
2.
Definición Empírica, “A Posteriori”, Experimental o de Frecuencia Relativa
La definición clásica se ve limitada a situaciones en las que hay un número finito de
resultados igualmente probables. Lamentablemente, hay situaciones prácticas que no son de
este tipo y la definición “a priori” no se puede aplicar. Por ejemplo, si se pregunta por la
probabilidad de que un paciente se cure mediante cierto tratamiento médico, o la probabilidad
de que una determinada máquina produzca artículos defectuosos, entonces no hay forma de
introducir resultados igualmente probables. Para responder a estas preguntas podemos
utilizar el enfoque empírico, en el cual para determinar los valores de probabilidad se requiere
de la observación y de la recopilación de datos. La definición empírica se basa en la frecuencia
relativa de ocurrencia de un evento con respecto a un gran número de repeticiones del
experimento. En otras palabras, la definición empírica se basa número de veces que ocurrió
el evento entre el número total de repeticiones del experimento. También se le denomina a
posteriori, ya que el resultado se obtiene después de realizar el experimento un cierto número
grande de veces.
Si queremos conocer la probabilidad del evento A según este enfoque realizamos el
experimento un gran número de veces y contamos cuántas veces A ocurre. Con base en
estos re Este enfoque de probabilidad no implica ningún supuesto previo de igualdad de
probabilidades.
Este enfoque de probabilidad no implica ningún supuesto previo de igualdad de
probabilidades.
Ejemplo:
Antes de incluir la cobertura para cierto tipo de problema dental C en pólizas
de seguros médicos para adultos, una compañía de seguros desea determinar la
probabilidad de ocurrencia de esta clase de problemas, para que pueda fijarse la prima
de seguros de acuerdo con esas cifras. Por ello, un especialista en estadística recopila datos
preguntando a 10,000 adultos que se encuentran en las categorías de edad apropiadas y
encuentra que 100 de ellos han experimentado el problema dental específico durante el año
anterior. Según los datos recopilados, ¿cuál es la probabilidad de que un adulto tenga este
tipo de problema dental durante el periodo de un año?
Respuesta: Notemos que el especialista estudia 10,000 adultos para determinar
cuántos de ellos tuvieron el problema dental C en el año anterior. O sea, el especialista repitió
el experimento de preguntar a un adulto si había tenido el problema dental C el año anterior
10,000 veces y obtuvo 100 repuestas afirmativas a su pregunta. Por ello, la probabilidad de
ocurrencia de C en un adulto durante el periodo de un año es: