A. Introducción y definición
Normalmente, la profesión médica y la mayo-
ría de las personas identifican a los quiro-
prácticos y al ejercicio de la quiropráctica con
el ajuste de las articulaciones para aliviar el
dolor de espalda y otros dolores de tipo mus-
culoesquelético. Dos estudios recientes de
Norteamérica confirman que se trata de una
idea precisa de la profesión quiropráctica.
1,2
Aproximadamente 2 de cada 3 pacientes tie-
nen dolor de espalda, y 9 de cada 10 tienen
uno o más de los siguientes dolores: dolor de
espalda, de cuello, de cabeza o en las extre-
midades.
Sin embargo, los principios quiroprácticos
y el ejercicio de la profesión van mucho más
allá del tratamiento del dolor. Los pacientes
que van a ver a un quiropráctico por dolor
musculoesquelético normalmente experimen-
tan otros beneficios como el alivio de la dis-
menorrea o del estreñimiento crónico, y ahora
los médicos comprenden que a menudo
puede haber una importante interrelación
entre la disfunción de la columna y el aparato
locomotor y la disfunción de otros sistemas o
aparatos como el circulatorio, el digestivo y el
respiratorio.
3
Este concepto se trata más a fondo en este
capítulo (v. Efectos somatoviscerales, pág. 67)
y en el capítulo 6.
Recientemente, dos autoridades represen-
tativas de la profesión han descrito la defini-
ción y el paradigma del ejercicio de la quiro-
práctica y su función en el sistema sanitario.
1. La Association of Chiropractic Colleges
(ACC). La ACC, que representa a las 18
escuelas de quiropráctica de Norteaméri-
ca, publicó en 1996 un unánime consenso
de opinión firmado por los presidentes de
todas las escuelas, con el intento de esta-
blecer una postura común acerca de los
fundamentos de la formación y el ejercicio
de la quiropráctica. El paradigma quiro-
práctico de la ACC se muestra en la fig. 1.
Su definición de la quiropráctica es la
siguiente:
“La quiropráctica es una disciplina sanita-
ria que enfatiza el poder de recuperación
inherente del cuerpo humano para curarse
a sí mismo sin el uso de fármacos ni ciru-
gía. El ejercicio de la quiropráctica se cen-
tra en la relación entre la estructura (prin-
cipalmente la columna vertebral) y la
función (coordinada por el sistema nervio-
so) y en cómo esa relación afecta al mante-
nimiento y la recuperación de la salud.
CAPÍTULO 5
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO QUIROPRÁCTICO
SALUD DEL PACIENTE
a través de un
tratamiento de calidad
Conocimiento
Experiencia
Política y
dirección
sanitaria
Conocimiento
y percepción
de la
sociedad
Formación
Investigación
Categoría
profesional
Relaciones con otros profesionales de la salud
ArteCiencia
Filosofía
EJERCICIO
• Establecer un diagnóstico
• Facilitar la integridad neurológica y biomecánica a través
de una gestión apropiada del tratamiento quiropráctico
• Promocionar la salud
PRINCIPIO
• El sistema nervioso integra e influye sobre el
poder de recuperación innato del cuerpo
OBJETIVO
• Optimizar la salud
Fig. 1 El paradigma quiropráctico de la ACC
En el sistema
sanitario de
atención
primaria, el
quiropráctico es
un “clasificador”
de primer
contacto para
los trastornos
neuromusculo-
esqueléticos.
Además, los licenciados en quiropráctica
reconocen el valor y la responsabilidad de
trabajar colaborando con otros profesiona-
les de la salud cuando es en beneficio del
paciente”.
Un elemento significativo de esta defini-
ción es la exclusión de los fármacos en el
ejercicio de la quiropráctica. Ésta es una
diferencia con la osteopatía en Norteaméri-
ca, que comenzó como una profesión que
62 Quiropráctica: una profesión sanitaria
La
House of Delegates
estadounidense resuelve adop-
tar la siguiente declaración de la política de la
American
Chiropractic Association
acerca de la función de la qui-
ropráctica en la atención primaria:
LA FUNCIÓN DE LA QUIROPRÁCTICA EN EL SISTEMA
SANITARIO EN EVOLUCIÓN
La función de la quiropráctica en la atención primaria se
caracteriza por un acceso directo, una asistencia ambu-
latoria conservadora, integrada y longitudinal de las
necesidades de asistencia sanitaria de los pacientes,
haciendo hincapié en las enfermedades neuromusculo-
esqueléticas, en la promoción de la salud y en un diag-
nóstico y tratamiento centrado en el paciente. En el sis-
tema sanitario de atención primaria, el quiropráctico es
un “clasificador” de primer contacto para los trastornos
neuromusculoesqueléticos.
Los principios resumidos a continuación tienen el
objetivo de suplir las necesidades sanitarias de los ciu-
dadanos de la mejor manera posible. También ofrecen
una clara definición de la quiropráctica a los responsa-
bles de elaborar las políticas, a otros profesionales
sanitarios y al público. Además, se pretende que estos
principios proporcionen un centro de atención hacia el
cual puedan tender los miembros de la profesión y per-
mitirán que la profesión persiga sus aspiraciones legíti-
mas de crecimiento y desarrollo.
Los quiroprácticos son profesionales sanitarios de
atención primaria que están cualificados para el diag-
nóstico diferencial de los trastornos de salud que son
susceptibles de su tratamiento, de aquéllos que
requieren la remisión o el tratamiento conjunto con
otro especialista.
Los quiroprácticos ofrecen un tratamiento conserva-
dor de problemas neuromusculoesqueléticos y de
manifestaciones funcionales relacionadas que inclu-
yen, pero no se limitan al dolor de espalda, de cuello
y de cabeza.
Los quiroprácticos son expertos en realizar ajustes
vertebrales y terapéuticos. También utilizan varias
modalidades terapéuticas manuales, mecánicas y
eléctricas. Además, proporcionan una evaluación del
paciente e instrucciones sobre la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud a través de
una alimentación adecuada, ejercicio y un cambio en
el modo de vida, entre otros. La variedad de servicios
diagnósticos y terapéuticos que ofrecen es dinámica
y cambiará con la formación, la investigación, el cam-
bio tecnológico y las necesidades sanitarias de la
sociedad.
Los objetivos diagnósticos y terapéuticos quiroprácti-
cos deberían conseguirse de la manera más segura,
rápida y económica posible para promocionar la salud
y la independencia del paciente.
El tratamiento óptimo del paciente puede conseguirse
mejor cuando la quiropráctica se integra de forma ver-
tical en el sistema sanitario. La colaboración interdis-
ciplinar es esencial para este propósito.
Las directrices diagnósticas y terapéuticas adoptadas
por la profesión deberían basarse en las pruebas. En
la asistencia sanitaria, la ausencia o la ambigüedad
de las pruebas científicas requiere utilizar estudios
clínicos contundentes en vez de datos impresos.
Los quiroprácticos ofrecen un tratamiento accesible y
apropiado para todos los grupos de población.
La quiropráctica reconoce los múltiples aspectos de
la salud, enfermedad, etiología y tratamiento del
paciente.
Glosario de términos
Ajuste. Procedimiento terapéutico quiropráctico que uti-
liza una fuerza, palanca, dirección, amplitud y velocidad
controladas que se dirige a articulaciones o regiones
anatómicas específicas. Incluye procedimientos manua-
les que implican un empuje dirigido para mover una arti-
culación más allá del límite de movimiento fisiológico,
sin exceder el límite anatómico.
Normalmente los quiroprácticos utilizan dichos proce-
dimientos para influir en las funciones neurofisiológica y
de la articulación.
Conservador. Diseñado para mantener la salud, recupe-
rar la función y reparar las estructuras por medio de
métodos no radicales. En quiropráctica, también implica
no utilizar fármacos ni cirugía.
Acceso directo. Facilidad de acceso al servicio con un
contacto inicial a una fuente de asistencia sanitaria.
También implica que se puede disponer del servicio
en un periodo de tiempo razonable, que éste es econó-
micamente razonable y que está disponible para todo el
que lo solicita.
Primer contacto. Punto de entrada al sistema sanitario
para el paciente que solicita asistencia.
También denota que este punto de entrada es fácil-
mente accesible para el paciente, que dispone de servi-
cios que pueden utilizarse para abordar las necesida-
des de asistencia del paciente y que el paciente puede
utilizar estos servicios para cada problema nuevo o rea-
parición de un problema que incita a la persona a solici-
tar asistencia sanitaria.
Clasificador. Persona que supone el punto inicial de
contacto para el paciente en un centro de asistencia
sanitaria. También es el responsable de una primera
evaluación de las necesidades del paciente, del trata-
miento o de remitir al paciente, de estar accesible al
paciente con un mínimo de retraso y de ser sensible a
la urgencia de sus necesidades.
continúa en la página siguiente
Fig. 2
no utilizaba los fármacos pero luego cam-
bió en la década de 1960. Muchos miem-
bros de la profesión médica pensaron que
la quiropráctica lucharía por utilizar medi-
camentos de venta con receta. Por razones
de principios (mencionados en la defini-
ción anterior) y por respeto al ámbito de
ejercicio de la profesión médica, no lo ha
hecho.
Otro elemento de la definición y paradig-
ma de la ACC, que está en la base de la fig.
1, es el reconocimiento de que los quiro-
prácticos forman parte de un sistema sani-
tario interdisciplinar y que tienen la res-
ponsabilidad de entender y trabajar en
colaboración con otros facultativos de asis-
tencia sanitaria.
2. La American Chiropractic Association
(ACA). En 1994 la ACA adoptó la política
de “ofrecer una clara definición de la qui-
ropráctica a los responsables de elaborar
las políticas, a otros profesionales sanita-
rios y a la sociedad” y “la función de ésta
en el sistema sanitario”. El texto de esa
política se muestra en la fig. 2. La ACA
define los términos técnicos en el Glosario
de términos. De nuevo, como ocurre con la
ACC, se hace hincapié en el tratamiento
sin fármacos y en la integración con otros
facultativos de asistencia sanitaria.
El resto de este capítulo trata los principios
quiroprácticos clave con un poco más de pro-
fundidad.
B. Principios fundamentales
Los licenciados en quiropráctica a menudo se
refieren a “la filosofía, el arte y la ciencia de la
quiropráctica” y al hacerlo citan textualmente
al fundador de la profesión, D.D. Palmer. La
palabra filosofía se utiliza con el significado
de principios fundamentales. Éstos, como se
ve en el consenso de opinión de la ACC, siem-
pre han sido y siguen siendo:
1. Globalidad. Éste es un principio amplia-
mente aceptado, que se refleja en la defini-
ción de salud de la Organización Mundial
de la Salud: “La salud es un estado de bie-
nestar físico, mental y social completo, y
no simplemente la ausencia de enferme-
dad o debilidad”. El objetivo del trata-
miento quiropráctico no es simplemente
aliviar un síntoma o abordar una causa de
ese síntoma, aunque esto pueda ser impor-
tante para el paciente, sino ofrecer un tra-
tamiento integral. Consiste en tratar a la
Principios y objetivos del tratamiento quiropráctico 63
Promoción de la salud. Serie de programas y servicios
diseñados para aumentar la satisfacción y el bienes-
tar.
Integrado. Organizado dentro de un centro o una red
interdisciplinar de centros colaboradores que ofrecen
al paciente el acceso al tipo de profesional asistencial
y al nivel de servicio que la persona requiere con un
mínimo de retraso. También implica la coordinación de
los servicios necesarios para el reconocimiento del
problema y el tratamiento apropiado, el mantenimiento
de un informe médico preciso y el uso eficiente de los
recursos.
Longitudinal. Poder proporcionar una continuidad en el
caso, incluyendo la priorización inicial, el tratamiento y
la coordinación de los servicios de especialidad duran-
te el tiempo necesario para conseguir solucionar el
problema o el máximo beneficio terapéutico. Presupo-
ne que el paciente dispone de la fuente de asistencia
sanitaria y que la utiliza según aparece la necesidad.
Subluxación ajustable. Subluxación en la cual la aline-
ación, movimiento y/o función alteradas pueden mejo-
rarse con movimientos de empuje manuales.
Segmento móvil. Unidad funcional compuesta por dos
superficies articulares adyacentes y el tejido conjuntivo
que las une.
Neuromusculoesquelético. La función del sistema
musculoesquelético se integra con la función neuroló-
gica y se expresa por medio de mecanismos de regula-
ción biológicos.
Centrado en el paciente. Orientación hacia el trata-
miento del paciente que reconoce los numerosos ante-
cedentes y factores conjuntos que inflluyen en el pro-
ceso de la enfermedad y curación, tales como el modo
de vida, el medio ambiente y la genética, y busca abor-
dar esos factores como una parte integral del trata-
miento del paciente.
Segmento móvil vertebral. Dos vértebras adyacentes y
el tejido conjuntivo que las une.
Subluxación. Segmento móvil en el cual la alineación,
la integridad del movimiento y/o la función fisiológica
se ven alteradas aunque el contacto entre las superfi-
cies articulares permanece intacto.
Complejo de subluxación. Modelo teórico de disfun-
ción del segmento móvil (subluxación) que incorpora la
compleja interacción de los cambios anatomopatológi-
cos en el nervio, músculo, ligamento y tejidos vascula-
res y conjuntivos.
Síndrome de subluxación. Conjunto de signos y sínto-
mas que se relacionan con la fisiopatología o la dis-
función de los segmentos móviles vertebrales y pélvi-
cos o con las articulaciones periféricas.
Priorización incicial. Para determinar la prioridad de la
necesidad y el tratamiento adecuado.
Integración vertical. Sistema que proporciona asisten-
cia primaria, asistencia de especialidad u hospitaliza-
ción, según sea necesario, por medio de la colabora-
ción interdisciplinar y de especialidad.
... el sistema nervioso integra e influye sobre el poder
de recuperación innato del cuerpo.
persona en su conjunto o como dice el
paradigma de la ACC “optimizar la salud”.
Por lo tanto, los quiroprácticos utilizan una
variedad de métodos de tratamiento con-
servadores (no agresivos, a diferencia de los
fármacos y la cirugía) que incluyen el trata-
miento manual, la nutrición, el ejercicio,
consejos sobre el modo de vida e higiene
postural, asesoramiento y motivación del
paciente. Los pacientes describen unos
niveles de satisfacción altos (para el dolor
de espalda, 3 veces más alto que el nivel de
satisfacción con el tratamiento médico
2
) en
parte porque ahora comprenden sus pro-
blemas y cómo prevenir en el futuro el
dolor y la incapacidad en sus vidas.
2. Homeostasis. Es un principio básico y
ampliamente aceptado. Quiere decir que el
cuerpo tiene su propio poder de curación
inherente y la capacidad de hacer frente a
la enfermedad. Su tendencia es restablecer
la salud normal. La primera generación de
quiroprácticos llama a esto el “Innato” o
“el poder interior”. En palabras del para-
digma de la ACC “el sistema nervioso inte-
gra e influye sobre el poder de recupera-
ción innato del cuerpo”.
3. Función reguladora primaria del sistema
nervioso. La profesión quiropráctica enfa-
tiza la función que tiene el sistema nervio-
so de regular la actividad de todos los
demás sistemas del cuerpo y por lo tanto,
de integrar la homeostasis y la salud gene-
ral. Debido a objetivos de enseñanza, el sis-
tema nervioso, que es un único sistema
integrado, se divide en tres componentes:
1. Sistema nervioso central (SNC): forma-
do por el cerebro y la médula espinal.
2. Sistema nervioso periférico (SNP): los
nervios que salen de la médula espinal
hacia los huesos, articulaciones, liga-
mentos, músculos y piel del soma o sis-
tema musculoesquelético, y los nervios
que devuelven los mensajes de presión,
posición, equilibrio y dolor al SNC.
3. Sistema nervioso autónomo (SNA): los
nervios que regulan la función de los
órganos internos (p. ej.: el corazón, el
hígado, el sistema gastrointestinal, las
glándulas sudoríparas, etc.).
En cada nivel de la columna existen cen-
tros de procesamiento comunes en la
médula espinal para el SNP (alimentados
por los nervios raquídeos de ese nivel ver-
tebral) y para el SNA (alimentados por los
nervios autónomos que se ocupan de otros
órganos y funciones del cuerpo).
Basándose en sus primeras experiencias
clínicas, observando las distintas y a
menudo sorprendentes formas en las que
los pacientes respondían al ajuste verte-
bral, los quiroprácticos han planteado que
la disfunción mecánica del sistema muscu-
loesquelético (como una amplitud de los
movimientos reducida y articulaciones
rígidas o músculos acortados o tensos)
puede alterar la función reguladora normal
de las tres ramas del sistema nervioso, a
través de estos centros de procesamiento
comunes.
Un posible mecanismo para esto, denomi-
nado sensibilización central, es una conti-
nua y sobreexcitada descarga de respuestas
reflejas hacia los sistemas de procesamien-
to del SNC. En los últimos años experi-
mentos complejos sobre animales han
mostrado que la estimulación mecánica de
los nervios raquídeos no sólo produce efec-
tos reflejos a través de todo el sistema ner-
vioso sino que también altera la función
visceral como la frecuencia cardíaca y la
actividad de las glándulas suprarrenales.
3,4
Por lo tanto, los objetivos del ajuste quiro-
práctico de la articulación no son sólo
corregir la disfunción musculoesquelética,
mejorando la amplitud de movimientos y
disminuyendo el dolor, sino también resta-
blecer el funcionamiento normal del siste-
ma nervioso. Los quiroprácticos plantean
que esto mejorará la homeostasis y de ese
modo influirá en las funciones del cuerpo
en general, mejorando la resistencia a la
enfermedad y dando lugar a una sensación
de bienestar. Gran parte de esto todavía
tiene que demostrarse de una manera
convincente, pero es consecuente con la
neurofisiología moderna y explica los
resultados clínicos de las consultas quiro-
prácticas, como el del caso descrito más
adelante (v. el punto 6).
Por último, los quiroprácticos siempre han
reconocido que el ajuste vertebral también
tiene influencia sobre otros sistemas o apa-
ratos de control, como el circulatorio y el
linfático. Esto formaba parte de los escritos
originales de Palmer. Sin embargo, el énfa-
64 Quiropráctica: una profesión sanitaria
Los quiroprácticos llaman sistema neuromusculo-
esquelético a la estrecha relación entre los tejidos
musculoesqueléticos del cuerpo y el sistema
nervioso.
sis principal se ha puesto en el sistema
nervioso, debido, en parte, a las primeras
persecuciones de quiroprácticos por ejer-
cer la osteopatía sin licencia. La osteopatía
alegaba que la manipulación actuaba a tra-
vés del aparato circulatorio, y parte de la
defensa de los quiroprácticos (acusados de
ejercer la osteopatía a principios de siglo)
consistía en que ellos trabajaban sólo sobre
el sistema nervioso y por tanto ejercían la
quiropráctica.
4. Subluxación. Es el nombre que los quiro-
prácticos dan a la lesión o disfunción de la
articulación vertebral que ellos corrigen
por medio del ajuste. Ha habido polémica
con la profesión médica debido a una defi-
nición médica contradictoria, pero actual-
mente la utilizan médicos que entienden y
hacen ajustes.
5,6
Los críticos médicos han
preguntado cómo puede haber una sublu-
xación si no se puede ver en una radiogra-
fía. La respuesta es que la subluxación
quiropráctica es fundamentalmente fun-
cional, no estructural, y por lo tanto no es
más visible en una radiografía estática que
una cojera o una cefalea o cualquier otro
problema funcional. Sus componentes
son:
1. Función/amplitud de movimiento anor-
mal en una articulación vertebral.
2. Implicación neurológica y/o vascular.
3. Con frecuencia, pero no necesariamen-
te, desplazamiento estructural.
Una definición moderna generalizada,
adoptada por la ACA (v. fig. 2), es: “Un seg-
mento móvil en el cual la alineación, la
integridad del movimiento y/o la función
fisiológica están alteradas, aunque el con-
tacto entre las superficies de las articula-
ciones permanece intacto”.
7
Este concepto no es único para la quiro-
práctica. Sus equivalentes son la “lesión
osteopática” y el “bloqueo del segmento”
de la escuela de medicina manual europea.
En medicina, una subluxación articular es
una lesión ortopédica y estructural clara,
algo menos que una dislocación completa,
siempre visible en una radiografía. Debido
a que puede dar lugar a confusión, actual-
mente muchos quiroprácticos que trabajan
en estrecha colaboración con médicos pre-
fieren el término “disfunción de la articu-
lación”. Existe cierta ironía en esto debido
a que, en los siglos XVIII y XIX, los autores
médicos utilizaban el término subluxación
en el sentido quiropráctico.
8
La disfunción del sistema musculoesque-
lético puede, por supuesto, producirse en
numerosos tejidos como músculos, tejido
conjuntivo, fascia y ligamentos. Se le ha
dado énfasis a la subluxación o disfunción
de la articulación debido a su importancia
central en los principios y el ejercicio de la
quiropráctica.
Principios y objetivos del tratamiento quiropráctico 65
5. Sistema neuromusculoesquelético (siste-
ma NME). Los quiroprácticos llaman siste-
ma neuromusculoesquelético a la estrecha
relación entre los tejidos musculoesquelé-
ticos del cuerpo y el sistema nervioso. Al
tratar este sistema, los quiroprácticos tie-
nen dos funciones:
1. Ortopédica. Se trata de comprender y
considerar la función mecánica de los
músculos y articulaciones. Al mover
una articulación o soltar un músculo se
puede liberar una parte de tejido con-
juntivo que está atrapada en una articu-
lación y puede aliviarse el dolor. Una
mejor función de una articulación artrí-
tica puede prevenir el desgaste y el
dolor. En esta función un quiropráctico
puede compararse a un mecánico de
coches, que pone a punto el motor o ali-
nea las ruedas delanteras.
2. Neurológica. El ajuste de una articula-
ción también produce efectos reflejos
en el sistema nervioso y puede tener
unos efectos más amplios en los sínto-
mas y la salud. En esta función un qui-
ropráctico es más como un ingeniero
eléctrico o un especialista en telecomu-
nicaciones.
Ahora vemos un ejemplo del enfoque qui-
ropráctico del diagnóstico y tratamiento
basado en el sistema NME. Suponga que
hay un paciente con cefaleas crónicas. No
tiene ninguna otra enfermedad o dolencia
que cause estas cefaleas (en términos
médicos estos dolores son benignos). Sin
embargo, le incapacitan de manera fre-
cuente. En el examen médico se buscaría
una causa en la cabeza (intracraneal) y
66 Quiropráctica: una profesión sanitaria
Este póster promocional de
la
British Chiropractic
Association (BCA)
pone de
manifiesto que a pesar de
los potenciales beneficios
del tratamiento
quiropráctico para
problemas somatoviscerales
tales como la hipertensión
de la Sra. M que se analiza
en la página siguiente, el
enfoque principal de la
quiropráctica está en el
tratamiento de los
problemas
musculoesqueléticos. Éstos
son el tipo de problemas
que se describen en el
póster. Representan el 95%
del ejercicio de la
quiropráctica (v. pág. 70) y
son las afecciones para las
que existen las mejores
pruebas científicas sobre la
eficacia del tratamiento
quiropráctico. El póster de
la BCA también muestra la
diferencia entre la
sensibilidad europea y
norteamericana en cuanto a
publicidad.
también se tendría en cuenta el modo de
vida y los factores psicológicos. Es proba-
ble que los síntomas se traten con medica-
ción.
Un examen quiropráctico también inclui-
ría una evaluación del sistema NME com-
pleto. En algunos pacientes la causa fun-
damental de las cefaleas podría ser una
pierna corta, que provoca un desequilibrio
de la pelvis en la base de la columna y
compensaciones en la parte baja de la
espalda y en el cuello o la columna cervi-
cal. La causa inmediata de las cefaleas es la
tensión en la parte alta de la columna cer-
vical, que da lugar al dolor de cabeza por
la tensión sobre la duramadre (sensible al
dolor) que recubre la médula espinal en la
base del cráneo.
Para dichos pacientes el tratamiento
podría ser calzado ortopédico o un alza en
el zapato de la pierna corta para equilibrar
la pelvis, y ajustes de la parte baja de la
espalda. Ello puede solucionar automáti-
camente la disfunción compensatoria de la
columna cervical y la tensión a ese nivel
que provoca las cefaleas. Podría ser nece-
saria la movilización de alguna articula-
ción u otra parte blanda o el ajuste de la
columna cervical.
6. Efectos somatoviscerales. En el ejemplo
anterior, el efecto del tratamiento analiza-
do hasta ahora, el alivio de cefaleas, entra
dentro del sistema NME. Sin embargo, otro
principio quiropráctico dice que los trata-
mientos manuales del sistema NME o de la
estructura del cuerpo (el soma) pueden
influir en la función de los sistemas y los
órganos (las vísceras) internos del cuerpo.
Esto se debe a que los efectos reflejos del
sistema nervioso incluyen efectos del
SNA, el cual regula la función visceral.
Existe una gran cantidad de bibliografía
nueva sobre este tema que está resumida
en un texto reciente de Sato, Sato y Sch-
midt.
9
No obstante, se trata de un campo
de práctica clínica relativamente pequeño
y actualmente hay menos estudios clínicos
que en los campos del dolor musculoes-
quelético y de las cefaleas.
A continuación tenemos un ejemplo que
se eligió porque un tribunal lo investigó, se
examinó por medio de un interrogatorio
médico del paciente y se sacaron conclu-
siones independientes. La Sra. M consultó
a un quiropráctico por dolor de cuello y de
cabeza después de una lesión de latigazo.
El tratamiento con ajustes tuvo éxito.
Al contar la historia de su caso, la Sra. M
le había dicho a su quiropráctico que había
estado tomando medicación diariamente
durante 15 años debido a una hipertensión
moderada y un problema de retención de
agua relacionado, por los cuales seguía
bajo tratamiento médico regular. El quiro-
práctico sugirió que la hipertensión y el
edema podrían mejorar con el tratamiento
quiropráctico, necesitando así menos
medicación. La Sra. M dijo en la vista que
era escéptica al respecto. Pero de hecho,
para sorpresa de su médico de cabecera y
de ella misma, su tensión volvió a la nor-
malidad, se interrumpió su medicación
para la hipertensión y su edema disminu-
yó en gran medida necesitando diuréticos
una o dos veces por semana en vez de dia-
riamente como tomaba antes.
La Comisión de investigación reconoció
que no se podían sacar conclusiones deter-
minantes de las circunstancias. Quedaban
“hechos y probabilidades”. ¿Podía el ajuste
quiropráctico, así como la medicación para
la hipertensión, influir en la transmisión
de los nervios post-gangliónicos adrenérgi-
cos del SNA y dar lugar a un resultado clí-
nico? La Comisión llegó a la conclusión de
que el “tratamiento tuvo el efecto de aliviar
su hipertensión y de reducir su dependen-
cia de la medicación”.
10
Para bibliografía sobre más investigación
acerca de los efectos somatoviscerales,
véase el cap. 6, sección C, págs. 74-94.
C. Objetivos del ejercicio de la quiropráctica
Estos objetivos se ven en los anteriores análi-
sis y ejemplos de casos. En resumen son los
siguientes:
1. Satisfacer las necesidades inmediatas del
paciente, con frecuencia el alivio del dolor.
2. Abordar la causa de los síntomas al resta-
blecer la amplitud de movimiento normal
y la función de las articulaciones, múscu-
los y otras estructuras del sistema muscu-
loesquelético o aparato locomotor.
3. Al restablecer la función del sistema mus-
culoesquelético y especialmente las articu-
laciones de la columna, permitir al sistema
nervioso funcionar sin ninguna interferen-
cia y regular mejor los distintos sistemas y
aparatos del cuerpo y la salud en general.
Principios y objetivos del tratamiento quiropráctico 67
Debido a esta conexión entre el sistema
musculoesquelético y el sistema nervioso, los
quiroprácticos hablan del sistema neuromus-
culoesquelético y los trastornos neuromuscu-
loesqueléticos.
Si usted entiende estos tres objetivos de la
asistencia sanitaria quiropráctica y que a un
quiropráctico no sólo le preocupa el alivio del
dolor y otros síntomas, comprenderá por qué:
Cuando un paciente consulta a un quiro-
práctico por dolor de espalda o de cabeza,
el quiropráctico, adoptando su punto de
vista profesional, no está tratando el dolor
de espalda o de cabeza sino la subluxa-
ción, la disfunción de la articulación, los
puntos dolorosos o el desequilibrio muscu-
lar.
Los quiroprácticos tratan a pacientes con
asma, hipertensión, calambres menstrua-
les o incluso úlceras, pero dicen que no
están tratando esos problemas. La base de
su tratamiento es la disfunción mecánica
del sistema neuromusculoesquelético. La
experiencia clínica y la investigación con-
firman que dicha disfunción puede contri-
buir o simular numerosos problemas que
parecen no tener ninguna relación con la
columna y el sistema neuromusculoesque-
lético.
Los quiroprácticos fomentan los exámenes
vertebrales periódicos y el tratamiento de
prevención o bienestar. Su objetivo profe-
sional es la función normal del sistema
neuromusculoesquelético para prevenir el
dolor y la mala salud. Algunos pacientes
elegirán este tratamiento preventivo, otros
no, de la misma manera que los pacientes
eligen su tratamiento médico y dental pre-
ventivo y un modo de vida saludable, una
buena alimentación y ejercicio.
Bibliografía
1 Position Paper. Association of Chiropractic Colle-
ges. 1996.
2 Cherkin DC, MacCormack FA. Patient evaluation
of low-back pain care from family physicians and
chiropractors. West J Med 1989;150(3):351–5.
3 Sato A, Swenson RS. Sympathetic nervous system
response to mechanical stress of the spinal column
in rats. J Manip Physiol Ther 1984;7:141–7.
4 Budgell B, Hotta H, Sato A. Spinovisceral reflexes
evoked by noxious and innocuous stimulation of
the lumbar spine. JNMS 1995;3:122–31.
5 Daly JM, Frame PS, Rapoza PA. Sacroiliac sublu-
xation: a common treatable cause of low-back pain
in pregnancy. Fam Pract Res J 1991;11:149-59,
reprinted in J Orth Med 1991;13(3):60–5.
6 Marshall P, Hamilton WG. Cuboid subluxation in
ballet dancers. J Orthop Med 1994;16:90–5.
7 Rosner AL. The role of subluxation in chiroprac-
tic. Arlington, Virginia: Foundation for Chiroprac-
tic Education and Research, 1997.
8 Terrett AGJ. Misuse of the literature by medical
authors in discussing spinal manipulative therapy
injury. J Manip Physiol Ther 1995;18:203–10.
9 Sato A, Sato Y, Schmidt RF. The impact of somato-
sensory input on autonomic functions. Rev Phy-
siol Biochem Pharm 1997;130.
10 Hasselberg PD. Chiropractic in New Zealand.
Report of the commission of inquiry into chiro-
practic. Wellington, New Zealand: Government
Printer, 1979.
68 Quiropráctica: una profesión sanitaria
Principios y fundamentos de la quiropraxia.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .