1er parcial GRUPO Y LIDERAZGO
(1) Considerando el término ontología del lenguaje en su doble sentido: emana y se aparta, y
teniendo en cuenta lo que Martin Heidegger llamaba el "Dasein", la ontología hace
referencia a:
La comprensión genérica del ser humano que somos
(1) Nuestro uso del término Ontología, arranca de la tradición inaugurada por el filósofo:
Heidegger
(1.1) En el campo de la Filosofía, ¿quiénes son los autores de los principales desarrollos que
desafían el programa metafísico?
Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein
(1.1) Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a representantes del idealismo
subjetivo:
Leibniz y Hegel
(1.1) Tomando en cuenta el pensamiento de René Descartes, ¿qué es el método?
No admitir como verdadero sino lo evidente
(1.1) ¿Qué es lo que considera el Idealismo Subjetivo?
Que las ideas se encuentran en la mente del sujeto, no existen en un mundo externo al
sujeto
(1.1) ¿Qué es lo que considera el Idealismo Objetivo?
Que las ideas tienen una existencia independiente, existen por sí mismas
(1.1) ¿Cuál fue la filosofía más influyente de los tiempos modernos?
La filosofía de Descartes
(1.1) Antes de la invención del alfabeto, los seres humanos vivían en lo que llamamos:
Un lenguaje del devenir
(1.1) ¿A través de qué tipo de lenguaje se inventó la filosofía y el pensamiento científico?
Lenguaje del Ser
(1.1) Rafael Echeverría explica en su libro "Ontología del Lenguaje" una nueva definición del
concepto Ontología, esto lo hace con la finalidad de:
Hace referencia a una nueva interpretación del ser humano
(1.1) Decir que "vivimos en mundos interpretativos", tiene que ver con:
Hace referencia al principio ontológico, de imposibilidad de abarcar la verdad por un solo
individuo
(1.1) Tomando en cuenta al Idealismo como teoría filosófica, la corriente que sostiene que
las ideas tienen una existencia independiente, existen por sí mismas, se denomina:
Idealismo Objetivo
(1.1) Gracias a ¿qué invención, ocurrida alrededor del año 700 A.C., se dio origen a cambios
fundamentales en la sociedad?
El alfabeto
(1.1) Con el advenimiento del alfabeto, cambió nuestra manera de:
Pensar sobre las cosas
(1.1) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), han planteado la
dualidad de lo individual y lo grupal como una tensión a nivel del globo, que debe ser
afrontada principalmente a través de...
La educación
(1.1) Uno de los grandes influyentes en la propuesta ontológica fue sin dudas Frederic
Nietzsche. Entre las opciones dadas, ¿quién fue el otro?
Martin Heidegger
(1.2) Cada planteamiento hecho por un observador, ¿de qué nos habla?
Del tipo de observador que ese observador considera que es
(1.2) Teniendo en cuenta las siguientes disciplinas: Ontología del lenguaje, Lingüística y
Filosofía del lenguaje, señale qué opción es correcta:
El foco de atención de la ontología del lenguaje son los seres humanos
(1.2) En el marco de la Ontología, decimos que los seres humanos, son seres:
Lingüísticos
(1.2) El modelo del OSAR hace referencia a:
Indica la referencia desarrollada por el Prof. Rafael Echeverría en el modelo Observador
Acción Resultado operando en Sistema.
(1.2) Cuál es el foco de atención de la Ontología del Lenguaje?
Los seres humanos
(1.2) De acuerdo a uno de los postulados de la Ontología, podemos decir que "la vida" es:
El espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos
(1.2) Según uno de los postulados de la Ontología, el lenguaje no sólo nos permite hablar
sobre las cosas, sino también:
Hace que sucedan cosas
(1.3) La tradicional postulación metafísica del ser humano, sostiene que éste nace
naturalmente de una determinada forma de ser. ¿Cuál sería el postulado de la ontología del
lenguaje?
Indica la posibilidad de auto diseño y transformación permanente. Dado que ontología
deviene de una nueva interpretación del tipo de ser que somos, cuestionando así la
inmutabilidad del ser
(1.3) Siguiendo la filosofía de Descartes ¿cuál es la base para entender a los seres humanos?
El pensamiento
(1.3) ¿Qué autores entendieron que, la forma para poder comprender al ser humano, no
podría estar centrada en el solo foco del "ser", sino que se hace indispensable poder mirar
hacia otra idea, la del "no ser", en donde existe un espacio para la transcendencia de lo que
se es, hacia lo que se puede ser (no ser), hacia el devenir?
Heráclito y Nietzsche
(1.4) Tomando en cuenta a "La habitualidad interpretativa del observador" como uno de los
ejes del mismo, indique un aspecto positivo de las prácticas habituales:
Permiten alcanzar un determinado nivel de eficacia
(1.4) Tomando en cuenta a "La habitualidad interpretativa del observador", indique qué es el
sentido común:
Es un sentido compartido por una comunidad
(1.4) Teniendo en cuenta el eje del observador denominado "los problemas/soluciones",
¿cuál es uno de los elementos a tomar en cuenta para la solución o disolución del problema?
La oportunidad
(1.4) Teniendo en cuenta a "El tiempo" como uno de los ejes del observador, indique qué
opción es incorrecta:
El tiempo es igual para todos los observadores
(1.4) Teniendo en cuenta a "El mundo" como uno de los ejes del observador, indique qué
opción es incorrecta:
El mundo de cada uno es un mundo ilimitado
(1.4) ¿Qué es lo que a los Seres humanos nos hace pensar de una determinada manera,
dejando disponible un abanico de acciones posibles, así como también definiendo las
acciones que no lo son?
La coherencia de cada observador
(1.4) En el marco de la ontología del lenguaje, podemos decir que cada observador, posee:
Su propia estructura de coherencia
(1.4) Tomando en cuenta a "La habitualidad interpretativa del observador" indique qué
opción no corresponde a las características del sentido común:
Es un sentido que nos ayuda a hacernos preguntas
(1.4) Teniendo en cuenta "Los límites del alma humana" como uno de los ejes del
observador, ¿qué es el alma?
Es la forma particular de seres que somos como individuos
(1.4) La acción humana es una variable que depende de...
El tipo de observador que cada persona es
(1.4) Maturana nos recuerda que: "todo lo dicho, siempre es:"
Dicho por alguien
(1.4) Teniendo en cuenta a "Las expectativas" como uno de los ejes del observador, ¿cuáles
son las expectativas que causan sufrimiento, frustración o desánimo?
Las expectativas cerradas en aquello que no es posible
(1.4) Señale cuál de las siguientes opciones no se refiere al segundo principio de la Ontología
del Lenguaje:
No sabemos cómo las cosas son
(1.4) Señale cuál de las siguientes opciones refiere al segundo principio de la Ontología del
Lenguaje:
Uno deviene de acuerdo a lo que hace
(1.4) Teniendo en cuenta a "Los desgarros existenciales" como uno de los ejes del
observador, indique qué opción es incorrecta:
Son experiencias del pasado que influyen fuertemente en nuestro presente, pero que ya las
hemos podido resolver
(1.4) Siguiendo el segundo principio de la ontología del lenguaje, ¿qué nos permiten
nuestras acciones?
Transformarnos
(1.4) ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de "la nada"?
A un polo de tensión que enfrenta al ser con su disolución y con las posibilidades de
transformación
(1.5) Epíteto, citado por Rafael Echeverría, declara que algunas cosas están en nuestro poder
y otras no lo están. Dentro de las cosas que están en nuestro poder se encuentra...
El pensamiento
(1.5) ¿Qué tipo de fenómeno es el lenguaje?
Un fenómeno social
(1.5) Tomando en cuenta las características del reclamo, indique qué opción no es correcta:
En él, se culpa al otro por lo sucedido y se lo avasalla con juicios
(1.5) Si decimos que existe un estado de ánimo extremadamente corrosivo para la
convivencia, y la persona que opera desde ese estado de ánimo padece un sufrimiento,
penetrante y permanente, restringiendo sus posibilidades de acción, ¿a qué estado de ánimo
nos estamos refiriendo?
Resentimiento
(1.5) ¿Cuál es el estado de ánimo que se destaca por identificar amplios espacios de
intervención que conllevan a la transformación?
La ambición
(1.5) ¿Cuál es el estado de ánimo opuesto a la resignación?
La ambición
(1.5) ¿Cuáles son los estados de ánimo relacionados con los juicios de facticidad?
Resentimiento y aceptación
(1.5) Si decimos que una persona no ve el futuro como un espacio de intervención, donde a
partir de las acciones que esa persona haga, le permitan modificar o transformar el
presente, ¿a qué estado de ánimo estamos aludiendo?
Resignación
(1.5) ¿Cuáles son los estados de ánimo relacionados con los juicios de posibilidad?
Resignación y ambición
(1.5) Indique cuál de los siguientes estados de ánimo corresponde a los juicios de facticidad y
a lo que aceptamos:
Aceptación
(1.5) Teniendo en cuenta las investigaciones del psicólogo estadounidense Paul Ekman,
¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de las emociones que se expresan a
través de los gestos de la misma manera en diferentes culturas?
Alegría
(1.5) Según Rafael Echeverría, ¿la convergencia de qué juicios generan aquello que los
estoicos se referían cuando hablaban de naturaleza?
Juicios de facticidad y de posibilidad
(1.5) Señale cuál de las siguientes opciones refiere al tercer principio de la Ontología del
Lenguaje:
Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen
(1.5) Indique cuál de las siguientes características no hace referencia a las emociones:
Las emociones preceden a los acontecimientos
(1.5) ¿De cuántas fuentes se nutre el resentimiento?
De dos
(1.5) Según Epíteto, citado por Rafael Echeverría, ¿qué características tienen las cosas que
no están en nuestro poder?
Serviles
(1.6) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a los estados de ánimo?
Condicionan nuestras acciones
(1.6) ¿Qué tipo de dominios son aquellos vinculados con la emocionalidad, la corporeidad y
el lenguaje?
Primarios
(1.6) Informes de investigaciones sugieren que existe un nexo muy fuerte entre la
conformación del cerebro y la actividad de los lóbulos frontales, y las emociones y los
estados de ánimo de las personas. Sosteniendo esta teoría, un daño a las áreas de la zona
del lóbulo frontal izquierdo, ¿qué cambios podría provocar en los pacientes?
Que queden más proclives a obsesionarse con acontecimientos perturbadores
(1.6) Informes de investigaciones sugieren que existe un nexo muy fuerte entre la
conformación del cerebro y la actividad de los lóbulos frontales, y las emociones y los
estados de ánimo de las personas. Los resultados muestran que las personas que tienen
mayor actividad en el área frontal derecha del cerebro que en la izquierda tienden a...
Ver catástrofes en las cosas más pequeñas
(1.6) La forma en que un observador distingue los estados de ánimo de otros seres vivos, en
la medida en que no participa de la experiencia asociada con su vivencia, es:
Emitiendo un juicio sobre el comportamiento de tales seres vivos
(1.6) Informes de investigaciones sugieren que existe un nexo muy fuerte entre la
conformación del cerebro y la actividad de los lóbulos frontales, y las emociones y los
estados de ánimo de las personas. Sosteniendo esta teoría, ¿qué cambios de personalidad
podrían esperarse en pacientes a quienes se les ha extirpado quirúrgicamente el lóbulo
frontal derecho?
Que se tornaran más afectuosos y les molestara menos los acontecimientos negativos
(1.6) Maturana sostiene que las emociones y los estados de ánimo, son:
Predisposiciones para la acción
(1.6) Hablar de emocionalidad, implica hacer distinciones sobre:
El ámbito de lo posible asociado a la acción
(1.6) Cuando hablamos de las emociones, podemos precisar las circunstancias que las
generan, sin embargo cuando esto no es posible nos referimos a:
Estados emocionales que perduran independientemente de lo que suceda en el entorno del
individuo
(1.6) Así como las emociones y estados de ánimos corresponden al dominio emocional, el
cuerpo corresponde al dominio de:
La corporalidad
(1.6) ¿Qué es la alegría?
Emociones básicas en el ser humano
(1.6) En el libro "Ontología del lenguaje", Rafael nos presenta cuatro estados de ánimos
básicos: ¿Cuáles son?
*La incapacidad de aceptar lo fáctico. *El estado que le permite al individuo generar un
cierre con una circunstancia del pasado. *La situación que coloca al observador en la
imposibilidad de ver acciones donde otros pueden verlas. *El estado que permite al
observador encontrar una variedad de acciones posibles a emprender para alcanzar un
propósito
(1.6) ¿Cuál de los siguientes estados de ánimo permite encontrarnos en un mundo de
nuevas posibilidades para el futuro?
Admiración
(1.6) Posturas físicas, emocionalidad y lenguaje, se comportan entre sí de manera:
Congruente
(1.7) ¿Cuántos son los niveles de expresión del cuerpo?
Siete
(1.7) ¿Quién se encarga de organizar funcionalmente la energía del cuerpo?
Los centros de energía
(1.7) Señale cuál de las siguientes opciones no corresponde al centro laríngeo:
Palma de las manos
(1.7) ¿En dónde está ubicado el centro de energía denominado coronario?
En la parte superior de la cabeza
(1.7) Teniendo en cuenta los centros de energía, ¿por qué está compuesto el centro inferior?
Por las piernas
(1.7) Señale cuál de las siguientes opciones no corresponde al centro lumbo-sacro:
Columna dorsal
(1.7) ¿Cómo se denomina el centro que comprende el tórax, la columna dorsal alta y su
prolongación por brazos y palmas de las manos?
Centro cardíaco
(1.7) Tomando en cuenta los centros de energía, ¿cómo se denomina el centro que guarda
relación con la vida espiritual?
Centro coronario
(1.7) Tomando en cuenta los centros de energía, ¿cómo se denomina el representante físico
de la vida intelectual?
Centro laríngeo
(1.7) ¿Cómo se denomina el centro de energía en dónde las piernas son el representante
físico?
Centro bajo
(1.7) ¿Cómo se denomina el centro que comprende el cráneo, el tronco cerebral y cerebelo?
Centro frontal
(1.7) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a uno de los centros de energía?
Centro superior
(1.7) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a niveles de expresión del
cuerpo:
El pensamiento
(1.7) ¿Cuáles son las conversaciones que tienen el poder de producir cambios en los estados
de ánimo?
Todas
(1.7) Las personas somos una unidad y también un sistema, una acción o el cambio en una
de sus partes afecta al todo en su conjunto. Indique cuál de las siguientes opciones no
responde a una de las características del cuerpo:
Efectivo
(2.1) Podemos decir que existen cinco actos lingüísticos fundamentales. Indique cuál de los
siguientes NO corresponde con uno de ellos:
Verdades
(2.1) El filósofo Británico J. L. Austin, fue el primero en destacar:
La cualidad activa del lenguaje
(2.1) Situados en los actos Lingüísticos, a veces la palabra debe adecuarse al mundo,
mientras otras veces:
La respuesta que hace referencia al acto lingüístico de las afirmaciones es la correcta, dado
que busca proveer de aseveraciones
(2.1) Existe una concepción tradicional y muy antigua del lenguaje, cuyo origen se remonta a
los antiguos griegos. Esta concepción sostiene que...
El lenguaje describe la realidad
(2.1) El carácter de la comunicación desde la ontología, se nos presenta como un desafío a
reflexionar sobre los actores presentes en ella. Rafael en su libro "Ontología del Lenguaje"
nos presenta una nueva interpretación acerca del mismo, que hace referencia al carácter:
La respuesta correcta es la que refiere a la no pasividad del lenguaje, dado que el lenguaje es
acción, generando así nuevas realidades.
(2.1.1) ¿Por qué los seres humanos podemos lograr ciertos acuerdos sobre lo que vemos?
Porque tenemos una estructura biológica en común
(2.1.1) ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de "miembros cualquiera de nuestra
comunidad que, por estar en el mismo momento y lugar, puede coincidir con nuestras
observaciones"?
Testigo
(2.1.1) Cuando hablamos del manejo de la información estamos en territorio de
competencias conversacionales, los actos que buscan registrar, describir ¿A qué campo
corresponden?
Afirmaciones
(2.1.1) El lenguaje de los fenómenos o de los hechos corresponde al lenguaje de...
Las afirmaciones
(2.1.1) Indique del siguiente ejemplo a que corresponde: Mario es médico
Corresponde al dominio de las afirmaciones
(2.1.1) Las afirmaciones hacen referencia al...
Mundo de los hechos
(2.1.1) ¿Qué acto lingüístico hace referencia al mundo de los hechos?
Afirmaciones
(2.1.1) ¿Qué acto lingüístico pertenece a las descripciones?
Afirmaciones
(2.1.1) ¿Qué contraemos cuando afirmamos algo?
Una responsabilidad social por su veracidad
(2.1.1) Las declaraciones, están relacionadas con:
El poder
(2.1.1) Declarar "te amo" o "te quiero", forma parte de:
La creación de un mundo compartido
(2.1.1) La acción de hacer una declaración, ¿qué genera?
Una nueva realidad
(2.1.1) Las afirmaciones se hacen siempre dentro de:
Un espacio de distinciones establecido
(2.1.1) Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que normalmente
llamamos:
Descripciones
(2.1.1) El hablar, nunca es un acto:
Inocente
(2.1.1) Teniendo en cuenta a las afirmaciones y sus características, indique q opción es
correcta:
Son proposiciones acerca de nuestras observaciones
(2.1.1) ¿Cuál es el acto lingüístico primario por excelencia?
Las declaraciones
(2.1.1) Cuando hablamos de toma de decisiones, nos referimos a ¿qué acto lingüístico?
Las declaraciones
(2.1.1) ¿Qué tipo de declaración, actúa como el primer eslabón del proceso de aprendizaje?
La declaración de ignorancia
(2.1.1) ¿Cuál de las siguientes declaraciones no es contemplada por Rafael Echeverría en su
libro "Ontología de lenguaje"?
La declaración de resignación
(2.1.1) Si decimos que existe un acto declarativo que se define como el salva vidas que nos
rescatará del espacio de resentimiento, hacemos referencia a:
La declaración de perdón
(2.1.1) ¿Qué es "perdonar"?
Un acto declarativo de liberación personal
(2.1.1) Las declaraciones pueden ser de dos tipos ¿cuáles?
Validas o invalidas
(2.1.1) Considerando los actos lingüísticos ¿cuál es el acto lingüístico básico?
Cada vez que un hombre habla, declara algo, que a su vez puede manifestarse de distintas
maneras.
(2.1.1) Cuando hablamos de "Dasein", planteado por Martín Heidegger, nos referimos a:
El ser en el mundo, que somos
(2.1.1) Cuando alguien dice: "¡Basta!", está haciendo qué tipo de declaración?
La declaración del NO
(2.1.2) ¿Cuál es la clave de los juicios?
Futuro
(2.1.2) ¿Cuál de las instancias de la temporalidad representa la clave de los juicios?
El futuro
(2.1.2) ¿Cuál es la clave de los juicios en vinculación con nuestra identidad?
Futuro
(2.1.2) Los juicios, nos sirven para diseñar:
Nuestro futuro
(2.1.2) ¿Cuántas son las condiciones básicas que intervienen en el proceso de fundar juicios?
Cinco
(2.1.2) Señale cuál de las siguientes opciones no caracteriza a las personas que viven de
juicios ajenos:
Son personas rígidas e intolerantes
(2.1.2) ¿De qué depende que los juicios sean válidos o inválidos?
De la autoridad que tenga la persona para hacerlos
(2.1.2) Los juicios pueden ser válidos o inválidos, dependiendo de qué?
De la autoridad que tenga la persona para hacerlos
(2.1.2) Teniendo en cuenta los juicios y las formas de ser, indique cuál de las siguientes
opciones corresponde a las personas que transforman el espacio de discrepancia en
confrontación y tienden a ser rígidas e intolerantes:
Son personas que tratan a los juicios como afirmaciones, sin hacer distinción entre ellos
(2.1.2) ¿En qué difieren las declaraciones de las afirmaciones?
En que las declaraciones generan mundos nuevos
(2.1.2) ¿Cuál es la diferencia principal entre las declaraciones y los juicios?
Los juicios hacen referencia al pasado y las declaraciones no
(2.1.2) Cada vez que emitimos un juicio, estamos suponiendo que se coteja con:
Un conjunto de estándares
(2.1.2) Teniendo en cuenta las características de los juicios, indique q opción no es
correcta:
A través de ellos recreamos realidades
(2.1.2) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de las condiciones
básicas que intervienen en el proceso de fundar juicios:
Las declaraciones juegan un papel importante en la fundación de los juicios
(2.1.2) Cuando se emiten juicios acerca de las personas, éstos contribuyen a formar:
Su identidad
(2.1.2) Los juicios pueden ser válidos o inválidos, ¿dependiendo de qué?
De la autoridad que tenga la persona para hacerlos
(2.1.2) ¿Por qué se diferencian los juicios de las afirmaciones?
Porque una afirmación nos compromete a proporcionar evidencias y un juicio nos
compromete a tener la autoridad para hacerlo y a proporcionar fundamentos para el mismo
(2.1.2) Teniendo en cuenta los juicios y las formas de ser, indique cuál de las siguientes
opciones corresponde a las personas que viven en interpretaciones mágicas y la vida les
resulta un misterio:
Son personas que no distinguen entre los juicios fundados y los juicios infundados
(2.1.3) Según Rafael Echeverría, cuando una acción se circunscribe al lenguaje de las
afirmaciones se denomina:
Actividad
(2.1.3) Cuando las aseveraciones que realizamos además de reconocer una actividad, le
añaden un componente interpretativo que justifica o explica la actividad, ¿de qué acto
lingüístico estamos más cerca?
De los juicios
(2.1.3) Indique cuál de las siguientes opciones corresponden a distinciones completamente
lingüísticas:
Todas las opciones son correctas
(2.1.3) Según Rafael Echeverría, los quiebres pueden clasificarse en...
Positivos y negativos
(2.1.3) Si aludimos a la forma de diseñar nuestras acciones bajo condiciones de acción
recíproca, siendo el centro de atención las acciones que pueden tomar otros agentes con
capacidad de acción autónoma, afectando la eficacia de nuestras propias acciones, hacemos
referencia a...
La estrategia
(2.1.3) Rafael Echeverría sostiene que "Cuando jugamos un juego podemos identificar
diferentes clases de reglas". Identifique cuál de las siguientes opciones hace referencia las
reglas de resolución de conflictos:
Permiten resolver las diferencias y las situaciones no previstas
(2.1.3) Tomando en cuenta las características de las prácticas sociales, indique qué opción no
es correcta:
Frecuentemente se ejecutan como acciones deliberativas
(2.1.3) ¿Qué es un quiebre?
Una interrupción en el fluir transparente de la vida
(2.1.3) ¿Cómo se denomina el quiebre que expande nuestras posibilidades?
Quiebre positivo
(2.1.3) Todo quiebre involucra...
Un juicio
(2.1.3) ¿Cómo se denomina la acción que se puede prever, ya que en una determinada
sociedad podemos esperar que la gente se comporte de una determinada manera cuando
enfrenta cierto tipo de quiebres?
Acción recurrente
(2.1.3) ¿Cómo se denomina la acción que se genera cuando no disponemos de forma
establecida de actuar?
Acción contingente
(2.1.3) Los juegos son ejemplos de...
Acciones recurrentes
(2.1.3) Tomando en cuenta a la planeación como uno de los tipos principales de diseño,
señale qué opción es correcta:
Lo central es el uso eficiente de los recursos, para alcanzar un objetivo determinado
(2.1.3) Tomando en cuenta a los usos de la distinción de acción, existen dos significados
diferentes para la acción humana, uno de ellos es la acción como comportamiento
intencional. Este significado enfatiza...
La intervención deliberada del agente
(2.1.3) Según Rafael Echeverría, ¿cuándo debería denominarse la palabra "actividad" en vez
de "acción"?
Cuando una acción se puede circunscribir al lenguaje de las afirmaciones
(2.1.3) Según Descartes, ¿qué constituye a los objetos?
La sustancia física
(2.1.3) ¿Cómo se denominan las aseveraciones que hacen referencia al dominio de las
inquietudes?
Aseveraciones semánticas
(2.1.3) Indique cuál de las siguientes opciones se relaciona con el pensamiento de Descartes:
El pensamiento antecede a la acción
(2.1.3) Según lo expuesto por Rafael Echeverría, ¿cuáles son los tipos principales de diseño?
La planeación y la estrategia
(2.1.3) Tomando en cuenta las características de las prácticas sociales, indique qué opción es
correcta:
A menudo se ejecutan como acciones no deliberativas
(2.1.3) Rafael Echeverría sostiene que "Cuando jugamos un juego podemos identificar
diferentes clases de reglas". Identifique cuál de las siguientes opciones hace referencia a las
leyes de acción del juego:
Establecen lo que a los jugadores les está prohibido, permitido o lo que les es obligatorio
hacer
(2.1.3) Si hacemos referencia a la planeación, decimos que su carácter es...
Tecnológico
(2.1.3) Teniendo en cuenta las clases de acciones propuestas por Rafael Echeverría y sus
características, indique cuál de las siguientes opciones es correcta:
Diseñar es una acción reflexiva
(2.1.3) Tomando en cuenta a los usos de la distinción de acción, indique cuál de las
siguientes acciones hace referencia a la acción como movimiento:
Respirar
(2.1.3) ¿Qué es el pensamiento racional?
La capacidad para reflexionar sobre la forma que reflexionamos y buscar formas más
efectivas de hacerlo
(2.1.4) Al hacer una promesa nos comprometemos en dos dominios, ¿cuáles son?
La sinceridad y la competencia
(2.1.4) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a uno de los elementos
fundamentales en la petición y en la oferta?
Algunas condiciones de satisfacción
(2.1.4) ¿Cuántos son los elementos fundamentales que podemos distinguir en la petición y la
oferta?
Cuatro
(2.1.4) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a uno de los elementos
fundamentales en el acto de hacer promesas?
Un observador
(2.1.4) ¿Cuál de los siguientes dominios guarda relación con el juicio de que la persona que
hizo la promesa tiene las condiciones para llevarla a cabo?
La competencia
(2.1.4) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a las características de la
petición:
La acción compromete al orador y ella se hace cargo de una eventual inquietud del oyente
(2.2) Dentro de las acciones comprendidas en el hablar, ¿En qué nivel está el acto de
articular las palabras que decimos?
El primer nivel
(2.2) En las acciones comprendidas en el hablar, ¿a qué nivel pertenecen los actos
perlocucionarios?
Al tercer nivel
(2.3) En el ciclo de coordinación de acciones, además de las 4 fases propuestas por Rafael
Echeverría. ¿Qué otras fases pueden intervenir en el ciclo?
Las contingencias
(2.3) Germán le dijo a su jefe que necesitaba un aumento, sin embargo pensó que mejor que
un aumento sería un ascenso, pero su jefe no hubiera querido nunca. ¿A qué tipo de
conversación estamos haciendo referencia en este ejemplo?
Estado privado de la conciencia que no es compartido con nadie, entendiendo a esta como
una conversación con uno mismo. A su vez, también hay una conversación pública, en donde
se transmite una petición "aumento de sueldo".
(2.3) Teniendo en cuenta los tipos de conversaciones propuestos por Rafael Echeverría ¿Cuál
es la que se relaciona con pedir ayuda para poder encarar los quiebres?
Conversaciones para coordinar acciones
(2.3) ¿Cuál es el componente efectivo de las interacciones lingüísticas?
La conversación
(2.3.1) Indique cuál de las siguientes opciones corresponde a un enfoque propositivo de las
conversaciones:
Prevalece una forma de hablar de ofertas continuas
(2.3.1) Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a un enfoque propositivo de
las conversaciones:
Prevalece una conversación que permite preguntar abiertamente
(2.3.2) ¿Cómo son concebidas las empresas desde la propuesta expuesta por Rafael
Echeverría?
Como una red de conversaciones
(2.3.3) Maturana sostiene que una conversación es siempre una combinación de dos
factores básicos. ¿Cuáles?
Lenguaje y emociones
(2.3.3) Las organizaciones comprometen sus niveles de desempeño cuando:
Partiendo del concepto de que la empresa es una red de conversaciones, cuando estás no
alcanzan los niveles necesarios para satisfacer resultados esperados, nos encontramos frente
a bajos niveles de desempeño.
(2.3.3) Las fases del ciclo de coordinación de acciones permite estrechar relaciones cliente
proveedor impactando en un factor fundamental para la construcción de relaciones. ¿Cuál
es ese factor?
La confianza permite que cliente proveedor reinicien indefinidamente el ciclo o bien hagan
las relaciones sustentables independientemente de la compra o venta del producto o
servicio.
2do parcial GRUPO Y LIDERAZGO
(3.1) Señale cuál de las siguientes opciones no responde a una de las variables que han
contribuido a la crisis de la empresa tradicional:
La lentitud del cambio
(3.1) Desde los aportes de Taylor, ¿qué implica la "estandarización" en el trabajo?:
Todas son correctas
(3.1)En el marco de la Ontología del Lenguaje, las empresas están cruzadas por dos vectores.
¿Cuáles?
La división del trabajo y la coordinación de acciones
(3.1) Considerando el criterio "Locus Reflexivo", en la empresa emergente es difuso con la
inclusión de un practicante reflexivo; mientras que en la empresa tradicional es:
Localizado en un ingeniero
(3.1) En la propuesta de Taylor, ¿cuál de las siguientes opciones juega un papel decisivo en el
proceso productivo?
El trabajo físico del obrero
(3.1) En la propuesta de Taylor, ¿cuál es el factor clave?
El conocimiento del ingeniero.
(3.1) Taylor estableció una separación radical entre dos tipos de actividades. ¿Cuáles?
Las físicas y el pensamiento
(3.1) La contribución de Taylor se resume en dos operaciones diferentes. ¿Cuáles?:
El examinar el trabajo manual y el separar músculo y destreza física de mente y pensamiento
(3.1) La contribución de Taylor se resume en dos operaciones diferentes. Una de ellas fue el
examinar el trabajo manual, desagregando el concepto de destreza física en dos
componentes. ¿Cuáles?:
Movimientos y tiempos
(3.1) Tomando en cuenta los parámetros de la empresa tradicional, señale qué opción es
incorrecta:
Se basa en el trabajo No manual
(3.1) El trabajo sobre el análisis que hacemos del presente, proyectandole la mejora al futuro
es...
El trabajo reflexivo de aprendizaje
(3.1) "El trabajo sobre el trabajo" que menciona Rafael Echeverría hace referencia a...
El trabajo reflexivo de aprendizaje
(3.1) Según Rafael Echeverría, los directivos orientan sus acciones de transformación dando
“palos de ciego”. ¿Por qué?
Todas son correctas
(3.1) ¿Cuáles son las variables que considera Rafael Echeverría que se han convertido en los
elementos cruciales para asegurar la productividad en una empresa?
La tarea individual, las actividades de coordinación y el trabajo reflexivo del aprendizaje
(3.1) Rafael Echeverría en su libro escrito sobre aprendizaje nos acerca un límite además de
la biología. Indique cual:
Ético
(3.1) En el marco de los aportes de R. Echeverría, ¿qué ocurre cuando las conversaciones de
una organización no son efectivas?
Comprometen sus niveles de desempeño
(3.1) ¿Quién resolvió el problema de la productividad del trabajo manual en el siglo XX?
Taylor
(3.1) El modo tradicional de hacer empresa, se origina en la contribución efectuada por un
hombre para:
Resolver el problema de la productividad del trabajo manual.
(3.1) El modelo tradicional de hacer empresa, se origina en la contribución efectuada por un
hombre para resolver el problema de la productividad:
Del trabajo manual
(3.1) Podemos decir que, aquella empresa que no se transforma:
Compromete su supervivencia
(3.1) ¿Cuál de las siguientes opciones representa al autor de la línea de ensamblaje?
(3.2) ¿Cómo se denomina a la persona que ejerce control de las tareas en las empresas
tradicionales?
El Capataz
(3.2) ¿Cuál es el perfil de autoridad de la empresa tradicional?
El capataz
(3.2) En el marco de la Ontología, lo opuesto de valor puede ser:
Miedo
(3.2) ¿Cuál es el mecanismo de regulación de la empresa emergente?
Autonomía responsable
(3.2) ¿Cómo es el tipo de organización de la empresa emergente?
Horizontal y flexible
(3.2) En la empresa emergente "La confianza" hace referencia a...
La emocionalidad de base
(3.2) ¿Donde reside el conocimiento?
El juicio que emite un observador particular al observar comportamientos.
(3.2) En la empresa tradicional"el miedo" hace referencia a...
La emocionalidad de base
(3.2) ¿Cuál es la clave de la productividad en la empresa tradicional?
Los movimientos y los tiempos
(3.2) En la empresa tradicional el trabajo manual hace referencia a...
El trabajo preponderante
(3.2) En la empresa emergente el trabajo no manual hace referencia a...
Trabajo preponderante.
(3.2) En la empresa emergente, el piso hace referencia a...
El carácter de la regulación.
(3.2) ¿Cuál es la emocionalidad de base de la empresa emergente?
La confianza
(3.2) ¿Cuál es la emocionalidad de base de la empresa tradicional?
El miedo.
(3.2) El hecho de que la empresa emergente sea horizontal y flexible, determina...
El tipo de organización
(3.2) El hecho de que la empresa tradicional sea piramidal y jerárquica, determina...
El tipo de organización
(3.2) En la empresa tradicional la línea de ensamblaje hace referencia a...
El mecanismo de coordinación
(3.2) En la empresa emergente, el aprendizaje organizacional se refiere a...
El criterio guía
(3.2) En la empresa tradicional la estandarización se refiere a...
El criterio guia.
(3.2) ¿Cuál es el mecanismo de coordinación en la empresa emergente?
El rediseño de procesos
(3.2) El mando y el control funcionan pues se apoyan en:
La emocionalidad del miedo.
(3.2) En la empresa tradicional el mando y control hace referencia a...
El mecanismo de regulación.
(3.2) En la empresa tradicional la destreza física hace referencia a...
El fundamento del trabajo
(3.2) En la empresa emergente la palabra hace referencia a...
El fundamento del trabajo
(3.2) ¿Cuál es el locus reflexivo en la empresa tradicional?
El ingeniero
(3.2) En la empresa emergente las competencias conversacionales hacen referencia a...
La clave de la productividad
(3.2) ¿Cuál de los siguientes autores inició el desarrollo de lo que se ha denominado
"tecnologías workflow"?
Fernando Flores
(3.2) El trabajo reflexivo de aprendizaje permite...
Mejorar el trabajo presente para garantizar éxitos futuros
(3.2) Indique cuál de las siguientes opciones no hace referencia al trabajador innovador:
Enfrenta problemas que modifican sus prioridades y que requieren ser resueltos
(3.2) Tomando en cuenta la productividad de la tarea individual en el trabajo contingente,
indique qué opción no es correcta:
La flexibilidad de los procedimientos estándar requiere ser menor que en el caso del trabajo
rutinario
(3.2) Según Rafael Echeverría, ¿de qué depende la productividad presente y futura de los
procesos de trabajo?
De la eficacia de las tareas individuales, de la eficacia de las actividades de coordinación y de
el trabajo reflexivo de aprendizaje
(3.2) ¿Cuál es el mecanismo de coordinación en la empresa tradicional?
Línea de ensamblaje
(3.2) De qué manera fluye la información en la empresa tradicional?
Verticalmente
(3.2) En la empresa emergente las competencias conversacionales hacen referencia a...
La clave de la productividad
(3.2) ¿Cuál es el locus reflexivo en la empresa emergente?
El practicante reflexivo
(3.2) En la relación trabajador-capataz, éste último era indiscutiblemente el que detentaba:
El poder.
(3.2) ¿Cuál es el carácter de la regulación de la empresa tradicional?
Techo
(3.2) En la empresa tradicional "El techo" hace referencia a...
El carácter de la regulación
(3.2) ¿Cuál es el carácter de la regulación de la empresa emergente?
Piso.
(3.2) ¿Cuál es la clave de la productividad en la empresa emergente?
Las competencias conversacionales

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
pregunterogrupoyliderazgo.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .