









Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos
Director editorial: Ricardo Alejandro del Bosque Alayón
Editor sponsor: Jesús Mares Chacón
Editor de desarrollo: Edmundo Carlos Zúñiga Gutiérrez
Supervisor de producción: Zeferino García García
PRESUPUESTOS. TEORÍA Y PRÁCTICA
Segunda edición
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2008, respecto a la segunda edición por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN-10: 970-10-6698-7
ISBN-13: 978-970-10-6698-0
(ISBN: 970-10-3552-6 edición anterior)
1234567890 09765432108
Impreso en México Printed in Mexico



 
 
 
 

 

 
 
 
 











 

   
 

 


 
 
 
 

  
  
  
 
 
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 

  
  
  
  
  
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 


 
 
   
   

    
 
 
 
 
  
 
   

    
   
 
 
 
 
 
 
 
 
   
   

  
   
   


  
 
 
 
   
  
 
 
 
 
   
 
   



Raúl Andrés Cárdenas y Nápoles es contador público egresado de la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es diplomado en Didáctica
aplicada a la disciplina, y obtuvo su grado de Maestría en Finanzas en la Universidad Chapul-
tepec.
Ha realizado labores docentes durante más de 20 años en la Facultad de Contaduría y
Administración. Fue maestro en la Universidad Chapultepec y en la Universidad Hispano-
Mexicana, y actualmente es docente en la Universidad La Salle y en la Universidad Latina de
Cuernavaca, Morelos. Asimismo, tiene un desarrollo profesional de más de 45 años tanto en
el sector privado como en el sector público. Es autor de tres libros de contabilidad de costos
editados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Ha obtenido dos primeros
lugares en los certámenes de Contador Público Docente auspiciados por el Colegio de Conta-
dores Públicos de México, y una mención honorí ca por el trabajo presentado ante el IMCP
acerca del nuevo método de costos SMP.
Conocido expositor sobre temas diversos relacionados con la contabilidad de costos, ha
sido invitado a impartir cursos, seminarios y diplomados sobre contabilidad, auditoría, costos
y nanzas en diversas universidades y agrupaciones de profesionales.
Actualmente, a la vez que continúa desarrollando su labor docente, trabaja como consultor
independiente, habiendo sido miembro de la Comisión de Principios de Contabilidad, hoy de
Investigación y Difusión Contable, Subcomisión de Costos, del Colegio de Contadores Públi-
cos de México, A.C.

Presupuestos. Teoría y práctica, presenta un apéndice que amplía la parte teórica, en la que
se re eren las aplicaciones de la reingeniería en la presupuestación y los costos, elementos
íntimamente ligados a los presupuestos en las empresas manufactureras.
La nalidad del tema es diferenciar el concepto de planeación estratégica y el de planea-
ción nanciera en el marco conceptual de la administración nanciera, y no de la contabilidad
administrativa (porque en ella no se lleva a cabo ningún tipo de contabilidad), entendida como
el registro de las operaciones en forma de dualidad económica que da paso a lo que se conoce
como partida doble. Ambas planeaciones han sido indebidamente separadas en las institucio-
nes superiores de enseñanza como si existiera un divorcio entre ellas, siendo que se entrelazan
entre sí conformando los planes en cifras, y que debieran incluirse en un solo programa, dán-
dole continuidad primero a lo estratégico y después a lo nanciero u operativo, para presentar
estados nancieros proyectados a un determinado tiempo.
La reingeniería entendida como un mejoramiento continuo de la calidad de los bienes y
servicios a través de la racionalización de las operaciones y procesos de producción da como
corolario una reducción en los costos de producción, administración y distribución en los
elementos y conceptos que los integran, y proporciona presupuestos más con ables en sus
cifras y metas por alcanzar. Se muestran además los caminos para lograr la máxima e ciencia
empresarial con una toma de decisiones más acertada, derivada de la optimización en los ujos
de información.
Se incluye en el presupuesto de capital (que también es tratado en forma independiente de
los presupuestos, y que forma parte de los mismos, integrándose al presupuesto de operación
y nanciero cuando se llevan a cabo proyectos de inversión) una serie de ejemplos que dan
claridad al tema, mismo que ha provocado en los estudiantes muchas dudas al ser tratado en las
aulas universitarias y de enseñanza superior, puesto que los autores de obras referentes consi-
deraron innecesario o no aconsejable profundizar y explicar con detalle las cifras expresadas



en los numerosos pasos que hay que realizar cuando se pretende explicar el valor
actual y la tasa interna de rendimiento. El capítulo ha sido ampliado con diversas
alternativas tales como depreciaciones, impuestos e in ación, con lo que se logra una
mejor apreciación de lo que se busca al realizar el estudio nanciero de los proyectos
de inversión.
Espero que los temas ampliados logren el objetivo y aclaren las inquietudes ex-
presadas por la comunidad estudiosa en el importante tema de los presupuestos en su
teoría y práctica cotidianas.


La propuesta docente y práctica del C.P. y M.F. Raúl Andrés Cárdenas y Nápoles respecto a
su obra Presupuestos. Teoría y práctica reúne los presupuestos de operación, nanciero y de
capital, por lo que indiscutiblemente estamos ante un presupuesto integral o maestro.
A mayor abundamiento, en su exposición se re ere a diferentes clases de presupuestos
que deben conocer, y en su caso implantar, los organismos privados y públicos. En el caso
de empresas industriales, hace alusión a todos sus sectores, sean cuales fueren sus áreas de
organización.
El autor, con un lenguaje comprensible tanto para el profesor como para el estudiante, se
adentra por los caminos iniciales de la presupuestación, hasta llegar a la determinación de es-
tados nancieros pro-forma, que constituyen una de las bases fundamentales para la toma de
decisiones por parte de los responsables de las empresas.
El control mediante el presupuesto como herramienta básica no solamente es necesario,
sino imprescindible, para una organización, máxime en la actualidad con la apertura de fron-
teras, convenios multinacionales, tratados de libre comercio y globalización de mercados. El
futuro se debe tener a nuestro favor, y una de las herramientas para lograrlo son los presupues-
tos, que permiten predecir los cambios y los momentos de oportunidad y crisis.
En la obra destaca la práctica presupuestal sugerida, desarrollada en procesamiento elec-
trónico de datos. Las hojas electrónicas facilitan los cálculos y hacen que las cifras que se pre-
sentan muestren concordancia entre los distintos anexos que se van elaborando, de tal manera
que los presupuestos nales referentes a los estados nancieros se produzcan como resultado
lógico del contenido de los supuestos.
Los temas tratados se encuentran identi cados dentro del programa de la materia, tanto
para los estudiantes de licenciatura en contaduría como de administración e informática. Ade-
más, se establece un puente con la materia de nanzas, ya que incluye tratamiento del presu-
puesto de capital, de los ujos de caja y del punto de las empresas.


Por lo anterior, celebro que el maestro Cárdenas y poles haya tenido a bien
escribir esta magní ca obra, producto de años de investigación, docencia y vasta
experiencia en diversas empresas. Sin duda será de bene cio para las generaciones
actuales y futuras.
C.P.C. Eduardo Herrerías Aristi
Jefe de la Licenciatura en Contaduría,
Universidad Nacional Autónoma de México


Existe una gran variedad de libros de autores nacionales y traducciones de textos extranjeros
que se re eren a la técnica presupuestal, con ejemplos que indican la estructura básica para la
formación de un presupuesto de operación y de un presupuesto nanciero, que son las bases
para la formación de un presupuesto integral o presupuesto maestro.
Sin embargo, en la actualidad no hay un texto en el cual se indique claramente la impor-
tancia de las cifras control, los índices y la concatenación que debe existir entre los diver-
sos presupuestos para lograr que en los resultados nales que se presenten en estados nan-
cieros proyectados no existan diferencias que hagan que la labor de cada una de las áreas de
la empresa resulte comprometida con datos inexactos que distorsionan las cifras, lo cual da
como resultado que el laborioso trabajo presupuestal tenga que cuestionarse o no se puedan
encontrar con facilidad las discrepancias con los presupuestos de otros departamentos.
El presente trabajo cubre perfectamente el objetivo de establecer un mecanismo con base
en instructivos, cifras de control, índices relacionados o referencias de un anexo con otro u
otros nexos, y “amarres” globales como indicadores representativos de que una cifra deter-
minada debe concordar con otra mediante fórmulas tradicionales o suma de varios conceptos
representativos, hasta lograr que los estados nancieros pronosticados sean elaborados como
consecuencia lógica de todo el proceso presupuestal que se encadena de principio a n.
El uso de una hoja electrónica en computadora no sólo es necesario sino que es indispensa-
ble para lograr una mejor presentación del trabajo y para facilitar los cálculos de la mayor parte
de los presupuestos, aun cuando puede elaborarse en papeles de trabajo tipo auditoría.
La importancia de la contabilidad de costos, los métodos tradicionales y los nuevos mé-
todos de costeo, así como la losofía manufacturera del justo a tiempo”, origen del nuevo
método de costos SMP, son temas que merecen especial atención debido a que consideran a
los costos como base de los presupuestos.
Las nanzas de la empresa, junto con los ujos de caja, adquieren una gran signi cación en
el proceso actual de los negocios, por lo que se presentan en capítulos separados, así como el


presupuesto de capital, que es tratado bajo otro punto de vista para facilitar su com-
presión, tratando de dar soluciones paso a paso de las diferentes técnicas conocidas
de proyectos de inversión.
La experiencia en las aulas universitarias públicas y privadas, los seminarios y
cursos especiales impartidos, la participación como expositor y trabajos ganadores
de primeros lugares y con mención honorí ca, aunados a un diplomado en Didáctica
Aplicada a la Disciplina y estudios de Maestría en Finanzas, fueron factores esencia-
les para el desarrollo de los temas tratados en la presente obra.

Los presupuestos nacen debido a la necesidad de prever y controlar las actividades
de una entidad, como un proceso lógico y normal derivado del desarrollo de las ac-
tividades en general y de las empresas en particular.
Los presupuestos nacieron en Inglaterra en el siglo XVI. Sin embargo, dos si-
glos después obtuvieron más formalidad cuando el Parlamento británico solicitó una
estimación de erogaciones del periodo siguiente y un detalle de impuestos para cu-
brirlos.
Desde el punto de vista técnico, la palabra presupuesto se deriva del francés an-
tiguo, en el cual signi caba bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse
en el sistema inglés mediante la conformación del término budget, de conocimiento
común, el que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto.
En 1820 Francia implanta el sistema presupuestario, el cual posteriormente es
adoptado por otros Estados europeos. Sin embargo, en 1821 el gobierno de Estados
Unidos de América adopta, con algunas variantes, el sistema inglés.
En 1912 y 1925 el sector privado comprobó los bene cios que reportaba la uti-
lización de presupuestos, y las empresas comenzaron a emplear métodos de planea-
ción, a la vez que el sector público aprobó una ley de presupuesto nacional.
El uso de los presupuestos en México data aproximadamente de 1945, época en
la cual se utilizaban en forma limitada y parcial. En la actualidad resulta indispensa-
ble establecer un sistema de control presupuestario en el gobierno. Asimismo, en las
entidades comerciales e industriales se ha convertido en una herramienta de planea-
ción necesaria para el control de las actividades a corto y largo plazos.

El presupuesto maestro, o presupuesto integral, se deriva de los diferentes presu-
puestos de cada una de las áreas funcionales de actividad.
Se resumen en tal forma que presentan una proyección de las operaciones totales
de una empresa para un periodo futuro.
Los presupuestos parciales consideran sólo una parte de los planes, como es el
caso de los presupuestos de operación y nancieros, que se re eren o representan


un plan de acción de carácter cuantitativo para una organización, y que implican
la conversión de ventas y producción en estimaciones de costos e ingresos, en pla-
neación de las utilidades y en la integración de todas las demás transacciones que
nalmente se presentan en los estados nancieros proyectados de la empresa.
El presupuesto maestro, basado en los anteriores presupuestos, debe cubrir pro-
yecciones de un trimestre o semestre de un siguiente periodo de doce meses, con
base en el año scal o el calendario de la empresa.
Debido a que se le somete a un proceso de actualización, se le puede denominar
presupuesto continuo, por lo que sus cifras deben ser exibles.
El presupuesto maestro debe cubrir un objetivo a largo plazo que muestre las
metas de utilidades a corto, mediano y largo plazos, nuevas líneas de productos y
expansiones proyectadas en bienes de capital. Desde una perspectiva más ambicio-
sa, representa todas las estimaciones de ingresos y gastos de un periodo contable
subsiguiente. En esencia, el presupuesto revela una proyección de todas las tran-
sacciones de un periodo futuro, la cual incluye estados pro-forma o proyectados,
balance general, estado de resultados de origen y aplicación de recursos, así como
una grá ca de punto de equilibrio en unidades o valores. Además, contiene un pre-
supuesto de inversiones permanentes o presupuesto de capital relacionado con la
adquisición de activos jos, pues incorpora su resultado al presupuesto nanciero
y de operación. Para justi car la inversión se debe efectuar un análisis y evaluación
de proyectos de inversión.

Dado lo cambiante de nuestro entorno comercial e industrial debido a los fenóme-
nos económicos y nancieros que lo afectan, los empresarios necesitan una he-
rramienta que les permita vislumbrar el futuro con mayor claridad, con objeto de
conocer anticipadamente los indicadores en donde deberán centrar sus esfuerzos
para lograr los objetivos de la empresa y prever con anticipación las acciones que
deberán tomar en cuenta en la toma de decisiones de acuerdo con las cifras que pro-
porcionen los resultados de las comparaciones entre lo presupuestado y lo real.

El propósito fundamental de este trabajo es proporcionar un mecanismo que faci-
lite tanto la labor del docente como la de los alumnos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la materia de presupuestos, así como ofrecer a las empresas un ins-
trumento para la planeación y el control de sus operaciones cotidianas, ya que en
la actualidad no existe una guía práctica que explique de manera sencilla y objetiva
los pasos para elaborar un presupuesto maestro con los instructivos, reglas, índices
y cifras control que deben utilizarse para evitar diferencias cuando se formulen los
estados nancieros presupuestados.


Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
PresupuestosTeoriaYPractica.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .