis): fibrosas, cartilaginosas y óseas.
Articulaciones con sinovial (diartrosis).
Según la forma de las superficies articulares (géneros de articulaciones).
Elementos de una articulación con sinovial:
Superficie articular.
Cavidad articular.
Cartílago articular: estructura, función.
Anexos de las superficies articulares.
Labrum articular [rodete marginal].
Menisco articular. Disco articular.
Membrana sinovial, líquido sinovial (función).
Medios de unión:
Cápsula articular [manguito].
Ligamentos: intracapsulares, capsulares, extracapsulares.
Músculos periarticulares.
Movimientos articulares. Fundamentos de la mecánica articular.
Movimientos: flexión; extensión; abducción o separación; aducción o aproximación; rotación medial;
rotación lateral; inclinación lateral; deslizamiento; circunducción; pronación; supinación; eversión;
inversión; oposición; reposición; antepulsión; retropulsión; nutación; contranutación; elevación;
Descenso; protrusión; retrusión; diducción.
Sistema muscular:
Músculos: definición. Tipos
de tejido muscular:
Liso [visceral]. Estriado
esquelético.
Estriado cardíaco [miocardio].
Clasificación:
Por su situación corporal: profundos, superficiales [subcutáneos].
Por su forma: fusiforme, plano, orbicular, recto, triangular, cuadrado, digástrico, bíceps, tríceps, cuádriceps.
Por la dirección de sus fibras: longitudinales penniforme, semipenniforme, multipenniforme [bipennados,
hemipennados, multipennados].
Por su función: agonistas, antagonistas, fijadores, sinergistas.
Concepto de origen del músculo (inserción proximal) y terminación (inserción distal).
Concepto de punto fijo y punto móvil.
Concepto de fascias [aponeurosis]: fascia de revestimiento superficial, tabique intermuscular y compartimientos
musculares.
Partes del músculo: cabeza, vientre.
Tendón. Aponeurosis. Correderas osteofibrosas. Membranas fibrosas. Arco tendinoso. Tróclea muscular.
Concepto de vaina y bolsa sinovial.
Vasos:
Concepto general del sistema cardiovascular. Vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Nodos linfáticos
[Ganglios linfáticos]. Ramas terminales y colaterales. Anastomosis.
Nervios:
Concepto general del sistema nervioso. Topografía del sistema nervioso central y periférico. Número e
identificación de los nervios craneales y espinales. Ganglios espinales. Raíces, troncos, ramos
Terminales y ramos colaterales nerviosos. Plexos nerviosos. Sistema nervioso autónomo. Dermatoma y miotoma.
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
12
Tegumento común:
Piel: epidermis y dermis. Anexos de la piel. Tejido subcutáneo (TSC).
3.- Generalidades de los medios de diagnóstico por imágenes.
Conceptos generales de las técnicas de diagnóstico por imágenes empleadas en la práctica médica:
Radiografía simple (RX), tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), ecografía (US:
Ultrasonido).
4.- Columna vertebral:
Huesos: vértebras.
Características comunes: concepto de arco vertebral, cuerpo vertebral, pedículos, láminas, apófisis (procesos)
transversas, apófisis (procesos) articulares superiores, apófisis (procesos) articulares inferiores, apófisis
(procesos) espinosas, foramen vertebral, conducto vertebral [canal medular], foramen intervertebral
[agujero de conjunción].
Características diferenciales regionales de las vértebras en los niveles: cervical, torácico, lumbar, sacro y
coccígeo.
Identificar las siguientes diferencias regionales:
Forma y tamaño del cuerpo vertebral y del foramen vertebral.
Forma y orientación de las apófisis (procesos) espinosas y transversas.
Orientación de las apófisis (procesos) articulares y láminas.
Forma del foramen intervertebral [agujero de conjunción].
Características particulares: C1, C2, C7, T1, T10, T11, T12, L1, L5, sacro y cóccix.
Estructura interna de las vértebras: disposición de las trabéculas óseas determinando zonas de
resistencia y de debilidad.
Articulaciones:
Articulaciones craneovertebrales: atlantooccipital [occípito-atloidea], atlantoaxoidea lateral,
atlantoaxoidea media [atloidea-axoidea], ligamento del vértice del diente [occípito-axoidea].
Articulaciones intervertebrales: sínfisis intervertebrales [intercorporales], disco intervertebral,
ligamentos longitudinales, articulaciones uncovertebrales, articulaciones cigapofisarias o de los procesos
articulares [interapofisarias], interlaminares: ligamentos amarillos, ligamentos interespinosos, ligamento
supraespinoso, ligamento nucal, ligamentos intertransversos.
Articulación lumbosacra. Articulación sacrococcígea. Articulaciones costovertebrales. Articulación
sacroilíaca.
Límites, contenidos y relaciones del foramen intervertebral, conducto vertebral y foramen transverso.
Accidentes externos del hueso occipital y del hueso temporal.
Arteria vertebral, origen, trayecto, relaciones.
Arterias, venas, nodos linfáticos, vasos linfáticos y nervios de la columna vertebral y de la región dorsal.
Curvaturas de la columna vertebral.
Biomecánica básica de la columna vertebral. Movimientos y acción muscular.
5.- Partes blandas del dorso.
Músculos extrínsecos del dorso: trapecio, elevador de la escápula, dorsal ancho, romboides mayores,
romboides menor, serrato posterior superior, serrato posterior inferior.
Inserciones, inervación, función, relaciones.
Músculos propios del dorso: músculos esplenios; músculo erector de la columna: iliocostal, longísimo,
espinoso; músculos transversoespinosos: semiespinosos, multífidos y rotadores; músculos interespinosos;
músculos intertransversos.
Inserciones, irrigación, inervación, función, relaciones.
- Concepto básico de la agrupación de los músculos espinales según el Prof. Eugenio A. Galli:
Verticales medios y para medios, oblicuos convergentes y divergentes.
Territorios vasculares (arteriales, venosos, linfáticos) y nerviosos de la región dorsal.
6.- Región cervical posterior [nuca].
Músculos:
plano: trapecio.
plano: esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, elevador [angular] de la escápula.
3ºplano: semiespinoso de la cabeza [complexo mayor], longísimo de la cabeza [complexo menor],
longísimo [transverso] del cuello.
4ºplano: recto posterior menor de la cabeza, recto posterior mayor de la cabeza, oblicuo superior
[menor] de la cabeza, oblicuo inferior [mayor] de la cabeza.
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
13
Inserciones, inervación, función, relaciones. Triángulo suboccipital [de Tillaux]: límites y contenido.
7.- Anatomía de superficie de la región dorsal.
8.-Anatomía radiológica de la columna vertebral. Ejercicio radiológico para identificar estructuras óseas
vertebrales.
9.-Aplicación clínica: Fractura en tallo verde, fascitis, dermatitis, úlceras varicosas. Cifoescoliosis, hernia de
disco, fractura-aplastamiento vertebral.
TRABAJO PRÁCTICO Nº2:
L2: Hombro, regiones deltoidea, escapular, infraclavicular y pectoral, axila, plexo braquial, brazo, codo,
antebrazo, región carpiana, mano.
1.- Hombro.
Subregiones: región deltoidea, región escapular, región axilar, región pectoral y fosa infraclavicular.
Límites, relaciones, planos constitutivos superficiales y profundos. Fosa supraclavicular mayor.
Vasos y nervios: arteria subclavia, vena subclavia. Orígenes, trayectos, relaciones, ramas colaterales y
ramas terminales.
Nodos y vasos linfáticos.
2- Articulaciones de la cintura pectoral [escapular].
Concepto del sistema funcional del hombro. Cintura pectoral [escapular].
Huesos: escápula, clavícula, húmero (porción proximal).
Articulación acromioclavicular. Ligamentos coracoclaviculares.
Articulación esternoclavicular.
Ligamento coracoacromial.
Articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral].
Superficies articulares y cartílago articular.
Labrum glenoideo [rodete glenoideo].
Cápsula articular: puntos de inserción, ligamentos de refuerzo capsular, orificios capsulares, zonas de
debilidad y resistencia.
Sinovial: inserción y prolongaciones sinoviales.
Bolsas sinoviales extra articulares, bolsas subacromial y subdeltoidea: su importancia.
Músculos que actúan sobre la articulación del hombro o glenohumeral:
Pectoral mayor, dorsal ancho, coracobraquial, bíceps braquial, tríceps braquial, deltoides, subescapular,
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor.
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
Músculos periarticulares [ligamentos activos]. Manguito rotador.
Biomecánica de la articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral].
Músculos que unen el tronco a la cintura pectoral [escapular]:
Trapecio, romboides, elevador de la escápula, serrato anterior [mayor], pectoral menor, subclavio.
Articulación escapulotorácica.
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
3.- Axila.
Fosa axilar. Región axilar. Axila.
Continente:
Elementos óseos de las paredes y el vértice de la axila.
Elementos blandos de las paredes, base y vértice dela axila.
Fascia axilar [aponeurosis de la axila].
Contenido:
Vascular:
Arteria axilar: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y rama terminal.
Vena axilar: origen, trayecto, relaciones, afluentes.
Nervioso: fascículos del plexo braquial, ramos terminales.
Linfático: Nodos linfáticos del miembro superior (axilares, interpectorales, deltopectorales o
infraclaviculares y braquiales). Vasos linfáticos.
4.- Plexo braquial.
Formación: raíces, troncos, divisiones y fascículos [troncos secundarios], situación, relaciones. Porciones
supraclavicular e infraclavicular. Ramos colaterales y terminales: nervio mediano, musculo cutáneo,
Cutáneo braquial medial [accesorio del braquial cutáneo interno], cutáneo antebraquial medial [braquial
cutáneo interno] cubital (ulnar), radial, axilar [circunflejo].
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
14
5.- Anatomía de superficie de la cintura escapular y el hombro.
6.- Anatomía radiológica de la región supraclavicular, la cintura escapular, la axila y el hombro.
7.- Brazo.
Hueso: húmero
Músculos del brazo:
Concepto de compartimentos musculares del brazo, fascia braquial y tabiques intermusculares.
Músculos del compartimiento flexor del brazo: inervación común: nervio musculo cutáneo.
Bíceps braquial, coracobraquial, braquial [braquial anterior].
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
Músculos del compartimiento extensor del brazo: inervación común: nervio radial.
Tríceps braquial.
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
Surcos bicipitales.
Vasos:
Arteria braquial [humeral]: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales.
Venas satélites y venas superficiales.
Nodos y vasos linfáticos.
Nervios: descripción y trayecto a nivel del brazo de las ramos terminales y colaterales del plexo braquial.
8.- Codo.
Huesos: extremidad distal del húmero y extremidades proximales del cúbito (ulna) y del radio.
Articulación del codo:
Humero cubital (humero ulnar) [trócleo-cubital], humero radial [cóndilo-radial], radio cubital (radio ulnar)
Proximal.
- Superficies articulares. Medios de unión. Sinovial.
- Biomecánica del complejo articular del codo.
Músculos: complejos musculares: epicondíleo medial [epitroclear] y epicondíleo lateral [epicondíleo].
Formación y contenido de los surcos [canales] bicipitales cubital (ulnar) [interno o medial] y radial [externo
o lateral].
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
Región del codo:
Subregiones:
- Región anterior del codo [región del pliegue del codo]. Fosa del codo (cubital).
- Región posterior del codo [región olecraneana].
Planos constitutivos superficiales y profundos.
Vasos, nodos linfáticos y nervios de las regiones.
9.- Antebrazo.
Huesos: cúbito (ulna) y radio.
Articulaciones:
Sindesmosis radiocubital (radioulnar): membrana interósea del antebrazo y cuerda oblicua. Forma de
inserción. Disposición de sus fibras. Orificios. Su importancia.
Músculos del antebrazo:
Músculos del compartimiento anterior: músculos prono-flexores:
1ºplano: pronador redondo, flexor radial del carpo [palmar mayor], palmar largo [menor], flexor cubital
(ulnar) del carpo [cubital anterior].
plano: flexor superficial de los dedos.
plano: flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar.
plano: pronador cuadrado.
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
Músculos del compartimiento lateral: músculos supino-extensores:
-M. braquiorradial [supinador largo], extensor radial largo del carpo [primer radial externo], extensor radial
corto del carpo [segundo radial externo], supinador [corto].
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
Músculos del compartimiento posterior: músculos extensores:
1ºplano: ancóneo, extensor de los dedos, extensor cubital (ulnar) del carpo [cubital posterior], extensor
propio del meñique.
plano: extensor del índice, extensor largo del pulgar, abductor largo del pulgar, extensor corto del
pulgar.
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
Fascias superficiales y musculares: tabiques intermusculares y compartimientos musculares.
Cátedra III de Anatomía-Facultad de Medicina-UBA
Ciclo lectivo 2023
15
Vasos:
Arterias: radial, cubital (ulnar).
- Trayecto, origen, relaciones y ramas.
Venas: superficiales y profundas.
Nodos y vasos linfáticos.
Nervios: descripción y trayecto a nivel del antebrazo de los ramos del plexo braquial.
10.- Anatomía de superficie del brazo, del codo y del antebrazo.
11.- Región carpiana [muñeca o región radio cubito carpiana].
Huesos: cúbito (ulna), radio, huesos del carpo.
Articulaciones:
Radio cubital (radio ulnar) distal, radio carpiana [radio-triángulo-carpiana], medio carpiana, del hueso
pisiforme.
Concepto de complejo articular de la región carpiana.
Biomecánica del complejo articular de la región carpiana.
División:
Región anterior del carpo: planos constitutivos. Retináculo flexor. Túnel carpiano (conducto del carpo):
paredes, contenido. Conducto cubital (ulnar) [canal de Guyon]: paredes, contenido. Correderas osteofibrosas
flexoras o palmares.
Región posterior del carpo: planos constitutivos. Retináculo extensor. Correderas osteofibrosas dorsales o
extensoras, contenido.
Vasos:
Arterias: radial, cubital (ulnar).
Venas: superficiales y profundas.
Nodos y vasos linfáticos.
Nervios: descripción y trayecto a nivel de la región carpiana de los ramos del plexo braquial.
12.- Mano.
Huesos: metacarpianos, falanges.
Articulaciones:
Carpometacarpianas, intermetacarpianas, metacarpofalángicas, interfalángicas.
Superficies articulares. Medios de unión.
Músculos: (intrínsecos o propios de la mano: cuerpos carnosos que se insertan en los huesos de la mano).
Intrínsecos del pulgar (músculos de la eminencia tenar): abductor corto, flexor corto, oponente, aductor.
Intrínsecos de los cuatro últimos dedos: lumbricales, interóseos palmares, interóseos dorsales.
Intrínsecos del meñique (músculos de la eminencia hipotenar): abductor, flexor corto, oponente.
Subcutáneo de la región hipotenar: palmar corto [cutáneo].
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones de los citados músculos.
Aparato extensor de los dedos: concepto y estructuras que lo integran.
Vasos:
Arterias: radial, cubital, arcos palmares superficial y profundo.
Venas: superficiales y profundas.
Nodos y vasos linfáticos.
Nervios: descripción a nivel de la mano de los ramos del plexo braquial.
Biomecánica de la mano. Concepto de oposición del pulgar.
División de la región de la mano.
Región palmar: planos constitutivos:
- Piel.
- Tejido subcucutáneo
- Aponeurosis palmar.
- Fascias de la palma.
- Celdas de la palma:
¾ Eminencia tenar.
¾ Eminencia hipotenar.
¾ Región metacarpiana [palmar media].
Región dorsal: planos constitutivos:
- Piel.
- Tejido subcutáneo.
- Fascias del dorso.
- Vainas sinoviales dorsales.
13.- Anatomía radiológica de la región carpiana y de la mano.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Programa 2023 UBA III CÁTEDRA ANATOMÍA_1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .