lOMoARcPSD|235984 17
Primeros auxilios
1. Evaluación inicial e historial SAMPLE.
Se define como el proceso ordenado para detectar y corregir los problemas que
amenacen la vida del paciente a corto plazo. A medida que estos problemas sean
detectados, deben tomarse acciones que salven o estabilicen la vida de la
persona. Al iniciar contacto con el paciente, usted debe:
Decir su nombre
Identificarse como persona entrenada para dar cuidado de emergencia, diga:
“He sido entrenado para dar cuidados de emergencia”, esa frase, le permitirá su
acceso al paciente y obtener en la mayoría de los casos la cooperación del
público.
Solicitarle permiso al paciente. Así crea que el paciente está inconsciente,
dígale: “¿Le puedo ayudar?” (consentimiento). Es difícil de entender, pero muchas
personas en una situación de emergencia le dirán que no. Usualmente ellos están
tan nerviosos que se encuentran confundidos. La simple conversación le permiti
obtener su confianza. Mientras hace esto, no olvide estar observando al paciente
en busca de indicios de cualquier problema que amenace la vida. Si el paciente
está inconsciente o es incapaz de responder, el consentimiento implícito le
permitirá iniciar los cuidados a nivel de capacitado en SBV.
Los pasos de la Evaluación inicial comprende:
a) Impresión general del estado del paciente. Implica observación atenta del
paciente y de la escena, desde la llegada, para detectar detalles como olores,
temperatura, color de la piel, estado del paciente, gravedad de las lesiones,
etc. De esta impresión general puede depender la decisión de transporte.
b) Evaluar el nivel de respuesta: AVDI
- Alerta
- Verbal
lOMoARcPSD|235984 17
- Estímulo doloroso
- Inconsciente
c) Abrir vías aéreas: maniobra de EXCELM o EM
- Extensión de la Cabeza y Elevación Mandibular
- Empuje mandibular
d) Buscar la respiración: VOS
- Ver los movimientos del tórax asociado con la respiración, se expande y
contrae,
- Oír la entrada y salida del aire a través de la boca y la nariz, así como
algún ruido inusual,
- Sentir el aire espirado a través de la boca y/o nariz.
e) Circulación: pulso carotídeo, búsqueda y control de hemorragias.
Historial SAMPLE
Nemotecnia usada para ayudar a recordar información esencial: Esta breve
historia médica se obtiene preguntando al mismo paciente en caso de estar
consciente o familiares y/o transeúntes en caso del paciente tener alteración de la
consciencia.
La nemotecnia SAMPLE significa:
S. Signos y Sintomas
A. Alergias (comidas, alimentos, etc)
M. Medicamentos que tomas ( y formulas herbolarias)
P. de la traducción Past medical history (Historia Medica pasada y actual)
L. de la traducción Last oral intake ( ultimos alimentos ingeridos)
E. Eventos relacionados con la enfermedad y/o accidente (que estaba
realizando antes del accidente y/o enfermedad)
Historia ‘SAMPLE (SAMHUE) la historia del presente y del pasado de un paciente,
nombrado así porque los elementos de la historia empiezan con las letras de la
palabra ‘SAMPLE’ (SAMHUE: Signos y síntomas, alergias, medicamentos, la
historia del pasado pertinente, última toma oral, eventos dirigiéndoos a la
enfermedad.
lOMoARcPSD|235984 17
2. Protocolo de atención de pacientes (ABCDE)
Ésta primera valoracn debe llevarse a cabo con la máxima brevedad. El
tratamiento de aquellas lesiones que se consideran que
amenazan la vida del enfermo deben realizarse de manera
simultánea al diagnóstico de las mismas.
A. Control de laa
Aéreay estabilización de la
columna cervical.
- Colocación del collarín cervical si paciente
traumatizado o sospecha de lesión cervical.
- Apertura de la vía aérea y comprobar que
está permeable.
- Maniobra Frente-mentón.
- Maniobra de elevación mandibular en caso de
traumatismo.
- Si el paciente está inconsciente, colocaremos una
cánula orofaríngea o cánula de Guedel.
- Aspiración de secreciones
Todas estas maniobras deben hacerse con un segundo miembro del equipo
manteniendo el cuello en posición neutro e inmóvil
B.
Respiración(Breathing)
- Evaluar calidad y cantidad de la
respiración. Proporcionar oxígeno
- Respiración Lenta (< 12): Ventilación asistida
- Respiración Normal (12-20): Observación, considerar
oxígeno supletorio
- Frecuencia respiratoria 20-30: Administración de
oxígeno.
- Frecuencia respiratoria >30: Ventilación asistida.
- Con ventilación anormal hay que exponer, observar y palpar el tórax.
- Principales patologías a descartar:
- Neumotórax a tensión.
- Neumotórax abierto.
- Volet costal.
- Rotura de vía aérea.
- Monitorizar con pulsioximetría.
lOMoARcPSD|235984 17
C.
Circulacióny hemorragias
- Evaluación del sistema circulatorio, identificación y
control de hemorragias externas.
- La compresión directa sobre el punto de sangrado será
la medida a tomar.
- Estado circulatorio global del paciente:
- Comprobar el pulso
- Color, temperatura y grado de humedad de la piel.
- Tiempo de relleno capilar.
- Instaurar dos vías venosas de gran calibre. Vías alternativas la intraósea y la
central.
- Administrar líquidos, fármacos intravenosos y hemoderivados.
- No retrasar en ningún momento la intervención del paciente en un quirófano.
D. Estado
Neurológico(Disability)
-
Evaluación de la función cerebral.
-
Determinación de la escala de coma de Glasgow (GCS)
-
Exploración pupilar: tamo, simetría, posición y reactividad.
E.
Exposición
Quitar la ropa al paciente para detectar todas las lesiones con la precaución de
volver a cubrir al paciente lo antes posible para evitar hipotermia.
lOMoARcPSD|235984 17
3. Signos vitales
Los signos vitales son: la respiración, el pulso, la presión arterial y la
temperatura. Estos signos indican los cambios de su condición del paciente.
También pueden alertarlo de problemas que requieren atención inmediata. Usted
puede disminuir la gravedad de la condicn, manteniendo al paciente en reposo y
brindándole cuidados en caso de shock. Hablar con el paciente consciente,
asegurándole que puede ayudarlo y que más ayuda está en camino ha probado
lOMoARcPSD|235984 17
ser importante. A medida que el paciente se relaja y se mantiene alerta, los pulsos
rápidos generalmente disminuirán y los pulsos bajos generalmente aumentarán.
Algunas veces la simple conversación de apoyo puede cambiar el pulso de un
paciente.
*Pulso: Cuando tome el pulso de un paciente debe determinar dos factores, la
frecuencia y el carácter. El mero de pulsaciones por minuto le dará la
información necesaria para decidir si el pulso es normal, rápido, o lento. El carácter
toma en cuenta el ritmo y la fuerza del pulso. Puede ser regular o irregular con
respecto al ritmo y fuerte o débil con respecto a la fuerza. Durante la evaluación
en ruta, se revisa el pulso radial (en la muñeca). Se ubica en la cara anterior del
antebrazo-muñeca (recuerde la posición anatómica) y recibe este nombre porque
está dado por la arteria radial. Si para medir el pulso radial tiene que mover un brazo
y cree que el paciente tiene una lesión en ese brazo use el otro; si eso no es posible
o no encuentra el pulso radial o sospecha lesión espinal o por alguna otra razón no
puede medir el pulso radial cuente la frecuencia y observe las características
tomando el pulso carotídeo.
Para evaluar el pulso radial:
Use las yemas de los dedos índice, medio y anular ubicándolo en la muñeca del
paciente en referencia al dedo pulgar, ya que por esta zona pasa la arteria radial,
a su vez, esto le permitimantenerse fijo sobre el sitio y juzgar la cantidad de
presión necesaria. No use el pulgar, ya tiene su propio pulso y por lo tanto puede
estar midiendo éste y no el del paciente
Aplique una presión moderada para sentir el pulso. Si el pulso es débil, va a tener
que aplicar más presión. La presión excesiva puede causar problemas del flujo
sanguíneo
Cuente la cantidad de pulsaciones en 30 segundos y multiplíquelo por 2, lo cual
le dará el resultado de pulsaciones por minuto, evalúe si es rápido, lento o normal.
Mientras cuenta, observe el ritmo y la fuerza. Ésta es la manera recomendad
para los casos de trauma
lOMoARcPSD|235984 17
Si siente un pulso irregular en el paciente, cuente las pulsaciones durante un
minuto completo
Los valores del pulso oscilan entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Cualquier
frecuencia sobre 100 es rápida y cualquier frecuencia por debajo 60 es lenta. En
situaciones de emergencia es común encontrar frecuencias de 100 veces por
minuto. Considere como situaciones muy serias las frecuencias que sobrepasan
120 por minuto o están debajo de 50 por minuto. Se debe practicar la toma de
pulsos en hombres y mujeres, adultos y niños. Evaluar en reposo, y también
después de que el individuo ha completado cierto ejercicio. Esto ayuda a juzgar si
un pulso es rápido o normal de primera entrada y además es buen entrenamiento
para contar la frecuencia de pulsos rápidos.
*Respiración: Durante la evaluación en ruta deben determinarse la frecuencia y el
carácter de la respiración. Una respiración es un ciclo completo, es decir, que
salga y entre el aire. La frecuencia de clasifica en normal, rápida, o lenta. El
carácter incluye el ritmo, profundidad y facilidad. Mientras verifica la frecuencia
respiratoria, note si el ritmo es regular o irregular; observe si es normal, profunda o
superficial. Escuche si existen ruidos que normalmente no se oyen durante la
respiración, preste atención a ronquidos, burbujeos, carraspeo o silbidos. Fíjese si
la respiración se hace tranquilamente o si por el contrario se ve laboriosa, difícil o
dolorosa. Si el paciente está consciente, pregúntele si tiene problemas o dolor al
respirar.
Para evaluar la frecuencia respiratoria, usted debe:
Solicitar al paciente que colabore con usted, durante la evaluacn, mantenga sus
dedos índice y medio en la articulación de la muñeca del paciente como si fuera a
evaluar el pulso (al sentir que alguien está observando su respiración, algunos
individuos tienden a variar su frecuencia respiratoria)
Observar los movimientos del tórax/abdomen y preste atención a cualquier ruido
en la respiración
lOMoARcPSD|235984 17
Contar el mero de respiraciones (1 inspiracn + 1 espiración = 1 respiración),
tomadas en 30 segun dos, multiplicando el resultado por dos (2) obtendrá las
respiraciones por minuto.
Los valores normales de la respiración en adultos oscila entre 12 a 20
respiraciones por minuto, teniendo la mayoría de las personas de 12 a 15 como
promedio normal. Los ancianos tienden a respirar más lento que los adultos
jóvenes, los lactantes pueden tener un rango de 30 a 50 respiraciones por
minuto. Para los adultos, una frecuencia que sobrepasa las 28 respiraciones por
minuto es grave. Observe el ritmo, la profundidad, el sonido y la facilidad con que
respira, mientras cuenta las respiraciones.
Presión Arterial:Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las
arterias. La presión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de
la función circulatoria. Debido a que el corazón impulsa hacia las grandes arterias
un volúmen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden
absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier
trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o
cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón,
afecta a la presión sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial normal se
suele mantener dentro de un margen de terminado. El aumento se produce cuando
las arterias pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso
de las contracciones cardiacas. La presión arterial varía entre las personas y, en un
mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres
que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y es influida por una gran
variedad de factores.
Para medir la presn arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o
máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación,
llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse
con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole. La presión se mide
en milímetros de mercurio (mmHg) con la ayuda de un instrumento denominado
esfigmomanómetro o tensiómetro.
lOMoARcPSD|235984 17
Para medir la presión arterial:
Inicie la entrevista para poder así obtener información de antecedentes y valor
de la presión arterial del paciente (consciente) u obtener información de quien
pueda darla.
Los valores normales de la presión arterial oscilan en sistólica es de 80 a 120
mmHg y en diastólica es de 60 a 90 mmHg.
El paciente debe encontrarse en decúbito dorsal o sentado, manteniendo la
extremidad superior a evalu r en reposo (sin ejercer fuerza), y al nivel del corazón.
Descubra la extremidad, llegando a liberar todo el brazo. Si existe lesiones no
mueva el brazo. Seleccione el tamaño adecuado del brazalete para el tipo de
paciente. Debe ser dos tercios más largo que el diámetro del brazo.
Busque la arteria braquial. Encontrada la arteria braquial, envuelva el brazalete
alrededor del brazo del paciente (no apretado), de manera que el centro de la
cámara inflable se alinee con la arteria braquial o la referencia que tiene el mismo
equipo. El borde inferior del brazalete, debe estar a 5 cm. sobre la flexura
de la articulación del codo.
Ubique el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial, por encima de la
articulación del codo. Infle el brazalete, escuche el latido braquial y continúe
inflando; hasta cuando el latido desaparezca por completo. Continúe escuchando
y comience a desinflar lentamente el brazalete.
En el momento en que reaparece el latido, lea el valor (en la columna de
Mercurio o en el mametro), y tendrá la presión sistólica. Continúe escuchando y
desinflando muy lentamente el brazalete.
En el momento en que desaparece el latido, lea el valor (en la columna de
Mercurio o en el manómetro), y tendrá la presión diastólica.
Temperatura: La temperatura se mide en la frente del paciente a menos que el
acceso a esta área no sea práctico. Es preferible usar un termómetro tipo cinta
(por razones de bioseguridad), sino, use la parte posterior de su mano para
determinar si la temperatura de la piel está normal, caliente o fría. Al mismo
tiempo, observe si la piel del paciente se encuentra seca, húmeda o pegajosa.
lOMoARcPSD|235984 17
El color de la piel la podemos encontrar pálida o ceniza, roja o ruborizada y
azul. Examine la presencia de “piel de gallina” que a menudo se asocia con
escalofríos. Por razones de bioseguridad, se recomienda el uso del termómetro
tipo cinta.
Tabla de Glasgow
primeros-auxilios-resumen-manual-atls (1)_organized.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .