PRIMER PARCIAL IPC
Fisica
Antigua
Nueva
Fisica y metafisica
+ Aristotelica (metafisica de el): Centro
→ Naturaleza
→ Primeras causas
→ Daba las respuestas de todo
+ Ptolemaica (cosmologia de el):
Universo → geoentrismo.
Metafisica:
→ rama filosofica “rama primera”
→Intenta explicar el mundo y lo que lo
constituye (lo real).
Heliocentrismo
Estudia los cuerpos
Principio explicativo de los cuerpos: la
naturaleza
Utiliza metodo deductivo
Estudia las leyes
Principio explicativo de los cuerpos:
las fuerzas
Utiliza el metodo hipotetico
Influencia del nominalismo: Fines del SXIII. Final edad media. Las palabras son
meros nombres qye infieren en la realidad → decadencia del metodo deductivo
Limitaciones en el conocimiento propias del hombre. Conocimiento conjetural. La
conjetura implica conocimiento, pero no certeza porque son provisorias. → conjetura
en ciencia.
Nocion analoga (comparacion) de la ciencia → una parte igual y otra distinta.
“Podriamos” no ver la analogia si alguien piensa en la ciencia en un tiempo uniboco.
La nocion es indispensable para la historia, el dialogo y la discusion.
Actitud no dialogica es distinto a la ciencia.
Ciencia “a secas”
→ objeto de estudio
→ orden del conocimiento
→ sistema
→ algun metodo (camino) varia depende del objeto de estudio
→ lenguaje preciso. Varia depende del objeto y el metodo.
→ apertura a la critica (nueva en cuanto a historia, SXX con Popper) ya que es
contribucion cientifica. Sin critica no hay ciencia.
→ sin abstraccion no hay ciencia. Teoria<--> abstracto distinto de realismo. Alcance
del conocimiento cientifico.
Gregorio klimovsky “Las desventuras del conocimiento cientifico”
Cap 1.
“El concepto de ciencia”.
Ciencia, conocimiento y método científico
La ciencia es un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y
modificarlo.
¿Qué entendemos por conocimiento?, ¿Qué condiciones debe cumplir? Según Platón, tres
son los requisitos que se le deben exigir para que se pueda hablar de conocimiento:
+ Creencia:
quien formula la afirmación debe creer en ella.
+ Verdad:
el conocimiento expresado debe ser verdadero.
+ Prueba:
deben haber pruebas de este conocimiento.
En la actualidad ninguno de los 3 requisitos se considera apropiado para definir el
conocimiento científico. El termino “prueba” se utiliza para designar elementos de juicio
destinados a garantizar que una hipótesis o teoría científica son satisfactorias. Ya no se exige
en el conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad; y la noción de prueba
no está indisolublemente ligada al tipo de convicción o adhesión llamada “creencia”.
Según los epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que brinda la
ciencia es el llamado “método científico”, un procedimiento que permite obtenerlo y
también justificarlo. Entre los métodos que utiliza el científico se pueden señalar métodos
definitorios, clasificatorios, estadísticos, etc. es decir el método científico es referirse a un
vasto conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento.
Disciplinas y teorías científicas
Conviene pensar en la ciencia en estrecha vinculación con el método y con los resultados
que se obtienen a partir de él. Ello permite distinguir a la ciencia de la filosofía, el arte y
otros campos de la cultura. La disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos en
estudio, podemos distinguir a la física, química, sociología. Aristóteles habla de disciplinas
demostrativas y caracteriza cada una de ellas según el género que se proponen a investigar.
Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías
científicas, las cuales corresponden a un conjunto de conjeturas, simples o complejas,
acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. En ciencia, problema y
teoría van de la mano.
Lenguaje y verdad
En su análisis de la ciencia, ciertos filósofos ponen el énfasis en el pensamiento científico.
Pero el pensamiento es privativo de quien lo crea, y solo se transforma en propiedad social
si se comunica a través del lenguaje. Socialmente la ciencia como cuerpo de conocimiento
se ofrece bajo la forma de sistemas de afirmaciones. Cuando tratemos acerca de conjeturas
o teorías científicas debemos entenderlas como propuestas, creencias u opiniones
previamente expresadas por medio del lenguaje.
En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados, y no, por
ejemplo a los términos.
En el lenguaje ordinario la palabra “verdad” se emplea con sentidos diversos. Por un lado
parece indicar un tipo de correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en la
realidad. En otras ocasiones, “verdad” se utiliza no en relación a la prueba sino a la creencia.
Decimos “esta es tu verdad, pero no la mía” con lo cual estamos cotejando nuestras
opiniones con las del interlocutor.
La primera acepción es en principio la que resulta de mayor utilidad. Proviene de
Aristóteles, de allí que la noción aristotélica se ka denomina también “concepción
semántica” de la verdad, pues la semántica se ocupa de las relaciones del lenguaje con la
realidad, que esta más allá del lenguaje. En el ámbito de las ciencias formales, “verdad”, por
ejemplo: que una proposición matemática es verdadera significa decir que es deductible a
partir de ciertos enunciados de partida, fijados arbitrariamente.
Papel de la ciencia entendida como conocimiento de hechos. Un hecho es la manera en que
las cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados.
Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta verdadera, es porque describe un
posible estado de cosas que es en efecto un hecho. No se utilizará la palabra hecho para la
matemática y las ciencias formales en general. Una ciencia fáctica estudia hechos (física,
biología, etc).
En el ámbito de las ciencias fácticas, el concepto aristotélico de verdad parece
indispensable. Por las reglas gramaticales, semánticas y lógicas del lenguaje, quien realiza el
acto de afirmar un enunciado pretende describir un posible estado de cosas y al mismo
tiempo persuadirnos de que ello es lo que acontece en la realidad. Si dicho estado de cosas
realmente acaece, si la descripción coincide con lo que sucede en la realidad, diremos que el
enunciado es verdadero.
La noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con el conocimiento.
Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que
tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y lo
que realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros no saberlo. Desde el punto de
vista del avance del conocimiento, puede ser tan importante establecer una verdad como
una falsedad.
Verificación y refutación
Se debe recurrir a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o la
falsedad de un enunciado -> verificado o refutado. Un enunciado verificado es aquel cuya
verdad ha sido probada. Si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el
enunciado está refutado. Si una afirmación está verificada, entonces necesariamente es
verdadera, aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada, lo mismo
ocurre con la refutación.
Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología
Significado de la palabra “epistemología”: muchos autores la usan para designar la “teoría
del conocimiento” o “gnoseología”, sector de la filosofía que examina el problema del
conocimiento en general. En este texto, “epistemología” se referirá a los problemas del
conocimiento científico y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La
epistemología sería el estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico.
El epistemólogo no acepta sin crítica el conocimiento científico sino que lo examina del
modo más objetivo posible: frente a cualquier teoría, se preguntará por su aparición como
fenómeno histórico, social o psicológico y porqué hay que considerarlo como buena o mala.
La filosofía de la ciencia abarca muchos problemas que no son estrictamente
epistemológicos.
En la metodología, el metodólogo, a diferencia del epistemólogo, no pone en tela de juicio
el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. Su problema es la
búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento; para esto debe usar recursos
epistemológicos pues debe poseer criterios para evaluar si lo obtenido es genuino o no.
Contextos
Según Hans Reichenbach en su libro “Experiencia y predicción” establece:
+ Contexto de descubrimiento:
solo importa la producción de una hipótesis o de una teoría,
el hallazgo de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con
circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas, etc. que pudiesen haber
gravitado en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición. Se relaciona con la
Ψ y sociología.
+ Contexto de justificación:
aborda cuestiones de validación, cómo saber si el
descubrimiento realizado es autentico o no, si realmente se ha incrementado el
conocimiento disponible. Se vincula con la teoría del conocimiento y con la lógica.
+ Contexto de aplicación: se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su
utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad.
En general las discusiones epistemológicas pueden llevarse a cabo en cualquiera de los tres
contextos.
Albert Einstein “el metodo experimental y la filosofia de la ciencia”.
La teoría y la experiencia
Según Einstein los constituyentes del conocimiento humano –las fuentes de conocimiento-
(facultades para conocer) son:
LA RAZON da al sistema su estructura/forma lógica. Se puede concluir sobre un argumento
sin recurrir a la experiencia. La corriente filosófica que se desarrolla es racionalismo.
LA EXPERIENCIA (percepción de los sentidos) dota de contenido. Los datos sirven para
obtener o verificar (debe corresponder con las consecuencias de la teoría). La corriente
filosofía que lo desarrolla es el empirismo (antecedente del inductivismo)
Siglo V: Grecia Clasica. Geometria Euclediana (para conocer el espacio físico).
Se trata de un conocimiento puramente LÓGICO (ciencia formal) (obj.ideal)
El criterio de verdad depende de la coherencia del enunciado
Se valora la pura RAZON; a partir de AXIOMAS razonando por deducción se obtienen
teoremas.
Siglo XVII/XVIII: nacimiento de la Física Moderna (aportes de Copérnico, Galileo, Newton)
Bacon (Ing) es un empirista que al mismo tiempo ya está hablando del inductivismo.
Se trata de una ciencia fáctica. La observación de los hechos da origen a las hipótesis y a las
leyes.
Se valora la EXPERIENCIA.
Newton creía que los conceptos y las leyes de base de su sistema podían ser derivados de la
experiencia y no del carácter ficticio de los axiomas.
“HYPOTHESES NON FINGO” –las hipótesis no se inventan- (las teorías son inventadas, no se
corroboran con los hechos). Según él las causas no son observables (leyes) lo que es visible
son las consecuencias que sirven para corroborar la base (teoría de la relatividad).
METODO INDUCTIVO la teoría comienza y termina en la experiencia/observación.
Física teórica de Einstein. Utiliza el método hipotético-deductivo. La teoría precede la
observación
Se valora la pura RAZON y la EXPERIENCIA.
No importa cómo se formulan las hipótesis, razonando se crean otras hipótesis y
consecuencias observacionales. (Hasta aquí resulta igual que el sistema deductivo empleado
en la Geometría Euclidiana) las conclusiones, el contexto de justificación, se basan en la
experiencia, en corroborar las hipótesis con los hechos. (etapa empírica)
Ernest Nagel “La estructura de la ciencia” Cap. 1. “la ciencia y el sentido comun”.
Sentido comun
Trata dobre efectos que nosotros valoramos.
No es un defecto de la ciencia por su caracter abstracto y
alcance universal (de ahi se deben abstraer de detalles
individuales).
Lenguaje (especifico, riguroso y preciso) estabilidad de las
teorias científicas o creencias de sentido comun.
Menor precision irrefutabilidad mayor estabilidad
Saber Experiencial
Se obtiene en el recorrido de la vida
Saber PreCientifico
Antes de la ciencia:
La ciencia se apoya en el sentido comun.
Orden cronologico.
Saber Vulgar
Un saber que todos tenemos o podemos tener
Saber Ordinario
Saber comun. Mas extraordinario
Saber Cientifico
Se necesita del conocimiento causal para poder explicar.
Ciencia no es conocimiento organizado (no alcanza para
describirla).
Origen de la ciencia: cuando el sentido comun no alcanza
para explicar.
Nocion de sistema.
limitaciones del sentido comun (falta de conciencia en las
limitaciones) y del conocimiento cientifico (menos
limitaciones)
Conocimiento
Cotidiano
Del dia a dia. Nada fuera de lo normal.
“Quiza mañana salga el sol” Es irrefutable por lo que perdea en el tiempo indefinidamente.
Esto ocurre por la falta de precision en el lenguaje.
Teoria cientifica: Precision refutable menor estabiildad.
Sentido comun
Saber cientifico
Aplicaciones
No puede explicar porque
no conoce las causas
Puede explicar por lo que
conoce las causas.
Limitaciones
Tiene limitaciones
Tiene limitaciones
Conciencia de los
limites
No los advierte
Advierte sus limitaciones
Contradiccion
Puede presentar
contradiccion
No puede presentar
contradiccion
Lenguaje
Vago y poco especifico
Determinado y especifico
Refutabilidad
Irrefutable
Refutable
Perduaccion
Mayor estabilidad
Menor estabilidad
¿Que conoce?
Conoce lo singular y
concreto
Conoce lo universal y
abstracto
Organizacion
Conocimiento
desorganizado
Conocimiento organizado
Sistema
Asistematico
Sistematico
Carl G. Hempel “Filosofia de la Ciencia Natural”
Alcance y proposito de este libro
Ramas de la investigación científica
Ciencias fácticas o empíricas
Ciencias formales o no empíricas
Objeto de
estudio
Hechos - ente (hacer) conexistencia
extramental. No hace falta pensarlo
para que exista.
Ente - ideales - razón. Existen dentro
de lo pensado.
Metodo
Hipotetico deductivo
Axiomatico - deductivo - axiomatico
deductivo.
Expresion
Enunciados sinteticos: el predicado no
esta contenido en el sujeto. El
predicado agrega informacion. No es
suficiente con captar enunciados,
hace falta corroborar.
Enunciados analiticos: el predicado
esta contenido al sujeto. El predicado
no agrega informacion, es suficiente
con captar los enunciados, no hace
falta corroborar.
son que son aquellas que buscan
descubrir el funcionamiento de la
naturaleza, los hechos que suceden
sin la voluntad humana.
Ciencias sociales, que su objeto de
estudio abarca el campo de lo
humano (la organización social, el
trabajo, la cultura, etc.).
-
La investigación científica: invención y contrastación
Etapas fundamentales de la Contrastación de una hipótesis: En el caso de Semmelweis, las
hipótesis están en conflicto con hechos fácilmente observables, por lo tanto han de ser
rechazadas como falsas.
¿Qué efectos observables, si los hay, se producirían en el caso de que la hipótesis fuera
verdadera? si la hipótesis considerada, llamémosla H, es verdadera, entonces se
producirían, en circunstancias especificadas ciertos sucesos observables, es decir, que si H
es verdadera, entonces también lo es I, donde I es un enunciado que describe los hechos
observables que se espera que se produzcan. I esta implicado por H, llamando a I una
implicación contrastadota de la hipótesis H.
Si H es verdadera, entonces también lo es I.
Pero (como se muestras empíricamente) I no es verdadera.
H no es verdadera.
Esta inferencia de esta forma llamada Modus Tollens, es deductivamente valida, si sus
premisas son verdaderas, entonces su conclusión verdadera también. Por lo tanto, si las
premisas están adecuadamente establecidas, la hipótesis H que estamos sometiendo a
Contrastación debe ser rechazada.
En el caso en el que observación o la experimentación confirman la implicación
contrastadora, I, y esta resulta verdadera, no prueba de un modo concluyente que la
hipótesis sea verdadera, porque el razonamiento sería así:
Si H es verdadera, entonces también lo es I
(Como se muestra empíricamente) I es verdadera.
H es verdadera.
A esto se lo conoce como falacia de afirmación del consecuente, la cual no es
deductivamente válido, es decir, que su conclusión puede ser falsa, auque sus premisas sean
verdaderas.
El resultado favorable de una Contrastación, es decir, el hecho de que una implicación
contrastadota inferida de una hipótesis resulte ser verdadera, no prueba que la hipótesis lo
sea también. Incluso en el caso de que hayan sido confirmadas mediante la Contrastación
diversas H es verdadera. Cada una de las contrastaciones podría haber dado un resultado
desfavorable y podría habernos llevado al rechazo de la hipótesis. Una serie de resultados
favorables obtenidos contrastando distintas implicaciones contrastadoras de una hipótesis,
muestras que en lo que referente a esas implicaciones concretas, la hipótesis ha sido
confirmada, la cual confiere algún apoyo, corroboración o confirmación parcial de la
hipótesis, aunque no suponga una prueba concreta.
Alan F. Chalmers “¿Que es esa cosa llamada ciencia? Una valoracion de la naturaleza y el
estatuto de la ciencia y sus metodos”
El inductivismo ingenuo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la
experiencia.
La ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. El observador debe ser objetivo. A los enunciados
a los que se llega mediante la observación se los conoce bajo la denominación de
enunciados observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la generalización, teorías y
leyes que constituirán el conocimiento científico.
Tipos de enunciados observacionales
Singulares
Universales
Derivados de la observación de un
determinado fenómeno, en un
determinado momento y lugar.
Las condiciones que deben cumplir
los enunciados observacionales
singulares para establecer
generalizaciones universales son
tres y son las siguientes:
a) Gran cantidad de enunciados
observacionales.
b) Que las observaciones se repitan
en una amplia variedad de
condiciones.
c) Que ningún enunciado
observacional aceptado contradiga
la ley universal derivada. Ésta es una
condición esencial.
Hacen referencia a todos los
acontecimientos de un determinado
tipo en todos los lugares y en todos
los tiempos.
Las leyes y teorías que forman el
conocimiento científico son
enunciados de este tipo.
“Todo”.
Tipos de razonamientos
Deductivos
No deductivos
Se infiere la conclusion (no agrega
información) necesariamente de las
premisas (mas informacion por el carácter
universal). De Universal pasa a Singular.
Las argumentaciones deductivas válidas se
caracterizan por el hecho que si la premisa
La conlusion no se infiere necesariamente
de las premisas.
Inductivo: a partir de las premisas
(menor informacion) de caracter
singular se infiere una conclusion
(agrega informacion) de caracter
universal.
es verdadera, la conclusión debe ser
verdadera.
Por analogia: a partir de premisas
singulares se infiere por
comparacion tambien una
conclusion singular.
No son argumentaciones lógicamente
válidas. Podría darse el caso de
conclusiones falsas con premisas
verdaderas, sin que esto constituya una
contradicción. No hay garantias logicas.
Para el inductivismo, la fuente de la verdad de un enunciado no está en la lógica sino en la
experiencia, en la observación. Tras el establecimiento de enunciados mediante la
observación y la inducción, se puede deducir de ellos la predicción. El camino sería el
siguiente: de la observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de éstas
mediante, la deducción, se derivan predicciones y explicaciones.
El problema de la induccion.
Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la
inducción, lo que constituye una definición circular y el denominado “problema de la
inducción”.
La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas. Presenta algunas
desventajas:
a) Determinar cuánto es “un número de enunciados observacionales grande”.
b) Determinar cuánto es “una amplia variedad de circunstancias”. Un modo de atenuar la
postura del inductivismo ingenuo consiste en recurrir a la probabilidad: ya no se afirma que
las generalizaciones a las que se han arribado mediante la inducción sean perfectamente
verdaderas, sino probablemente verdaderas.
Alicia Gianella “Logica simbolica y elementos de Metodologia de la Ciencia”
Cap. 2 “El objeto de la logica”.
La logica
Se habla de logica como ciencia en dos sentidos distintos. Sentido restringido: Se lo
denomina asi a la logica deductiva elemental. La teoria superior de conjuntos y la llamada
“logica inductiva” pertenecen a la logica en sentido amplio. El objeto de la logica es el
estudio de los razonamientos deductivos y el proveer de metodos para distinguir los validos
de los invalidos.
Las preposiciones
Las oraciones son expresiones linguisticas que cumplen diversas funciones.
Funcion expresion
Funcion prescriptiva o
directa
Funcion informativa
Manifiestan estados de
animo, deseos, aprobacion
o desaprobacion.
Son aquellas que estan
encaminadas a producir o
impedir determinada
Se caracterizan porque
afirman o niegan algo. Se las
denominan preposiciones o
accion. Las ordenes, las
preguntas, los ruegos, los
pedidios y las normas son
ejemplos de este.
enunciados y tienen decir
que son verdades o falsas.
Lo que nos guia en el reconocimiento de las funciones que cumplen distintas linguisticas es
el contexto donde aparecen. En algunos casos es un tanto sutil distinguir cual es la funcion
que cumplen distintas oraciones, y muchas veces, sobre todo en el uso ordinario del
lenguaje, estan mezcladas las distintas funciones.
Si una proposicion es verdadera decimos que su valor de verdad es verdadero (V), y si es
falsa, decimos que su valor de verdad es falsedad(F).
Los razonamientos
Un razonamiento es un conjunto de preposiciones (dos o mas) en el que una de ellas,
llamada conclusion, se pretende que este fundada en o se infiera de la(s) otra(s), llamada(s)
premisa(s).
Al definir razonamiento como un conjunto de preposiciones, al ser estas entidades
linguisticas, los razonamientos tambien lo son.
Tipos de razonamientos
Deductivos
No deductivos
Se infiere la conclusion (no agrega
información) necesariamente de las
premisas (mas informacion por el carácter
universal). De Universal pasa a Singular.
Las argumentaciones deductivas válidas se
caracterizan por el hecho que si la premisa
es verdadera, la conclusión debe ser
verdadera.
La conlusion no se infiere necesariamente
de las premisas.
Inductivo: a partir de las premisas
(menor informacion) de caracter
singular se infiere una conclusion
(agrega informacion) de caracter
universal.
Por analogia: a partir de premisas
singulares se infiere por
comparacion tambien una
conclusion singular.
No son argumentaciones lógicamente
válidas. Podría darse el caso de
conclusiones falsas con premisas
verdaderas, sin que esto constituya una
contradicción. No hay garantias logicas.
Componenetes de los razonamientos
Los componentes de los razonamientos son las premisas, la conclusion y las expresiones
derivativas.
La relacion entre las premisas y la conclusion son terminos relativos: una preposicion que
es conclusion en un razonamiento puede ser premisa de otro y viceversa.
Puede haber un numero N de premisas que componen un razonamiento.
En cuanto al orden pueden darse todas las posibilidades: la conclusion encabece el
razonamiento, que vaya como proposicion final, o que este intercalada entre las premisas,
en el caso que hubiera dos o mas.
Las expresiones derivativas tienen por objeto indicar cual es la conclusion y cuales son las
premisas. No siempre figurann en los razonamientos, algunas veces estan implicitas. Son
de tipos: las que se anteponen a la conclusion, como “luego”; “por lo tanto”; “por
consiguiente”; y otras, y las que se colocan despues de la conclusion, antepuests a alguna
de las premisas, como “ya que”; “puesto que”; “dado que”; “como”; y otras. Separa las
premisas de la conclusion: es la barra que se coloca por debajo de las premisas y por arriba
de la conclusion.
Los razonamientos validos e invalidos.
Un razonamiento es deductivo cuando se preende que la conclusion se infiera en forma
necesaria de las premisas, que se deduzca de ellas. Esta caracterizacion abarca tanto para
los validos como para los invalidos.
Cuando la conclusion, efectivamente, se deduce de las premisas, el razonamiento es valido.
La validez no depende del contenido del razonamiento, si no de su forma. Un razonamiento
es valido cuando su forma es valida, y es invalido cuando su forma es invalida.
No es correcto decir que un razonamiento es valido cuando su conclusion es verdadera y
los de conclusion falsa son invalidos.
Antes de decir quer un razonamiento es valido se abstrae la forma logica.
Hay razonamientos validos con premisas y conclusion verdaderas, y con premisas y
conclusion falsas. Tambien hay razonamientos invalidos con las mismas condiciones.
Un razonamiento invalido es el hecho de que, siendo sus premisas verdaderas, su
conclusion es falsa, es decir, que no puede ocurrir con dicho razonamiento es que tenga
afirmaciones verdaderas.
Un razonamiento es valido cuando su forma logica es valida. Y la forma de un razonamiento
es valida cuando no hay ningun razonamiento de esa forma que tenga premisas verdaderas
y conclusion falsa.
Los razonamientos invalidos pueden tener premisas y conclusion verdaderas, premisas
verdaderas y conclusion falsa, premisas falsas y conclusion verdadera, y premisas y
conclusion falsas.
Es invalido cuando hay por lo menos un razonamiento de esa forma que tiene premisas
verdaderas y conclusion falsa.
Cuando hablamos de premisas verdaderas hablamos de que todas las sean ya que una
falsa, vuelve falso todo. Premisas falsas solo hace falta que una lo sea.
Razonamientos validos
Razonamientos invalidos
V/V
V/V
-
V/F
F/V
F/V
F/F
F/F
Hay razonamientos cuya validez o invalidez puede demostrarse considerando solamente los
modos en que se relacionan las proposiciones como totalidades. Otros, en cambio,
requieren un análisis de la estructura interna para demostrar su validez o invalidez.
En los razonamientos en que su validez o invalidez puede determinarse por las relaciones
de las proposiciones, sin considerar su estructura interna, tomamos en cuenta la forma
proposicional del razonamiento, su simbolización y los métodos para demostrar su validez
son proporcionados por la lógica proposicional.
Los razonamientos en los que es necesario tener en cuenta la forma interna de las
proposiciones que los componen son considerados por lógica cuantificacional y la lógica de
clases.
Los razonamientos que requieren un análisis interno tienen también su propia forma
proposicional.
El método de analogía lógica.
Hay un metodo general, que no requiere conocimientos adicionales, aplicable a cualquier
tipo de razonamiento: el metodo por analogia logica. Consiste en lo siguiente: dado un
razonamiento, tratamos de encontrar uno de esa misma forma, que tenga premisas
verdaderas y conclusion falsa. Habremos probado que el razonamiento es invalido, asi
como tambien todos los de su misma forma. La limitacion de este metodo es la siguiente: si
no encontramos un ejemplo tal, no es seguro que el razonamiento sea valido; podria ocurrir
que sea invalido y que no se nos ocurra un ejemplo de esa forma con premisas verdaderas
y conclusion falsa.
Cap. 3. “Logica proposional”
La logica proposicional recurre a ciertos simbolos para representar las proposiciones: las
letras “P”; “Q”; “R”; “S” y en caso de ser necesario las mismas con subindice. a dichas letras
se las denomina letras proposicionales. Cada una de ellas representa un enunciado, cada
enunciado es un caso de sustitucion de una letra proposicional.
Proposiciones simples o atomicas
Proposiciones compuestas o moleculares
Son aquellas que no contienen dentro de si
ninguna otra proposicion.
Son aquellas que si contienen dentro de las
otras proposicion(es)
Proposiciones extensionales
Proposiciones no extencionales
Dentro de las proposiciones compuestas hay
algunas en las que su valor de verdad esta
determinado, por el o los valores de verdad
de las proposiciones componentes. Los
valores de verdad de sus componentes: sera
verdadera cuando ambas proposiciones lo
sean, y falsa cuando una de ellas o ambas
sean falsas. Se les dice proposiciones de
verdead de las proposiciones componentes o
extensionales.
Dentro de las proposiciones compuestas
tambien existen las que no son funciones de
verdad de sus proposiciones omponentes.
Donde la verdad o la falsedad del enunciado,
no determina el valor de verdad del
enunciado componente.
Las conectivas
Su clasificación se establece por la presencia de ciertas palabras o expresiones llamadas
conectivas. Estas tienen la funcion de relacionar las proposciones que forman un enunciado
compuesto, “O”; “Y”; “SOLO SI”; “SI...ENTONCES”; “A MENOS QUE”. El “NO” tambien es
una conectiva pero a diferencia de las demas no relaciona dos proposiciones, si no que
afecta a una unica proposicion o dos si hay parentesis. se la denomina conectiva monadica.
Mientras que a las que relaciones dos proposiciones son conectivas diadicas o binarias.
Conectiva entonces, es la expresion linguistica que, aplicada a uno o dos enunciados,
permite obtener un enunciado compuesto.
Conjuncion
“Y”; “,”; “Pero”; “Ademas”; “Sin embargo”; “Por lo tanto”
Se simboliza con “.”
p.q
Verdadera solo si ambas proposiciones son verdaderas.
Negación
“No”; “No es cierto que”; “Nunca”
Se simboliza con “~”
~p/~q
Invierte los valores de verdad
Diyuncion
“O”
Se simbóliza con “V” la no exclusiva. Es falsa solo si ambas
proposiciones son falsas.
“V” con raya abajo. Exclusiva. A o B pero no ambos falso si
las preposiciones son ≠ y verdadera si son =.
Pvq
Proposición
condicional
“Si (antecedente)... Entonces (concecuente)” “Solo si”
Se simboliza con “→”
p→q. p solo si q
Falso solo si antecedente verdadero y concecuente falso
Proposición
bicondicional
“Si y sólo si”
Se simboliza con ‹----›
p ‹----› q. p solo si q
Verdadero solo si ambas proposiciones son =. Falso si
ambas proposiciones son ≠.
Negación conjunta
“Ni...ni”
Se simbóliza con ↓
p↓q
Verdadero si ambas proposiciones son falsas
Negación alternativa
“O no…O no”
Se simbóliza con |
p|q
Falso si ambas proposiciones son verdaderas
Tautologia
Aquella cuya tabla de verdad tiene por resultado solo “V” en la ultima
conectiva realizada. Es consistente.
Contradiccion
Aquella cuya tabla de verdad tiene por resultado solo “F” en la ultima
conectiva resuelta. Es inconsistente.
Contingencia
Aquella cuya tabla de verdad tiene por resultado “V” y “F” en la
ultima conectiva resuelta. Es inconsistente.
Las dos versiones del método hipotético deductivo:
Simple
(“refutacionismo ingenuo”, Lakatos): posibilidad de descartar una hipótesis por una
sola observación en desacuerdo con una consecuencia observacional obtenida de
ella. “...Lakatos denomina ‘refutacionismo ingenuo’ a la filosofía científica de Popper
en relación con el método hipotético deductivo en versión simple” (p.217). Esto no
sucede en la investigación real porque: las hipótesis son acompañadas de otras
hipótesis teorías presupuestas y porque se requieren varias contrastaciones para
que se refute una hipótesis o una teoría. Esta versión es la que se aborda en este
capítulo.
Compleja
(“refutacionismo sofisticado”, Lakatos): las hipótesis son consideradas en el contexto
de la investigación real.
Ciencia y Metafísica: “problema de la demarcación”
Círculo de Viena (’30):
SXX (20/30) en Viena
Grupo de estudio
1924 Moritz Schlick asume en actedra de Filosofia (universidad de Viena)
Otto Neurath; Rudolf Carnap; Etc.
Inquietudes politicas de Izquierda. No fue un movimiento politico.
1929 publican su opinion en una revista cientifica. “la concepcion cientifica del mundo”
Exilian a eeuu. por el impacto de la publicacion. Schlick se queda en Viena, pero luego lo
matan.
Tras la muerte de Morizt, se disuelve el circulo
Iban personas a las cuales Schlick invitaba.
Publican que Popper no era miembro ya que este no se etiquetaba de positivista.
Popper tenia distintas ideas a las de los miembros del circulo.
Ideas de la ciencia: base de la discusion para la filosofia de la ciencia. Solo en lo que se
utilice metodo hipotetico deductivo.
Todo aquello que no sea empiricamente verificable
carece de sentido.
+ Rojo: Filosofia/metafisica
+ Verde: No es sinonimo de falso. hacer metafisica no tiene sentido porue es un
conjunto asintácticamente de palabras sin sentido.
Se comprende el lugar de la ciencia
distinta de la metafisica.
critica al inductivismo ingenuo
Popper
Dice que carece de sentido la filosofia y la metafisica; y no es una ciencia experimental.
No debaja que lo llamen positivisma y se defendio gran parte de su vida de eso.
Las preocupaciones de Popper eran muy similares a las del circulo de viena
En uno de sus primeros textos parecia positivista.
Popper
Filosofia de la ciencia
Realismo cientifico
Instrumentalismo
Metafisica
Realismo metfisico
Antirealismo (idealismo)
Primer Parcial IPC.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .