Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
Departamento Pedagógico de
Administración
Carrera: Actuario (orientación administración y orientación economía)
Contador Público
Licenciatura en Administración
Licenciatura en Sistemas de la Información
Plan de Estudios: 1997
Asignatura: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Código: 279 año 2019
Cátedra: Profesor César H. Albornoz
Profesor a cargo: LUIS ADRIAN BARRERA
En caso de contradicción entre las normas previstas en la publicación de este
programa y las dictadas con carácter general por la Universidad o por la
Facultad, prevalecerán estas últimas
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 2 de 9
1. ENCUADRE GENERAL
1.1. Contenidos Mínimos
Objetivos y decisiones financieras básicas de las organizaciones. Repaso
de elementos fundamentales de cálculo financiero aplicado. Conceptos
para el análisis financiero: efecto de palanca operativa, presupuesto
financiero, flujo de fondos. La decisión de inversión: criterios de selección
de proyectos. La decisión de financiamiento: el costo de capital propio y
de terceros. Costo medio y marginal. Decisiones de estructura y
financiamiento: efecto de la palanca financiera. Gestión de capital de
trabajo. Instrumentos contemporáneos de decisión en los mercados
financieros nacionales e internacionales: derivados financieros, futuros,
opciones, obligaciones negociables, securitización. Tratamiento del riesgo
y la incertidumbre en las decisiones financieras. Introducción a la teoría
borrosa. Decisiones de inversión y financiamiento en contextos
especiales: empresas en crisis, PYMES, sector financiero, sector público.
1.2. Razones que justifican la inclusión de la asignatura dentro del plan de
estudio. Su importancia en la formación profesional
El estudio de las finanzas se asienta en el concepto básico de la entrada
y salida de fondos. A partir del mismo se han ido desarrollando, a partir
de principios del siglo anterior, las herramientas financieras que van
respondiendo a las necesidades y exigencias de cada tiempo.
Durante el curso estudiaremos los instrumentos relacionadas con las
finanzas de empresa, y en particular las que se refieren a la creación de
valor.
Dado que en nuestra disciplina es prácticamente imposible encontrar dos
casos exactamente iguales, se pretende que al finalizar el curso, el
participante, con el conocimiento adquirido, pueda razonar sobre las
distintas situaciones que en la vida profesional se le presenten y dar la
respuesta apropiada, orientada al mayor valor de la empresa.
1.3. Ubicación de la asignatura en el currículum y requisitos para su
estudio.
Es una asignatura obligatoria para las carreras de Licenciado en
Administración, Contador Público, Licenciado en Sistemas, Actuario con
orientación en Economía y con orientación en Administración. Se
encuentra ubicada en el Ciclo Profesional de las carreras antes
mencionadas. Los requisitos de materias que se debe tener aprobadas
previo a su cursado en las carreras de Licenciatura en Administración,
Contador Público, Licenciatura en Sistemas y Actuario con orientación en
administración, son Administración General (código 252) ubicada en el
Ciclo General y Cálculo Financiero (código 276) ubicada en el Ciclo
Profesional. Para la carrera Actuario con orientación en Economía, tiene
como requisito solamente Cálculo Financiero (código 276) ubicada en el
Ciclo Profesional.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 3 de 9
1.4. Objetivos del aprendizaje (Misión de la asignatura)
Dotar al alumno de las principales herramientas financieras, e introducirlo
en los conceptos de valuación de activos, administración del capital de
trabajo, costo de las fuentes de financiamiento, la estructura de capital,
considerando el riesgo y la incertidumbre. Para ello se utilizarán los
conceptos básicos para la administración financiera de los negocios de
una empresa, (flujo de fondos, el valor presente, tasa de descuento, tasa
interna de retorno y valor actual neto), usando la bibliografía, ejercicios,
ejemplos, casos reales y la lectura de los diarios especializados.
2. PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
Objetivos y decisiones financieras básicas de las organizaciones
Objetivos del aprendizaje:
Definir las finanzas, identificando las principales actividades del administrador
financiero. Analizar la complementariedad entre el mercado financiero (mercado
de dinero de corto plazo) y el mercado de capitales (mercado de largo plazo) y el
papel que desempeñan en las finanzas administrativas.
Temas a desarrollar:
a) Objetivos estratégicos (generales) y tácticos (operativos).
b) Concepto de valor de la empresa.
c) Decisiones financieras y flujo de fondos.
d) La función financiera en las organizaciones: estructuras y relaciones con
otras áreas.
e) Objetivos y necesidades de la existencia de mercados financieros.
f) Clasificación de mercados. Funcionamiento del Mercado Financiero
Argentino. Intermediarios financieros. El Sistema Financiero Argentino y
el rol del Banco Central. Sus funciones básicas. Política monetaria,
manejo de la tasa de interés del mercado y su incidencia en el costo de
financiamiento de las empresas. Mercado de Capitales. Objetivos,
funcionamiento y participantes. El rol de la Comisión Nacional de Valores.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2
Elementos de cálculo financiero aplicado
Objetivos del aprendizaje:
Enfatizar los conceptos y herramientas analizados en la materia Cálculo
Financiero, poniendo énfasis en las herramientas a utilizar en el desarrollo de los
temas, enfocando en equivalencia de tasas y en los sistemas de amortización de
préstamos.
Temas a desarrollar:
a) Los conceptos de flujo de fondos y valor tiempo del dinero.
b) Capitalización y actualización: valor actual y valor terminal.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 4 de 9
c) Las tasas de interés, sus componentes y modalidades.
d) Estructura temporal de la tasa de interés.
e) Aplicaciones a la valuación de operaciones en los mercados.
f) Amortización de un préstamo: sistema francés, alemán, americano.
g) Valuación de bonos y acciones.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3
Conceptos básicos de análisis financiero.
Objetivos del aprendizaje:
Conocer el uso de índices financieros y quién los utiliza, analizando las distintas
relaciones entre liquidez, rentabilidad, endeudamiento. Analizar el punto de
equilibrio operativo y comprender el apalancamiento operativo. Analizar el estado
de flujo de fondos operativo y el libre de caja. Conocer el proceso de
planificación financiera, con la confección de estados de resultados y balances
generales proyectados.
Temas a desarrollar:
a) Análisis de costo utilidad volumen; contribución marginal; efecto de
palanca operativa.
b) Origen y aplicación de fondos.
c) Presupuesto económico y presupuesto financiero: relaciones y
diferencias. “Free Cash Flow”. Flujos de fondos normales. El fondo de
maniobra. Control de Gestión y control presupuestario.
d) Índices.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4
Gestión del capital de trabajo
Objetivos del aprendizaje:
Analizar la administración financiera a corto plazo, el capital de trabajo y el
equilibrio relacionado entre la rentabilidad y el riesgo. Describir el ciclo de
conversión del efectivo, sus necesidades de financiamiento y las principales
estrategias para administrarlo. Analizar cada uno de los rubros del activo y el
pasivo corriente, fijando diferentes puntos de vista y estrategias.
Temas a desarrollar:
a) Dimensionamiento del capital de trabajo neto y de sus componentes
según el tipo de organización.
b) Ciclo de conversión del efectivo. Estrategias de administración del ciclo
de conversión del efectivo.
c) Política de administración de capital de trabajo. Administración de las
disponibilidades, inversiones transitorias, créditos, bienes de cambio y
pasivos corrientes.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5
La decisión de inversión
Objetivos del aprendizaje:
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 5 de 9
Analizar las técnicas de Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR)
y Período de Recupero de los proyectos de inversión. Realizar análisis de
sensibilidad en diferentes escenarios a los efectos de enfrentar el riesgo de los
proyectos.
Temas a desarrollar:
a) Concepto de proyecto de inversión, sus componentes y variables.
b) La evaluación de los proyectos de inversión.
c) Criterios de evaluación y selección.
d) Proyectos mutuamente excluyentes y racionamiento de capitales.
e) Liberación de flujos de fondos y su reinversión.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 6
La decisión de financiamiento
Objetivos del aprendizaje:
Comprender los supuestos claves, el concepto básico y las fuentes específicas
de capital relacionadas con el costo de capital. Determinar los costos de las
distintas fuentes de financiamiento.
Temas a desarrollar:
a) Concepto de costo de capital.
b) Capital propio y de terceros.
c) Costo medio y costo marginal del capital.
d) Costo de oportunidad del capital de la organización y de sus dueños.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 7
Decisiones de la estructura de financiamiento
Objetivos del aprendizaje:
Analizar el apalancamiento y la estructura de capital. Comprender el
apalancamiento operativo, financiero y combinado, así como las relaciones entre
ellos. Explicar la estructura óptima de capital. Entender los procedimientos del
pago de dividendos en efectivo, el tratamiento fiscal y la reinversión de los
dividendos. Describir la teoría residual de los dividendos y los principales
argumentos sobre la irrelevancia y relevancia de los mismos. Analizar los
factores que participan en el establecimiento de una política de dividendos.
Temas a desarrollar:
a) Efecto de palanca financiera.
b) Teorías sobre la existencia de estructuras financieras óptimas.
c) Políticas de dividendos.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 8
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 6 de 9
El riesgo y la incertidumbre en las decisiones financieras
Objetivos del aprendizaje:
Comprender el significado y los fundamentos del riesgo, rendimiento y aversión
al riesgo. Analizar la medición del riesgo de un solo activo usando la desviación
estándar y el coeficiente de variación. Entender las características del riesgo y el
rendimiento de una cartera en términos de correlación y diversificación. Analizar
los distintos tipos de riesgos. Explicar el modelo de valuación de activos de
capital (CAPM).
Temas a desarrollar:
a) Herramientas para su acotación.
b) Derivados financieros en los mercados nacional e internacional.
c) Introducción a la teoría de la decisión borrosa y sus aplicaciones en
finanzas.
d) Análisis de ingenierías financieras para reducir riesgos. Cobertura y
volatilidad de precios. Administración del riesgo financiero.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 9
Decisiones financieras en contextos especiales
Objetivos del aprendizaje:
Conocer el comportamiento de las decisiones financieras en contextos
especiales. Analizar los distintos métodos de valuación de empresas. Conocer la
utilización de los distintos flujos de fondos de acuerdo al destinatario de la
valuación y analizar las distintas tasas asociadas a cada flujo de fondos. Explicar
los procesos de fusiones y adquisiciones de empresas, las distintas formas
jurídicas, efectos financieros colaterales de las adquisiciones. Analizar
ingenierías financieras a efectos de cobertura y administración del riesgo
financiero. Brindar conocimientos sobre los distintos instrumentos del mercado
financiero, como por ejemplo fideicomiso, sociedades de garantía recíprocas,
leasing, factoring, títulos públicos y privados, acciones, cheques de pago diferido.
Temas a desarrollar:
a) Sector financiero, público, PYMES, empresas transnacionales, empresas
en crisis, etc.
b) Métodos de valuación de empresas. Análisis de los distintos tipos de
flujos de fondos y costos para su análisis.
c) Fusiones y adquisiciones de empresas. Formas jurídicas. Ganancias
generadas por las adquisiciones. Efectos financieros colaterales de las
adquisiciones. Tácticas defensivas.
d) Financiamiento a corto, mediano y largo plazo. Instrumentos disponibles
en el mercado financiero.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1 BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 7 de 9
ALBORNOZ, César H. y colaboradores Gestión Financiera de las
Organizaciones” Editorial EUDEBA , 2012
PASCALE, Ricardo: “Decisiones Financieras” , Edición Fondo Editorial
C.P.C.E.C.A.B.A. - 2005 (RP)
3.2 BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA
SAPETNITZKY, Claudio y colaboradores: "Administración Financiera de la
Organizaciones" - Ediciones Macchi (CS)
ALBORNOZ, César H.: “Principios de Administración Financiera de las
Empresas”, Editorial La Ley (CHA)
GITMAN, Lawrence. “Principios de Administración Financiera”, Editorial Pearson
(Décimo primera edición) (LG)
BREALEY, Richard y MYERS, Stewart: “Fundamentos de Financiación
Empresarial”(Principios de Finanzas Corporativas), Editorial Mc Graw Hill (Quinta
edición) (BM)
VAN HORNE, James C. y Wachowicz, John: “Fundamentos de Administración
Financiera”, Editorial Prentice Hall Internacional (VHW)
GIVONE, Horacio E. y ALONSO, Alejandro: “Introducción al estudio de las
Finanzas de Empresas”, Editorial de la Universidad Católica Argentina.
COSS BU, Raúl: “Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión”, Editorial
Limussa
ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D.:
“Fundamentos de Finanzas Corporativas”, Editorial Irwin (Séptima edición)
LOPEZ DUMRAUF, Guillermo “Finanzas Corporativas”. Editorial Guia 2003
CASPARRI, María Teresa y colaboradores “Administración Financiera
utilizando Excel”, Editorial Omicron.
PORTO, José Manuel: “Alternativas de Financiación e Inversión”, Editorial Osmar
D. Buyatti
A continuación se indican libros y capítulos en los cuales los alumnos encontrarán los temas
del programa. Para una mejor comprensión se sugiere leer temas anteriores o posteriores
que estén relacionados.
Se podrá basar el estudio de la materia en cualquiera de los libros señalados, aunque los
alumnos tal vez no encuentren ciertos temas en el texto elegido, por lo que deberán recurrir a
los restantes libros sugeridos.
En la presente guía se utilizaron como referencia las versiones indicadas de los libros que
figuran al pie. Esto no impide consultar los mismos temas en versiones anteriores o
posteriores, pero el alumno deberá asegurarse que los temas sean tratados de similar forma
y profundidad.
Los docentes, en la medida de lo necesario, complementarán la bibliografía con otro material,
que indicarán durante el curso.
Bibliografía detallada
RP
BM
CHA
LG
VHW
Capítulo 1: Objetivos y
decisiones financieras básicas
de las organizaciones
C.1
C.1
C. I, XII y XII
C.1
C.1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 8 de 9
Capítulo 2: Elementos de
cálculo financiero aplicado
--
C.2, 3
Apéndice
C.4
--
Capítulo 3: Conceptos básicos
de análisis financiero
C. 18, 35, 36,
37
C. 27, 28, 29
C. II y III
C.2, 3, 11
C. 6, 7, 16
Capítulo 4: Gestión del capital
de trabajo
C. 32, 33, 34
C. 30, 31
C. X
C. 13, 14
C. 8, 9, 10,
11
Capítulo 5: La decisión de
inversión
C. 6, 7, 8
C. 9, 10, 11,
12
C. IV
C. 8, 9
C. 12, 13, 14
Capítulo 6: La decisión de
financiamiento
C. 16
C. 19
C. VI
C. 10
C. 15, 16
Capítulo 7: Decisiones de la
estructura de financiamiento
C. 18, 19
C. 17
C. VII y VIII
C. 11, 12
C. 16, 17
Capítulo 8: El riesgo y la
incertidumbre en las
decisiones financieras
C. 23, 24, 25,
26, 27, 28
C. 7, 8
C. V
C. 5
C. 19, 20, 21,
22
Capítulo 9: Decisiones
financieras en contextos
especiales
C. 38, 39, 43
C. 13, 14
C. IX, XI y
XIII
C. 6, 7
C. 23, 24
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
PROGRAMA OFICIAL
Asignatura Administración Financiera
(Código 279)
Carreras: Actuario (orientación en
Administración y en Economía);
Contador Público; Licenciado en
Administración; Licenciado en
Sistemas de Información.
Cátedra: Prof. César H. Albornoz
Página 9 de 9
4. METODOS DE CONDUCCION DEL APRENDIZAJE
A. Desarrollo del curso:
1. Nivel de exigencia. La cátedra, por respeto a los alumnos, docentes y a la
Facultad, y considerando que está trabajando con futuros profesionales y
colegas, mantiene un muy alto nivel de exigencia. Quien no se
encuentre en condiciones por cuestiones laborales o por cuestiones
personales es preferible que abandone el curso para no perjudicar a sus
compañeros.
2. LA LECTURA PREVIA DE LA BIBLIOGRAFIA ES OBLIGATORIA: El curso
está conformado por clases de apoyo exclusivamente para responder a
dudas e inquietudes que surjan de HABER LEIDO PREVIAMENTE LA
BIBLIOGRAFIA, lo cual no impide que durante las mismas se desarrollen
ejercicios, ni que presenten temas de teoría, debido a la fuerte interrelación
entre teoría y práctica que tiene la materia.
3. Participación. Los alumnos deben participar en clase, con sus preguntas y
opiniones, por lo cual es muy recomendable la preparación anticipada de la
misma, utilizando la bibliografía, el cronograma de clases y su propia
experiencia profesional.
4. Temas administrativos. Los docentes no se ocupan de los temas
administrativos, como por ejemplo, la superposición de clases y exámenes
parciales en el mismo horario, o de la inclusión de los alumnos en las listas
del curso.
5. Acceso a profesores. Los docentes del curso se encuentran disponibles
siempre a través del entorno ya sea para consultas o clases de apoyo a
pedido de los alumnos, solicitadas con la debida antelación y sujeto a
disponibilidad de aulas por parte de la facultad.
6. Cronograma. El cronograma está realizado a título orientativo y podrá variar
debido a motivos especiales. Las orientaciones de las consignas se
encuentran en otro archivo.
7. Ejercicio Práctico Obligatorio. Se desarrollará uno durante el curso, que
los alumnos resolverán individualmente.
8. Lecturas adicionales. Los docentes indicarán lecturas adicionales de
artículos o capítulos de libros de temas que no se desarrollarán en el curso y
que complementan a la bibliografía mencionada en el programa.
9. Diarios y web. Es conveniente leer los diarios y acceder a sitios con
información económica financiera. Esta materia es teórico práctica,
orientada a la realidad.
_PROGRAMA 2019.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .