1.1. ¿Cómo califica Adela Cortina, a los valores?: Relacionales.
1.1 ¿Por qué decimos que la ética tematiza el ethos?: Porque consiste en el esfuerzo reflexivo y sistemático
por esclarecer el ethos. (foto)
1.1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una distinción clave en el plano de la ética?: Ética y
moral. (foto)
1.1 la palabra ethos aparece ligada a diferentes acepciones. Seleccione 2 opciones correctas: 1. ethos como
morada o residencia, 2. ethos como carácter o modo de ser. (foto)
1.1 cual es la relación entre ethos y cultura?: El ethos esta presente en todas las culturas (foto)
1.1 ¿Qué significa la ética como tematización del ethos?: Que entraña un esfuerzo por comprender y
esclarecer el hecho moral. (foto)
1.1. Que cuestión ética central esta presente en la filosofía de platon y Aristóteles?: La cuestión de las virtudes
(foto)
1.1 ¿A que rama del conocimiento pertenece la ética?: Filosofía práctica. (foto)
1.1 Según Adela cortina, la ética como disciplina filosofía debe dedicarse a: Empoderar a las personas para
que lleven adelante sus planes de vida.(foto)
1.1 Según Adela cortina, a todos nos interesa estar altos de moral porque el que lo está tiene ganas de
emprender tareas y etos vitales. Ahora bien, según la mencionada autora ¿hacia donde debemos forjar
nuestro carácter para que resulte bueno?: Hacia la toma de decisiones justas y felicitantes. (fotos)
1.1. Según Adela cortina, ¿de qué está compuesto nuestro carácter?: Hábitos. (foto)
1.1 La normatividad vigente, reconocida de hecho, hace referencia a: La facticidad normativa.
1.1 Según sabemos el término "areté" proviene de la lengua griega, que significa virtud. Ahora bien, según
Adela Cortina ¿cuándo es razonable afirmar que una decisión es virtuosa?
: Cuando los hábitos que componen
el carácter nos predisponen a tomar buenas decisiones. (foto)
1.1. De acuerdo con Adela Cortina, en el pensamiento occidental se distingue entre dos tipos de saber
humanos: Teórico y práctico
1.1. La moral crítica nos permite: encontrar cirterios de enjuiciamiento de la moral vigente
1.1. Desde la perspectiva de la prudencia, la ética consiste en el tipo de saber que:
pretende orientarnos en la forja del carácter.
1.1- La prudencia, según la ética consiste en: la forja del carácter
1.1- Si la acción prudente es la que resulta de la deliberación acerca de los medios valiosos para conseguir una
meta particular, la acción justa es
: la que se guía por una
moral universal
1.1 - La ética es teoría, explicación y justificación de un tipo específico de experiencia humana, es decir de un
tipo de análisis de la moral: Verdadero
1.1 El justo medio Aristótelico se encuentra entre el exceso y defecto: Verdadero
1.1. ¿Cuáles son los valores que nos permiten acondicionar nuestro mundo y hacerlo habitable?: Justicia,
prudencia y solidaridad
1.1 Qué dicotomías podemos reconocer en el campo de la ética, seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: 1.
La dicotomía axiológica. 2. La dicotomía deontoaxiologica. 3.
.La dicotomía ontodeóntica.
1.1 ¿Qué dos grandes espacios pueden distinguirse con respecto a la moralidad?: La moral como estructura y
la moral como contenido. (foto)
1.1 El término ético y moral ¿a qué hace referencia?: A aspiraciones a la vida buena y
obediencia a las normas. (foto)
1.1 Los griegos decían que puesto que no tenemos más remedio que forjarnos un carácter lo más inteligente
es forjarse un buen carácter. Ahora bien, según Adela Cortina ¿Que se requiere para forjar un buen carácter?:
El buen carácter, al igual que los excelentes deportistas, músicos o bailarines, necesita entrenamiento
diario, solo podemos generar un buen carácter a mediano o largo plazo. (foto)
1.1 Cuando hablamos de lo axiológico. ¿A qué hacemos referencia?: A los valores (foto)
1.1 ¿A qué ámbito de estudio pertenece la ética?: A la filosofía práctica. (foto)
1.1 La clave en la ética (en cuanto a la prudencia), según Adela Cortina, consiste en:
tener claros los fines en el conjunto de nuestra vida.
1.1. Comparando la reflexión moral con la ética encontramos: Que la ética solo guía a la acción de un modo
mediato, mientra la moral lo hace de modo directo (foto)
1.1 Las personas a lo largo de la vida van eligiendo su carácter ¿en qué dos sentidos, según los griegos, pueden
inclinarse nuestro carácter de acuerdo a las decisiones asumidas? Selecciones 2 respuestas correctas: 1. Si
tomamos malas decisiones,
hablamos de un carácter vicioso. 2. Si tomamos buenas decisiones, hablamos de
un carácter virtuoso. (foto)
1.1 Según los griegos, ¿Qué es la ética?: Es el arte de forjar el carácter para tomar decisiones que nos hagan
felices (foto)
1.1 la responsabilidad moral implica: Que el sujeto moral se comporta de acuerdo a lo que le dicta su
conciencia en el ejercicio de su libertad y voluntad autónoma (foto)
1.1 ¿A partir de que coyuntura se configura la " Cultura"?: La cultura se determina por
su forma de estimar los valores. (foto)
1.1 El termino ética ¿de qué vocablo griego proviene?: Ethos, que significa carácter. (foto)
1.1 El término "ética" proviene del griego ethos, que significa carácter. Según Adela Cortina, ¿Qué es lo
distintivamente característico de ethos?: Que está en los seres humanos ir forjando su carácter a través de la
toma de decisiones a lo largo de su vida. (foto)
1.1.1 ¿Cuál es la diferencia entre moral vivida y moral pensada?: La primera es la costumbre y la segunda es la
reflexión sobre lo moral
1.1.1 De acuerdo con Adela Cortina existen tres tipos de saber práctico: Ética, religión y derecho
1.1.1 El origen del significado (etimología) de los términos ética y moral hace referencia a:
Valores y actitudes que podemos elegir
1.1.1 La ética es un tipo se saber: Práctico
1.1.1 La razón en la ética tiene como función: Fundamentar la decisión
1.1.1 Los modos de saber ético para Cortina son aquellos guiados por: La jusitica y la
prudencia
1.1.1 Los modos del saber ético para Cortina son aquellos guiados por: El placer y los
hábitos
1.1.1 Según Adela Cortina, la ética es un tipo de saber que pretende: Orientar racionalmente la acción
humana.
1.2 Según Adela Cortina, la cultura se configura de valores a los que concedemos prioridad. Ahora bien, según
nuestra autora ¿qué son realmente los valores?: Son cualidades positivas de las cosas que necesita de un
sujeto que los capte, son siempre relacionales. (foto)
1.2 Cuando los hábitos que componen el carácter nos predisponen a tomar buenas decisiones, hablamos de:
Virtudes (foto)
1.2 Según Adela Cortina, existen en nuestra cultura diez valores de riesgo y la misma cantidad de valores de
empoderamiento. Identifique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según la visión de nuestra
autora.: El gregarismo es uno de los valores de riesgo de nuestra cultura.
Entre los valores de riesgo se encuentra la ética indolora ¿ a que hace referencia?: A que la exigencia de los
derechos se pone en primer lugar, pero no se esta dispuesto a asumir la responsabilidad de las
obligaciones.(foto)
1.2 Según Adela Cortina ¿Cual de la siguiente combinación de valores pertenecen a los valores de
empoderamiento?: Meso y Largo placismo; Autoestima. (foto)
1.2. Según el diccionario de la Real Academia Española, empoderar a alguien es:
Intentar dar poder a sus capacidades para que lleven adelante planes de vida que persigan (foto)
1.2 Adela Cortina, siguiendo a Immanuel Kant, afirma que los seres humanos son el fin limitativo de nuestros
comportamientos. ¿Qué significa la autora con ello?: Que nuestro accionar encuentra su límite en la dignidad
de toda persona humana. (foto)
1.2 Adela Cortina, siguiendo a Immanuel Kant, afirma que los seres humanos son el fin limitativo y positivo de
nuestros comportamientos. ¿Qué significa la autora con el fin positivo?: Que es necesario que la política, la
economía, la universidad, la enseñanza, etc. traten de empoderar las capacidades de las personas (foto)
1.2. Que propone Amartya sen para el programa de desarrollo social,empresarial e industrial?: Empederar a
las capacidades de la gente para llevar adelante los planes de vida que proyectan (foto)
1.2 Identifique cual de las siguientes es la propuesta de Adela Cortina respecto del concepto de libertad: La
libertad positiva es la libertad de participación en la vida común (foto)
1.2 Identifique cuáles son algunos de los valores de riesgo del
empoderamiento:
Cortoplacismo, Individualismo, consumo. (foto)
1.2 Según Adela Cortina, ¿qué se quiere decir cuando se habla de "empoderamiento"?:
El termino "empoderamiento" alude, al intento de dar poder a las capacidades de las personas para que
puedan llevar adelante sus planes de vida. (foto)
1.2 Identifique cuáles son algunos de los valores del empoderamiento: Exigir derechos para todos y reforzar el
vinculo con los demás y uno mismo. (foto)
1.2 El término "empoderamiento", nos señala Adela Cortina, fue introducido en el lenguaje del saber sobre el
desarrollo humano por Amartya Sen. Ahora bien, ¿qué es lo que para este último autor realmente importa
cuando se habla de desarrollo?
: Indagar sobre cuáles son las capacidades de las personas para llevar
adelante sus planes de vida. (fotos)
1.2 De acuerdo a Adela cortina, ¿A qué hace referencia la ética?: Empoderamiento.
(foto)
1.2 De acuerdo a la Fundación de Ciencia de la Salud 2004, una persona se expropia cuándo...: Deja de ser
propietario de su propia vida.
1.2. De acuerdo al artículo "Jóvenes, valores y sociedad del Siglo XXI" ¿Qué implica el concepto de ética?: La
construcción del carácter, la construcción de lazos independientes, que tiene ver con formas de vida en las
que nos inscribimos. (foto)
1.2. Identifique cuales son los valores de riesgo del empoderamiento...: cortoplacismo, individualismo,
consumo, ética indolora, familias individualistas, exterioridad, cometitividad, gregarismo, falsa convicción y
falta de comprensión. (foto)
1.2. La moral crítica se caracteriza por: Racionalidad.
1.2. La moral crítica nos permite: Encontrar criterios de enjuiciamiento de la moral vigente.
1.2. ¿A qué se denomina filosofía moral?: A la parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral.
1.2. ¿Cuál es la diferencia entre moral crítica y moral vigente?: La primera se relaciona con una exigencia de
racionalidad y la segunda con la conciencia moral de una sociedad.
1.2 ¿Qué es la moral crítica?: Los valores o derechos racionalmente respetados.
1.2. La configuración de nuestro carácter como modo de ser ético se compone de: El conjunto que forman el
fin, los hábitos y los valores.
1.2. Desde una perspectiva ética para perseguir nuestros fines son indispensables: La libertad y la
responsabilidad.
1.2. Según Adela Cortina, siguiendo la tradición griega, el hombre sabio es aquel que:
Acumula conocimiento y vive prudentemente.
1.2. Para actuar con ética la base es: la libertad y la responsabilidad.
1.2. La deliberación significa que: Tenemos que reflexionar sobre las alternativas para actuar.
1.2. La libertad como noción intrínseca de la Ética manifiesta que: Poseemos la capacidad de elegir
1.2. Para responder a la pregunta sobre la justicia es necesario, según Adela Cortina, responder a tres
preguntas. ¿A qué se refieren estas preguntas?: Legaliad vigente, moral social vigente, moral crítica
1.2. ¿Qué implica una ética de mínimos?: que existe un núcleo común entre los distintos sectores o ideales
de felicidad.
1.2. Según Adela Cortina, además de aclarar y fundamentar lo moral, la filosofía moral se ocupa de: aplicar en
los distintos ámbitos de la vida social los resultados del análisis y la fundamentación.
1.2. Según Adela Cortina, la diferencia entre los mandatos del derecho, la moral y la religión se funda en cuatro
elementos formales. ¿Cuál de los siguientes rasgos no se relaciona con una diferencia formal?: quién tiene
legitimidad para promulgar un mandato.
1.2. Según Adela Cortina, la justicia se vincula con: la filosofía moral.
1.2. Según Adela Cortina, la prudencia, consiste en un saber práctico preocupado por:
nuestras metas intermedias
1.2. De acuerdo con Adela Cortina, hay dos modos fundamentales de saber ético:
prudencia y justicia.
1.2. La clave de la ética (en cuanto a la prudencia), según Adela Cortina, consiste en:
tener claros los fines en el conjunto de nuestra vida.
1.2 ¿Qué autor introdujo en el lenguaje del saber en el desarrollo humano el concepto de empoderamiento?:
Amartya Sen.
1.2 ¿Cuál de siguiente afirmación es incorrecta, en relación a la racionalidad comunicativa, propia de la
tradición dialógica?: el ambito moral es el de la búsqueda de la mayor felicidad para el mayor número.
1.2. Según Adela Cortina ¿Cuáles son los niveles importantes en ética?: El empoderamiento de las
capacidades de las personas y su no expropiación.
1.2 Según Adela Cortina, hay valores de riesgo y de empoderamiento en nuestra cultura. Indique cuales de los
siguientes valores son considerados por la autora como de riego. Seleccione las 4 repuestas correctas: 1.
cortoplacismo. 2. individualismo. 3. ética indolora. 4. exterioridad. (foto)
1.2 Por qué la ética normativa pertenece al ámbito de la reflexión filosófica?: Porque está
ligada a la búsqueda de fundamentos y a la crítica.
1.2 Según Adela Cortina el gregarismo es un mal consejero. Es para la autora uno de los valores de riesgo de
nuestra cultura. Ahora bien, cuál es el valor contrapuesto que debe nuestra cultura estimar?: La sociabilidad.
1.2.2 Al referirnos a la validez material, hablamos de: Aquella que hace alusión a la concordancia del
contenido de la norma jurídica en relación con criterios valorativos, derechos fundamentales o exigencias de
corrección moral o de justicia del sistema jurídico al que pertenece la norma (foto)
1.3 Uno de los niveles de reflexión ética, según Ricardo Maliandi, es la ética descriptiva. Identifique cuáles de
las siguientes características son verdaderas al respecto del referido nivel. Seleccione las 4 respuestas
correctas
: 1. Máxima neutralidad, 2. La practica el investigador en ciencias sociales, 3. Observa cómo se
dirige la acción, 4. Es netamente exógena (foto)
1.3 Según Ricardo Maliandi, a los fines explicativos la reflexión ética puede ser dividida en niveles. Uno de ellos
es la reflexión moral. Ahora bien, ¿cuál de los siguientes caracteres pertenecen a este nivel de reflexión?:
Juzga sobre el carácter o valor moral de los actos particulares. (foto)
1.3 Una coincidencia entre la metaética y la ética descriptiva es que: Tienen pretensión de neutralidad. (foto)
1.3 El ethos es un conglomerado de... Seleccione 4 respuestas: 1. costumbres. 2. códigos normativos. 3.
creencias. 4. actitudes. (foto)
1.3 Hay determinadas cuestiones centrales que pueden identificarse en el nivel de la ética normativa. Una de
ellas es: Elaborar una teoría de la obligatoriedad moral. (foto)
1.3 Según Adela Cortina, "La ética es un tipo de saber que...": Pretende orientar las acciones humanas en
sentido racional.
1.3 Si la tarea consiste en observar la acción moral desde una posición lo más apartado posible como lo haria
por ejemplo un sociólogo o un trabajador social ¿en que nivel de reflexión ética nos situariamos?: En la ética
descriptiva (foto)
1.3 Según Ricardo Maliandi la ética posee niveles distintos, niveles de reflexión que consisten en metaetica,
ética descriptiva,ética normativa y reflexión moral. Indique cuales de las siguientes oraciones son verdaderas
respecto de estos niveles de reflexión ética. Seleccione las 4 respuestas correctas: 1) la ética descriptiva y la
metaetica son
exogenas, 2) la ética normativa es filosófica, mientras que la ética descriptiva es científica, 3)
la ética normativa es un saber filosófico, 4) la reflexión moral se pregunta que se debe hacer (foto)
1.3. A que niveles de reflexión ética se vincula la búsqueda de la fundamentación y la crítica?: Ética normativa
(foto)
1.3 ¿Que nivel de reflexión ética se vincula la búsqueda de fundamentación y la critica?:
La ética normativa.
1.3 ¿Por que se afirma que el ethos remite a un fenómeno cultural?: Porque responde a diversas relaciones
interpersonales con otros integrantes de una comunidad. (foto)
1.3 ¿Cómo se clasifican los niveles de reflexión ética? Seleccione las 4 respuestas: 1.
Reflexión moral. 2. Ética normativa. 3. Ética descriptiva. 4. Metaética. (foto)
1.3 Según Ricardo Maliandi la ética posee distintos niveles de reflexión. Dos de ellos son la ética normativa y la
metaética. Identifque cual de las siguientes oraciones es verdadera.
: La ética normativa es endógena,
mientras que la metaética es exógena y neutral. (foto)
1.3 Según Ricardo Maliandi, la ética posee distintos niveles de reflexión. Identifique cuáles de las siguientes
afirmaciones son verdaderas según dicho autor. Seleccione las 4 respuestas correctas.: 1- La ética descriptiva
se interesa por la facticidad normativa.
2- La reflexión moral se basa en la creencia moral. 3- La metaética se
interesa por la semiosis. 4- La ética normativa se interesa por la válidez de las normas. (foto)
1.3 Según Ricardo Maliandi, ¿qué constituye el problema central de la actualmente llamada "ética aplicada"?:
La dificultad de adaptar normas de contenido general a situaciones particulares y la aplicación de una ética
convenientemente fundamentada a la concreta realidad histórica .
1.3 ¿Qué nivel de reflexión moral se expresa un metalenguaje?: La metaética. (foto)
1.3 Teniendo en mente la concepción de la ética de Ricardo Maliandi ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera?: La ética aplicada es una confluencia de la ética normativa y de la reflexión moral.
1.3 Los cuatro niveles de reflexión ética puede, en general, distinguirse por el tipo de pregunta que cada una
trata de responder ¿qué tipo de respuesta solicita? Seleccione las 4 respuestas: 1. Consejo. 2. Justificación. 3.
Aclaración. 4. Información descriptiva. (foto)
1.3- ¿Cuál es el fundamento de la moral para la teoría kantiana?: La autonomía
1.3- El eudemonismo aristotélico sostiene que el fin de la práctica moral es: La felicidad
1.3- El llamado "principio de utilidad" pretende lograr una conexión de: racionalidad,
universalidad y hedonismo.
1.3- El tipo de racionalidad de la moral kantiana es: práctica
1.3- El hedonismo afirma que la moral consiste en: buscar el placer
1.3- Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con relación a la teoría denominada eudemonismo?: ninguna
es correcta.
1.3- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con relación a la racionalidad calculadora, propia de la
tradición utilitarista?: los derechos humanos son innegociables.
1.3- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con la racionalidad práctica, propia de la
tradición kantiana?: las normas han de aplicarse a los casos concretos, ponderando los datos contextuales.
1.3 Adela Cortina reconoce varios modelos de fundamentación de la moral, uno de ellos es el que está
asentado en la autonomía. ¿Cuál es el elemento decisivo a tener en cuenta en ese modelo?: la dignidad que
debe respetarse en todos los hombres.
1.3 ¿Con cuál de las siguientes teorías morales (o de la racionalidad) se corresponde la siguiente
afirmación"Las normas han de aplicarse a los casos concretos, ponderando los datos contextuales"?:
Prudencial Aristotélica.
1.3- A partir de los siguientes valores: libertad, igualdad, y solidaridad tienen origen
tres generaciones de derechos: los derechos de 1era. generación son: los políticos y los civiles.
1.3 ¿Cuántos tipos de niveles de reflexión ética existen?: 4 Cuatro (foto)
1.3 ¿Qué se entiende por la operación que la conciencia humana lleva a cabo en el marco de su propio
carácter de autoconocimiento o apercepción?: Reflexión. (foto)
1.3 La ética aplicada debe ser vista como una actividad interdisciplinaria en la que se procura resolver
racionalmente problemas morales en diferentes campos.: Verdadero. (foto)
1.3 Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una de las reglas más características del método
analítico?: Proceder con orden, de lo más simple a lo más complejo.
1.3 Según Ricardo Maliandi a los fines explicativos la reflexión ética puede ser dividida en niveles. Dos de ellos
son la reflexión moral y la ética normativa. Ahora bien, cuál de los siguientes caracteres coindicen en ambos
niveles de reflexión: Son endógenas con respecto al ethos. (foto)
1.3 Según Ricardo Maliandi, la ética posee distintos niveles de reflexión que pueden distinguirse uno de otro
por el tipo de pregunta que cada nivel trata de responder. Uno de dichos niveles es el de la reflexión moral
que se pregunta ¿Por qué debo hacer X ? Indique si este enunciado es verdadero o falso: Falso. (foto)
1.3 Un aspecto central del nivel de la reflexión moral es que es: Espontánea (foto)
1.3 ¿Por quien es practicada especialmente la reflexión moral?: Por el predicador moral,
el "moralista". (foto)
1.3 ¿Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera según los niveles de reflexión ética de Ricardo Maliandi?:
La ética descriptiva se interesa por la facticidad normativa y es científica. (foto)
1.4 De acuerdo con Aristóteles, ¿Por qué la Ética es una ciencia práctica?: Porque se ocupa de la acción social
o praxis. (foto)
1.4 ¿A qué nociones recurre Aristóteles para definir la virtud?: Recurre a la idea de hábito, disposición o
modos del carácter. (foto)
1.4 ¿Por qué las virtudes éticas requieren ejercitarse mediante la práctica?: Porque un elemento central es la
repetición del obrar recto hasta transformarlo en hábito. (foto)
1.4 La normatividad pura o facticidad normativa es un elemento indispensable de: La reflexión moral. (foto)
1.4 ¿Cómo se gesta el carácter según Aristóteles?: Por medio del hábito. (foto)
1.4. ¿Cuál es el fin, el bien último, de la ética aristotélica?: La felicidad (eudaimonía)
(foto)
1.4 ¿A qué hace referencia el fin último para Aristóteles?: Al bien supremo. (foto)
¿Cual es el fin último de nuestras acciones para pensamiento aristotélico?: La felicidad, el concepto de
eudaimonía.(foto)
1.4 ¿Como se clasifican las virtudes según Aristóteles?: En Éticas y Dianoéticas. (foto)
1.4 Cuales son los aspectos centrales en la Etica para forjar el caracter de acuerdo al pensamiento griego?:
Virtud y Felicidad (foto)
1.4 En Ética a Nicómaco, Aristóteles analiza la naturaleza de las virtudes. Identifique cuál de las siguientes
oraciones es verdadera en la teoría de las virtudes según nuestro autor
:
La virtud ética procede de la costumbre (ethos).
1.4 Para Aristóteles la virtud es un bien, propio e intransferible. Podría decirse entonces que es...: Aquello que
hace que cada cosa sea lo que es. (foto)
1.4 Para los antiguos griegos ¿Qué significaba la Hibris?: La desmesura. (foto)
1.4 Según García-Marzá y González, ¿Cuál es para Aristóteles el objeto al que se dedica la ética como disciplina
política?: El objetivo de la ética como disciplina política es el conocimiento del bien supremo
1.4 La prudencia en Aristóteles se encuentra relacionada con la identificación de: El justo
medio. (foto)
1.4 Identifique cual de las siguientes oraciones es verdadera según la concepción Aristotélica de la ética
expuesta en su obra Ética Nicómaco: La virtud es un hábito selectivo que consiste en un término medio
relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidirá el hombre prudente. (foto)
1.4. Para Aristóteles la virtud es un bien propio e intransferible, podría decirse entonces que es: Aquello que
hace que cada cosa sea lo que es (foto)
1.4 En Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue cinco tipos de conocimiento, esto es, cinco tipos de estados del
alma gracias a los cuales alcanzamos la vedad. Identifique cuál de las siguientes afirmaciones respecto a este
punto es correcta: La prudencia (phrónesis) es la virtud más elevada respecto a la acción y a los objetos de
deliberación. (foto)
1.4 ¿Cual de las siguientes obras es considerada la exposición mas fundamental del pensamiento ético de
Aristóteles?: La Ética nicomáquea. (foto)
1.4 - Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la concepción aristotélica de la ética
según la exponen Garcia-Marza y Gonzalez: La ética consiste en hacer ciertas acciones porque nos conducen a
un determinado fin.
1.4 Según García-Marzá y González, para Aristóteles existen cuatro formas principales de género de vida y a
cada una de ellas le corresponde una determinada concepción de lo que es felicidad. ¿Cuál de ellas es la
defendida por Aristóteles?: La felicidad es algo que es buscado por sí mismo, es algo perfecto y suficiente.
(foto)
1.4 ¿Qué significaba para los pensadores de la antigüedad la Virtud?: Excelencia. (foto)
1.4 - Según Garcia-Maza y Gonzalez, la teoría aristotélica de la acción constituye un buen punto de partida
para entender la relación entre felicidad y virtud. Indique cual de las siguientes es verdadera en dicha teoría:
La acción es aquella actividad que pone de manifiesto la postura consciente y voluntaria de la persona
frente a la realidad.
1.4.1 - Aristóteles clasifica 5 virtudes intelectuales que nos permiten alcanzar la verdad ¿Cuáles son dichas
virtudes? Seleccione 4 repuestas correctas: 1. .Arte y ciencia. 2. .Prudencia. 3. .Sabiduría. 4. .Inteligencia.
1.4.1 ¿ Por que la forja del carácter guarda relación con el medio y el largo plazo?:
"Porque requiere entrenamiento" (foto)
1.4.1 A través de que término se expresa el ideal de la perfección griego: Término medio.
1.4.1 La Ética es una ciencia práctica o saber práctico, por lo tanto, ¿De qué se ocupa a ética?: De las cosas que
pueden ser de otra manera.
1.4 Identifique cuál de las siguientes oraciones es verdadera según la concepción aristotélica..... Etica a
Nicomaco
: La virtud es un habito selectivo que consiste en un
termino determinado por la razón y por aquella por la cual decidirá el hombre prudente. (foto) repetida
1.4.1 Aristóteles en el libro II de la Ética a Nicómaco, distingue 2 tipos de virtudes que hacen referencia a las
dos partes en que se divide el alma. ¿Cómo se las nombran a estas dos virtudes?: Dianoética y ética. (foto)
2.1 ¿Cuál de los siguientes pares conceptuales serviría mejor para caracterizar los valores que están en el
centro de la filosofía moral Kantiana: Libertad y dignidad (foto)
2.1 ¿Cuál fue el lema de la ilustración?: ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!. (foto)
2.1 Se afirma que la ilustración es la libertad del hombre de su culpable incapacidad. ¿Que entiende Kant por
"incapacidad": La imposibilidad del hombre de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. (foto)
2.1 ¿Qué filósofo moderno intentará probar que el sentimiento es quien hace de juez en todo análisis de una
acción?: Hume. (foto)
2.1 ¿Qué fundamenta las actuaciones en el pensamiento kantiano?.: Aquello por lo que
la voluntad a llevado a cabo la acción. (foto)
2.1 ¿Que autor sostuvo que la moralidad consiste en obrar de tal modo que la máxima de nuestras acciones
pueda transformarse en una ley universal: kant (foto)
2.1 Kant introduce en su concepción ética la idea de libertad, no solo negativa sino también positiva ¿Cual de
la siguientes opciones es verdadera según esta concepción?: La libertad negativa es ausencia de
determinaciones externas (foto)
2.1 A falta de una ciencia moral perfecta y acabada, para Descartes es preciso contar con determinadas
máximas de que tipo de moral: "De una moral provisional" (foto)
2.1 Para Kant ¿En dónde se encuentra el punto de vista moral?: En la conciencia del más común de los
hombres.
2.1 A partir de qué conceptos se conforma el conocimiento según Immanuel Kant? Seleccione 3 respuestas
correctas: 1. Conceptos 2. Intuiciones 3. Experiencia (foto)
2.1 ¿Por qué se considera formalista al sistema ético kantiano?: Porque la forma de una acción es suficiente
para definir su moralidad.
2.1 Según García-Marzá y Gonzalez, el cambio radical de la ética kantiana consiste en:
Convertir la reflexión moral en reflexión teórica autónoma. (foto)
2.1 Según García-Marzá y González, a menudo en ética se denomina "giro copernicano" a la respuesta que
Kant ofrece al problema del conocimiento intersubjetivamente válido. ¿En qué consiste el denominado giro
copernicano?: En mostrar cómo el sujeto construye la realidad. (foto)
2.1 "Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, a la vez, como principio de una ley
universal", hace referencia a: El imperativo categórico. (foto)
2.1 Según García-Marzá y González, ¿En qué consiste el idealismo trascendental kantiana?: En la libertad
como una idea de la razón trascendental (foto)
2.1 ¿Como es la conciencia moral para Kant?: Es autónoma. (foto)
2.1 ¿Qué importancia tiene la ética kantiana para Adela Cortina?: La relación que
establece entre ética y la ética aplicada.
2.1 Identifique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en la concepción ética kantiana, según la
exponen Garacia-Marzá y González
: La libertad es una condición de
posibilidad del sentido del actuar humano. (foto)
2.1 De acuerdo al pensamiento kantiano ¿ que es lo que posibilita distanciarnos de lo empírico y encontrar
razones incondicionadas en el ámbito moral?: Argumentaciones trascendentales (foto)
2.1 La expresión "la duda metódica nos confirma que la única posibilidad de asegurar un conocimiento
intersubjetivamente valido es afirmar la razón como criterio fundamental de verdad", ¿a que filosofo moderno
pertenece?: A Descartes. (foto)
2.1 Ente los problemas éticos principales encontramos; Seleccione las 3 respuestas correctas: 1)problemas de
ética aplicada 2)problemas de ética normativa 3) problemas de la metaetica (foto)
2.1 El deontologismo kantiano también puede ser calificado como una ética?: De la intención (foto)
2.1 La segunda formulación del imperativo categórico se conoce como la formula de la humanidad, según la
cual debemos tratar a la humanidad siempre como un fin y nunca como un mero medio;: Verdadero (foto)
2.1 La ética kantiana se caracteriza por ser: Racionalista y formal. (foto)
2.1 Cuál de los siguientes conceptos no forman parte del sistema moral kantiano?:
Felicidad (foto)
2.1 Según Garcia-Marzá, con Kant se produce una separación entre materia y forma. Identifique cuál de las
siguientes opciones es correcta en la concepción kantiana de la ética según nuestros autores
: La materia es el
contenido del mandato. La forma la razón de ser de la acción. (foto)
2.1 De acuerdo a la teoría kantiana ¿qué condición humana determina la voluntad para llevar a cabo una
acción moralmente buena?: Imperativo categórico (foto)
2.1 Según Garcia-Marza y Gonzalez ¿en qué consiste el idealismo trascendental kantiano?: En la libertad como
una idea de la razón trascendental.(foto)
2.1 Según Garcia-Marza y Gonzalez, Kant efectúa una distinción tajante entre deontologismo y teleologismo.
Identifique cuál de las siguientes afirmaciones respecto a dicha distinción es verdadera en la teoría kantiana,
según nuestros autores: Debemos abandonar el teleologismo para dar cuenta de la ética. (foto)
2.1 En el imperativo categórico kantiano ¿la razón?: Es el principio y fin de la acción.
(foto)
2.1 - ¿Cómo califica Kant el concepto de libertad?: Como la capacidad de darse leyes a sí mismo. (foto)
2.1 ¿Cual es según Kant, el imperativo que debe guiar nuestras acciones para que sean concebidas como
éticamente correctas?: Obra según aquellas máximas que puedas querer que se conviertan, al mismo
tiempo, en ley universal.(foto)
2.1 ¿Cómo denomina Kant aquellas perspectivas según las cuales la fuente de la modalidad se sitúa en algo
externo que se desea?: Heterónomas. (foto)
2.1 ¿Cómo se divide una acción para su análisis moral en la teoría Kantial? Seleccione 2 repuestas correctas: 1.
.Materia de una acción. 2. .Forma de una acción.
2.1 Según la concepción kantiana¿ Cuando una regla puede ser considerada un deber moral?: Cuando la regla
es dada por el hombre a sí mismo desde su sola voluntad racional (foto)
2.1 El proposito de plantear un método que debamos seguir para conducir bien la razón precisa para
Descartes de reglas firmes, claras y evidentes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una de tales reglas?
:
Conducir mis pensamientos, empezando por los objetos mas simples y mas fáciles de conocer, para ir
ascendiendo poco a poco hasta los mas complejos. (foto)
2.1 Indica cual de las siguientes críticas se aplica al pensamiento ético kantiano:
Rigorismo (foto)
2.1 Entre las posiciones filosóficas que niegan la posibilidad de fundamentación de la ética encontramos:
Falibilismo moral.
2.1 Para Kant, la moralidad de una acción ¿de qué depende?: La voluntad o disposición con que se lleva a
cabo una acción. (foto)
2.1 Kant dice, El mandato incondicionado deja a la voluntad libre con respecto al objeto, por lo tanto, lleva en
sí mismo, aquello que expresa la voluntad individual: Falso
2.1 Segun la teoria Kantiana ¿Cuantos tipos de causalidades existen?: Existen dos tipos de causalidad, Una
perteneciente al mundo de los fenomenos, la otra al mundo de la libertad. (foto)
2.1 En el plano ético, para Kant el deber no es algo que se le imponga desde su exterior, sino un: Postulado a
priori de la razón. (foto)
2.1 Según García-Marzá, debemos distinguir entre diferentes tipos de racionalidad en el obrar. Kant es el
primer pensador que explicita claramente esta distinción con su concepción de los imperativos. Identifique
cuál de las siguientes opciones es correcta según dicha concepción
: En el imperativo categórico la razón es
principio y fin de la acción.
2.1 ¿Cómo denomina Kant al principio que permite determinar si una máxima regla de la conducta es "moral"
o meramente prudencial?: Imperativo categórico (foto)
2.1 Según García - Marzá y González la aportación principal de la reflexión teórica Kantiana la encontramos en
la dialéctica. Identifique cuál de las siguientes afirmaciones constituye la referida aportación Kantiana. Existen
dos tipos de casualidad: Una perteneciente al mundo de los fenómenos, la otra al mundo de la libertad.
2.2 ¿Por qué una corriente que influye en el utilitarismo es el empirismo británico?:
Porque la corrección de los actos se funda en un principio (...) la importancia de los efectos, directos o
indirectos, de las acciones morales. (foto)
2.2 Según García-Marza y González, el utilitarismo del acto es una concepción que afirma que: La corrección o
incorrección de una acción ha de ser juzada por las consecuencias(buenas o malas) de la acción misma (foto)
2.2 ¿Cuales de las siguientes afirmaciones corresponden a dos grandes vertientes de esta ética utilitarista?: 1.
La importancia de la felicidad en nuestras vidas. 2. La importancia de los resultados de las acciones. (foto)
2.2 Según García-Marza y González, el utilitarismo en todas sus variantes se caracteriza por: La idea de que la
única razón para que un acto sea bueno es su utilidad para producir resultados que son buenos en si
mismos. (foto)
2.2 La corrección o incorrección de una acción ha de ser juzgada por las consecuencias, buenas o malas, de la
acción misma. "Dicha proposición ¿A qué tipología de utilitarismo hace referencia?: Utilitarismo del acto
(foto)
2.2 Señale Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la ética utilitarista en general es correcta según
afirman García Marzá y González
: El utilitarismo se caracteriza por
ser una ética normativa y teleológica (foto)
2.2 Según García-Marza y González, en general para la ética utilitarista la acción es moralmente correcta si:
Proclama la mayor felicidad de todos los afectados (foto)
2.2 Una de las características del utilitarismo en su consecuencialismo. ¿A qué hacemos referencia con este
término?: El consecuencialismo afirma que la rectitud está ligada a la producción de buenas
consecuencias.(foto)
2.2 ¿En que divergen las posiciones deontológicas de los consecuencialistas o utilitaristas?: En los factores
señalados a la hora de especificar los móviles del comportamiento moral. (foto)
2.2 La expresión "Los actos morales son aquellos que proporcionan la mayor cantidad posible de felicidad a la
mayor cantidad posible de seres humanos"... hace referencia: Al principio de utilidad. (foto)
2.2 El utilitarismo del acto es una concepción que afirma que la corrección o incorrección de una acción
depende: De las consecuencias (buenas o malas) de la acción misma. (foto)
2.2 Para J.S.Mill ¿qué aspectos básicos incluye en la concepción del
placer?:
Autodesarrollo.
2.2. A que corriente aparece vinculado el núcleo teórico del utilitarismo: Al hedonismo (foto)
2.2 ¿Cual de las siguientes corrientes constituye una pieza clave de las reconstrucciones históricas del
utilitarismo?: El hedonismo (foto)
2.2 ¿Cuál es la máxima en que se basa la ética utilitarista?: La mayor felicidad de los afectados como criterio
de acción moralmente correcto y juzga la corrección de acuerdo a las consecuencias efectivas o esperadas.
(foto)
2.2 Según afirma Garcia-Marza y Gonzalez , Bentham es el fundador de la corriente denominada "utilitarista".
Identifique cual de las siguientes afirmaciones es verdadera conforme la concepción ética benthamiana: La
mayor felicidad colectiva solo puede considerarse como la suma de las felicidades individuales (foto)
2.2 La mayor felicidad colectiva solo puede considerarse como la suma de las distintas felicidades, el interés
común, como la suma de los intereses particulares... ¿Qué criterio se encuentra determinada en este
concepto?: Criterio de utilidad. (foto)
2.2 Cuántas tipologías se conocen como las próximas al cuerpo doctrinal que se identifican con el
utilitarismo?: 5 (cinco)
2.2 Cómo se llamaba el autor que aporto uno de los pilares básicos en la conformación de la concepción
utilitarista: David Hume (foto)
2.2 Según García Marzá y González el utilitarismo puede clasificarse en hedonista, semi idealista, idealista y
negativo. Identifique cuál de las siguientes afirmaciones es válida respecto de la concepción utilitarista de J. S.
Mill: El placer es condición necesaria, pero no suficiente para el logro del máximo bienestar.
2.2 segun García Marzá y González el utilitarismo en todas sus variantes se caracteriza por: la idea de que la
unica razon para que un acto sea bueno es su utilidad para producir resultados que son buenos en si mismos
2.2 De acuerdo al autor Adam Smith, las motivaciones egoístas, ¿qué tipos de efectos producen?: efectos no
queridos que son globalmente beneficiosos.
2.2 Si tomamos en cuenta la problemática de la aplicabilidad de la norma, ¿qué posiciones se distinguen?: El
casuismo y el situacionismo.
2.2 Si decimos que el código moral tiene que prever, de alguna manera, todos los casos posibles, ¿a qué
posición ética hacemos referencia?: Al casuismo.
2.2 Tres rasgos característicos de la posición conocida como "rigorismo" son. Seleccione las 3 respuestas
correctas
:
1. .Los principios morales exigen un cumplimiento incondicional.
2. .Sin cumplimiento no puede hablarse de "moralidad" 3. .No hay excepciones.
2.2 En el pensamiento utilitarista, el placer ¿En relación a que puede medirse?.Seleccione
4 respuestas correctas: 1. Certeza 2. Duración 3. Intensidad 4. Proximidad (foto)
2.2 Mill se diferencia de Bentham en que: Para Mill no es suficiente distinguir el aspecto cuantitativo del
principio de utilidad (foto)
2.2 ¿En qué radica el valor moral de una acción, en la ética utilitarista?: En su utilidad para producir resultados
que son buenos en sí mismos. (foto)
2.2 Indica cual de las siguientes definiciones de felicidad se corresponde con la concepción utilitarista de
J.S.Mill: La felicidad es un fin complejo que incluye la búsqueda de la verdad y la virtud. (foto)
2.2 De acuerdo a los primeros pensadores que intervinieron en la formación del pensamiento utilitarista ¿de
dónde surge la verdadera virtud? Seleccione 4 respuestas: de la felicidad de los hombres - del bien y el mal-
de lo útil- y de lo perjudicial
2.2 Para el hedonismo el bien supremo consiste en: Perseguir el placer (foto)
2.2 ¿Cómo se denomina la visión ética según la cual existen máximas o reglas que poseen un valor
incondicional e independiente de cualquier causalidad o constricción externa?: Deontológica. (foto)
2.2 ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponde a dos características centrales de la filosofía moral de
Kant? seleccione dos respuestas correctas.
:
1. Universalismo.
2. Formalismo (foto)
2.2 La doctrina fundadora del utilitarismo, ¿a qué autor pertenece?: J. Bentham (foto)
2.2 Una de las características del utilitarismo es su consencuencialismo. ¿A que hacemos referencia con este
termino?
: El consecuencialismo afirma que la rectitud está ligada
a la producción de buenas consecuencias (foto)
2.2 Según García-Marzá, el término utilitarista hace alusión a un conjunto de teorías que encierran cuatro
elementos básicos. Uno de ellos es el elemento consecuencialista. ¿En qué consiste dicho "elemento"?: Sin
respuesta
2.2 Según García-Marzá, el utilitarismo denominado "hedonismo psicológico" defendido por epicureísmo se
caracteriza por
: Actuar de modo tal de evitar todo dolor en el
cuerpo y turbación en el alma (foto)
2.2 ¿Cuál es la máxima en que se basa la ética utilitarista?: La mayor felicidad de los afectados como criterio
de acción moralmente correcto y juzga la corrección de acuerdo a las consecuencias efectivas o esperadas.
(foto)
2.2 La expresión "utilitarismo" ¿Porque que autor fue usada por primera vez?: J Bentham (foto)
2.2 Indique cuál de las siguientes definiciones de felicidad se corresponden con la concepción utilitarista de J.
S. Mill: La felicidad es un fin complejo que incluye la búsqueda de la verdad y la virtud (foto)
2.2 El utilitarismo, a diferencia del deontologismo, presta mayor atención a: Las
consecuencias de la acción moral. (foto)
2.2 El utilitarismo hedonista piensa que la felicidad a la que se refiere el principio de utilidad se encuentra
expresada en términos en mayor placer y menor dolor del mayor número.: Verdadero (foto)
2.3 Qué denominación reciben aquellos filósofos que como Nietzsche Marx y Freud crearon una derivación
escéptica o relativista respecto del problema fundamental de la moral: Filósofos de la sospecha (foto)
2.3 En su crítica al universalismo de la de la ética Nietzsche propone un ethos como:
Afirmación Suprema de la vida (foto)
2.3 La crítica al universalismo puede adoptar la forma de... Seleccione las 2 respuestas correctas: Relativismo,
formalismo. (foto)
2.3 ¿Cuál de los siguientes autores pone en tela de juicio la universalidad de los valores?:
Marx. (foto)
2.3 ¿cuáles de los siguientes autores asumen una posición crítica con respecto al universalismo moral?.
seleccione los 3: 1. Freud. 2. Marx. 3. Nietzche (foto)
2.3 A ética busca la formulación de principios universales¿cómo deberían concebirse esos principios?: Que
trascienda las prácticas morales culturales y que puedan
sostenerse racionalmente (foto)
2.3 ¿A que tipo de teorías éticas se opone el relativismo moral?: Absolutismo moral. (foto)
2.3 ¿Hacia donde se orienta el carácter esencial de la Ética?: Hacia la Normatividad
Practica. (foto)
2.3 ¿Cuál de las siguientes escuelas morales constituye una forma de "Universalismo Moral"?: Utilitarismo .
(foto)
2.3 Cuando se apela al tema de la moral, el relativismo recurre a qué....: no existen
valores objetivos trascendentales y se propicia la tolerancia hacia la pluralidad de prácticas morales.(foto)
2.3 ¿Cuáles son los tres grandes problemas que, Rubio Carracedo, señala debe superarse en el estudio teórico
acerca de lo que es el hombre?
: El etnocentrismo, el
relativismo y el humanismo tradicional. (foto)
2.3 Señale cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la concepción de Wittgeinstein respecto de
los conceptos categórico y absoluto
: Lo categórico y absoluto
pertenece al ámbito de lo místico.
2.3 ¿Qué argumentan los defensores del universalismo ético?: Que debe haber una
moral válida para todos.(Foto)
2.3 Según Victoria Camps, ¿en qué consiste cometer el error de la "falacia naturalista"?:
En afirmar que los juicios del deber se deducen lógicamente de los hechos empíricos. (foto)
2.3 Según Victoria Camps, R. Hare comparte con las tesis emotivistas el hecho del antinaturalismo de los juicios
éticos, pero se aparta de aquellos por sostener que: Los juicios morales son prescriptivos, universalizables y
razonables. (foto)
2.3 - Según Luis Villoro ¿cuáles son los cuatros principios que se presentan en conflictos en el proyecto o
discusión acerca universalidad planetaria y la ....particulares?: Autonomia y autenticidad, sentido y eficacia.
2.3 - Según Victoria Camps, para Alasdair Mcintyre el único discurso ético adecuado de nuestro tiempo es el
emotivista. Según este autor, esta concepción se caracteriza por. Seleccione 4 repuestas correctas: 1.
.Nuestros juicios morales expresan sentimientos
de una situación que aprobamos o desaprobamos. 2.
.Nuestros juicios morales expresan la reacción personal a una situación que aprobamos o desaprobamos. 3.
.Nuestros juicios morales expresan la reacción grupal a una situación que aprobamos o desaprobamos. 4.
.Nuestros juicios morales expresan una reacción para lo que no hay fundamento racional.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Etica 3y4.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .