
La primera acepción es en principio la que resulta de mayor utilidad. Proviene de
Aristóteles, de allí que la noción aristotélica se ka denomina también “concepción
semántica” de la verdad, pues la semántica se ocupa de las relaciones del lenguaje con la
realidad, que esta más allá del lenguaje. En el ámbito de las ciencias formales, “verdad”, por
ejemplo: que una proposición matemática es verdadera significa decir que es deductible a
partir de ciertos enunciados de partida, fijados arbitrariamente.
Papel de la ciencia entendida como conocimiento de hechos. Un hecho es la manera en que
las cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados.
Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta verdadera, es porque describe un
posible estado de cosas que es en efecto un hecho. No se utilizará la palabra hecho para la
matemática y las ciencias formales en general. Una ciencia fáctica estudia hechos (física,
biología, etc).
En el ámbito de las ciencias fácticas, el concepto aristotélico de verdad parece
indispensable. Por las reglas gramaticales, semánticas y lógicas del lenguaje, quien realiza el
acto de afirmar un enunciado pretende describir un posible estado de cosas y al mismo
tiempo persuadirnos de que ello es lo que acontece en la realidad. Si dicho estado de cosas
realmente acaece, si la descripción coincide con lo que sucede en la realidad, diremos que el
enunciado es verdadero.
La noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con el conocimiento.
Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que
tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y lo
que realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros no saberlo. Desde el punto de
vista del avance del conocimiento, puede ser tan importante establecer una verdad como
una falsedad.
● Verificación y refutación
Se debe recurrir a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o la
falsedad de un enunciado -> verificado o refutado. Un enunciado verificado es aquel cuya
verdad ha sido probada. Si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el
enunciado está refutado. Si una afirmación está verificada, entonces necesariamente es
verdadera, aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada, lo mismo
ocurre con la refutación.
● Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología
Significado de la palabra “epistemología”: muchos autores la usan para designar la “teoría
del conocimiento” o “gnoseología”, sector de la filosofía que examina el problema del
conocimiento en general. En este texto, “epistemología” se referirá a los problemas del
conocimiento científico y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La
epistemología sería el estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico.
El epistemólogo no acepta sin crítica el conocimiento científico sino que lo examina del
modo más objetivo posible: frente a cualquier teoría, se preguntará por su aparición como
fenómeno histórico, social o psicológico y porqué hay que considerarlo como buena o mala.