Preguntero Economía Internacional
(1.1) Sean los datos para una economía en donde sólo existe un individuo cuya función de utilidad
es U=5XY y posee un ingreso de $2000. Los precios de los productos son PY = 10 y PX = 20.
Además, se sabe que existen dos empresas (A y B), la empresa A posee una función de producción
de largo plazo es Q = 5LK y la B Q = min (L, K). El presupuesto para ambas empresas es de $1000
y los precios de los factores para toda la economía son: PL = 2 y PK = 1. a. El individuo consumirá
50 unidades de X y 100 de Y
(1,1) Suponga una economía en donde solo existe un individuo cuya fn de ut es de U=2XY y posee
u ningreso de $1000. Los precios de los ptos son: PY:10 y PX:20. Ademas se sabe que existen 2
empresas A y B. la empresa A cuya fn de pn de LPes Q=10LK y la B Q=min (L,K) . El presupuesto
para ambas empresas es de $500 y los precios de los factores para toda la economía son: PL=2 y
PK=1. -La empresa A posee una isocuanta convexa y la empresa B posee tecnologías de
complementarios perfectos.
(1.1) Una de las herramientas básicas en el modelo Estándar del comercio son las curvas de
indiferencia. Marque las 4 características de la curva. Seleccione las 4 respuestas: las curvas lineales
la relación marginal de sustitución es constante; el individuo hipotético prefiere curvas de
indiferencia alejadas de origen; la pendiente de la curva es negativa y decreciente; la pendiente se
obtiene a partir del cociente de las derivadas parciales con respecto a cada bien
(1.1)Sean los datos para una economía en donde sólo existe un individuo cuya función de utilidad
es U=5XY y posee un ingreso de $2000. Los precios de los productos son: PY-10 y PX20. Además,
se sabe que existen dos empresas (Ayub), la empresa A posee una función de producción de largo
plazo es Q-5LK y la BQ=min (L, K). El presupuesto para ambas empresas es de $1000 y los precios
de los factores para toda la economía son: PL=2 y PK=1: La empresa A producirá con 50 unidades
de X y 100 de Y. ...Ya que para obtener el optimo hay que igualar la TMSc= y/x con el cociente de
precios (px/py) y luego reemplazar en la restricción presupuestaria Y/X=20/10, y/x=2, si se despeja
y=2x y se reemplaza en la RP 20x+10y=2000, 20x+10 2 x=2000, 20x+20 x=2000, 4ox=1000, x=50,
y=100 que se obtiene de reemplazar en la relación de y=2 x50.
(1.1) Si la función de producción de una empresa es de la forma Q=3L+4K. El salario es $20 la hora
y la rentabilidad del capital $10. entonces seleccione las dos respuestas correctas: la mejor opción es
utilizar trabajo y nada de capital ; la solución será de esquina
(1.1) Sean los datos para una economía en donde sólo existe un individuo cuya función de utilidad
es U=5XY y posee un ingreso de $2000. Los precios de los productos son PY = 10 y PX = 20.
Además, se sabe que existen dos empresas (A y B), la empresa A posee una función de producción
de largo plazo es Q = 5LK y la B Q = min (L, K). El presupuesto para ambas empresas es de $1000
y los precios de los factores para toda la economía son: PL = 2 y PK = tanto el individuo y la
empresa A poseen una curva de interferencia isocuanta convexas respectivamente mientras que la
empresa B posee tecnologías de complementarios perfectos
(1.1) Suponga que la distancia entre Argentina y un país del extranjero es de 6200 km. El PIB de
Argentina para el año 2018 es de 515 miles de millones de dólares y el del país extranjero es de 880
miles de millones. El parámetro de comercio mínimo A=2,5. Por lo tanto, el valor del comercio
entre ellos será: T=182,74 miles de millones...El valor del comercio entre dos países es
proporcional al producto de los PIB de los dos países, y disminuye con la distancia entre ambos.
Tij= A*Pibi*PIBj/Dij1= 2,5*515*880/6200=182,74 miles de millones.
(1.1) Las curvas de indiferencia tienen las siguientes propiedades (marque 3 sentencias): tienen
pendiente negativa y decreciente; son convexas al origen; el individuo prefiere curvas de diferencia
más hacia la derecha
(1.1) La función de utilidad de un individuo es la siguiente: U=6x+2y La tasa marginal de
sustitución de X por y será 3 a lo largo de toda la curva...Ya que la tasa marginal de sustitución de X
por Y (TMgCXY), se refiere a la cantidad del bien Y que el país debe dejar de consumir para
consumir una unidad adicional del bien X y permanecer en la misma curva de indiferencia. Las
curvas de indiferencia de forma lineal U=aX+bY. La TMSC=Umgx/Umgy=a/b=6/2=3, representan
curvas lineal y la tasa marginal de sustitución es constante a lo largo de toda la curva.
(1.1) la frontera de posibilidades de la producción representa a cantidad de producción que se
obtiene al combinar diferentes cantidades de factores de producción: Falso...Ya que la FPP son las
combinaciones de bienes que puede producir un país con determinada cantidad de factores de la
producción y una tecnología dada.
(1.1) La frontera de posibilidades de la producción tiene las siguientes particularidades (4 correctas):
Su pendiente está representada por el cociente de productividades marginales para cada producto
Cuando es cóncava es porque existen costos crecientes Cuando es lineal es porque existen
costos constantes La tasa marginal de transformación es la pendiente de la curva
(1,1) Sean los datos para una economía en donde solo existe un individuo cuya función de utilidad
es U=5XY y posee un ingreso de $2000. Los precios de los ptos (…) PX=20. Ademas se sabe que
existen 2 empresas A y B. La empresa A posee una fn de pn de LP que es Q=5L y la B Q=min (L,K).
El presupuesto para ambas es de $1000 y los precios de los factores para toda la economía son:
PL=2, PK=1. -La tasa marginal de Sustitución en el consumo de x por y es y/x.
(1.1) Si la función de producción de una empresa es de la forma Q=3L+4K. El salario es $20 la hora
y la rentabilidad del capital $10. Entonces (2 respuestas correctas): La solución será de esquina,
La mejor opción es utilizar trabajo y nada de capital
(1.1) Si un individuo tiene su función de preferencias lineal, entonces será correcto afirmar: que la
pendiente de su curva de indiferencia es un numero constante.
(1.1) Sea la función de utilidad U=aX + bY de un individuo. Por lo tanto, en correcto afirmar que:
La pendiente de su curva de indiferencia es un número constante.
(1.1) Sean los datos para una economía en donde sólo existe un individuo cuya función de utilidad
es U=5XY y posee un ingreso de $2000. Los precios de los productos son: PY-10 y PX-20. Además,
se sabe que existen dos empresas (Ayub), la empresa A posee una función de producción de largo
plazo es Q-5LK y la BQ=min (L, K). El presupuesto para ambas empresas es de $1000 y los precios
de los factores para toda la economía son: PL-2 y PK-1: La empresa B elegirá producir con 333,3
unidades trabajo y con 333,3 unidades de capital
(1,1) Suponiendo que un individuo tiene la función de utilidad U=5x+10y: -La tasa marginal de
sustitución de x por y será ½ a lo largo de toda la curva.
Sean los datos para una economía en donde solo existe un individuo cuya función de utilidad es
U=5XY y posee un ingreso de $2000. Los precios de los productos son: PY=10 y PX=20. Ademas
se sabe que existen dos empresas (A y B). La empresa A posee una función de producción de largo
plazo es Q=5LK y la B Q=min (L,K). El presupuesto para ambas empresa es de $1000 y los precios
de los factores para toda la economía son PL=2 y PL=1. La empresa A producirá con 250 unidades
de trabajo y 500 de capital ...(dQ/dK)=5L y (dQ)dL)=5K TMAGS=5K/5L= K/L y el relativo de
precios es PL/PL=2, entonces (K/L)=2 (que es la relación capital trabajo), despejando, K=2L, si a
esto lo reemplazamos en la isocosto, 1000=2 L+K, 1000=2L+2L, 1000=4L se obtiene L=250 y
luego podemos sacar K=500.
(1.1) Una de las herramientas básicas en el modelo Estándar del comercio es la Frontera de
Posibilidades de la Producción (FPP), Marque las 4 características de la curva. Seleccione las 4
(cuatro) respuestas correctas:
La pendiente se obtiene con el cociente de productividades
marginales para cada producto La tasa marginal de transformación es la pendiente de la curva
Cuando existen costos crecientes la curva es cóncava Cuando existen costos constantes la curva
es lineal.
(1.1) Si se compara el comercio entre Argentina y Australia con respecto a China, utilizando el
modelo de la gravedad se puede explicar por: El comercio entre China y Australia será mayor dado
la menor distancia entre ellos con respecto a Argentina.
(1.1) Suponga una economía en donde solo existe un individuo cuya función de utilidad es U=2XY
y posee un ingreso de $1000. Los precios de los productos son: PY=10 y PX=20. Además, se sabe
que existen dos empresas (A y B). La empresa A cuya función de producción de largo plazo es
Q=10LK y la B Q=min (L, K). El presupuesto para ambas empresas es de $500 y los precios de los
factores para toda la economía son: PL=2 y PK=1: La tasa marginal de sustitución en el consumo de
X por Y es x/y.
(1.1) Marque las 4 respuestas correctas sobre la caja de Edgeworth: Cada punto de curva de
contrato de corresponder a un punto en la frontera de posibilidades de la producción. El largo
total depende de la cantidad de trabajo de la economía Sobre la curva de contrato, si se quiere
aumentar la producción de un bien hay que reducir la producción de otro bien La diagonal que
une los vértices indica la relación K/L.
(1.1) Suponga una economía en donde solo existe un individuo cuya función de utilidad es U=2XY
y posee un ingreso de $1000. Los precios de los productos son PY=10 y PX=20. Además, existen
dos empresas (AyB)., la empresa A cuya función de producción de largo plazo es Q-10LK y la B Q-
min (LK). El presupuesto para ambas empresas es de $500 y los precios de los factores económicos
son: PL=2 y PK=1: La combinación optima de factores para la empresa A será L=125 y K=250.
(1.1) Suponga un mundo con solo tres países. El país A tiene un PIB de50mil millones de dólares, el
B de 210mm y el C 250mm. Además, se sabe que la distancia entre A y B es de … KM y … y C
8000KM y entre B y C 1500KM. El parámetro A=2 es similar para todos. Según el modelo de
gravedad podemos afirmar que: El valor del comercio entre A y B será T=5,25 miles de millones de
dólares. (2*50*250/4000=5,25)
(1.1) En la caja de Edgeworth, la diagonal que une los vértices indica la relación K/L para el país y
se denomina CURVA DE CONTRATO: FALSO
(1.1) Suponga que la distancia entre Argentina y un país del extranjero es de 6200 km. El PIB de
Argentina para el año 2018 es de 515 miles de millones de dólares y el del extranjero es de 880
miles de millones. El parámetro de comercio mínimo A=2,5. Por lo tanto, el valor del comercio
entre ellos será: T= 182,74 miles de millones
(1.1) Suponiendo que un individuo tiene la función de utilidad U=5x+10y: La tasa marginal de
sustitución de x por y será ½ a lo largo de toda la curva.
(1.1) Una de las herramientas básicas en el modelo Estándar del comercio son las CURVAS DE
INDIFERENCIA. Marque las 4 características de la curva. Seleccione las 4: La pendiente de la
curva es negativa y decreciente El individuo hipotético prefiere curvas de indiferencia alejadas
del origen. Las curvas lineales la relación marginal de sustitución es constante. La pendiente se
obtiene a partir de cociente de las derivadas parciales con respecto a cada bien.
(1.1) Las curvas de indiferencia tiene las siguientes propiedades (marque 3): Tienen pendiente
negativa y decreciente El individuo prefiere curvas de diferencia más hacia la derecha Son
convexas al origen
(1.1) Suponga que la distancia entre Argentina y un país del extranjero es de 12500 km. El PIB de
Argentina pasa el año 2018 es de… país extranjero es de 980 miles de millones. El parámetro de
comercio mínimo A=2. Por lo tanto, el valor del comercio entre ellos será: T=88,59 miles de
millones
(1.1) Si se sabe que la función de producción es Q=2K L=0,5 (L elevado a la 0,5) y la empresa
dispone de 10 unidades de capital. Si la empresa actualmente está contratando 8 trabajadores y está
por incorporar un trabajador adicional. Por lo tanto: La Pmg del noveno trabajador será 3,43.
(1.1.1) Si la tasa marginal de sustitución técnica de capital por trabajo en la producción de un bien
X es 6, luego, sin alterar la producción… Por cada unidad de trabajo que se deje de usar, se
requieren 6 unidades más de capital.
(1.1.1) En una función de producción homogénea de grado 1 que muestra rendimiento constante a
escala en la producción de bienes: La tasa marginal de sustitución entre factores es diferente para
distintos niveles de producción para una relación Capital K-L trabajo constante.
(1.1.1) En la producción de dos bienes con factores de producción homogéneos (K y L), las tasas
marginales de sustitución: Siempre se igualan para los distintos bienes porque los precios de los
factores son iguales para todas las actividades.
(1.1.1) Si hay rendimientos constantes a escala en la producción de bienes: El sendero de expansión
es una línea recta que parte del origen.
(1.1.1) Si en Argentina con 1 hora de trabajo se obtienen 4 celulares y 12 toneladas de soja,
mientras que en Inglaterra se obtiene 8 celulares y 6 tn de soja entonces: Un precio posible al cual
podrían comerciar es de 0.5 celulares por 1 tn de soja.
(1.1.2) En el sendero de expansión en la producción muestra… Como cambian las proporciones
optimas de los factores a medida que aumentan la producción de un bien a precios relativos dados
de los factores.
Argentina con una hora de trabajo se obtiene 4 celulares y 12 tn de soja, mientras que en Inglaterra
se obtienen 8 celulares y 6 tn de soja entonces: Argentina tiene ventaja absoluta en soja e Inglaterra
en celulares mientras que el precio relativo de autarquía en Argentina es de 0,33 celulares por 1tn de
soja.
(1.1.2) Si dos países son igualmente de abundantes de trabajo y poseen similares tecnologías.
Entonces: Cada país exportara el bien para el cual tenga menor demanda interna
(1.1.2) Dada la siguiente tabla se muestran los requerimientos de trabajo Encontrar la productividad
marginal del trabajo en el sector productor de autos: 3.3
(1.1.2) Si en un país está aumentando la tasa marginal de transformación de x por y: También está
aumentando el precio relativo del factor que usa intensivamente la producción de X
(1.1.2) En un país que se cumple el modelo de 2 bienes y 2 factores, si aumenta la cantidad
producida de un bien X y disminuye la del otro bien Y de modo de mantener el pleno empleo de los
recursos: El país se estará moviendo hacia abajo sobre la Frontera de posibilidades de la producción
y el precio relativo del bien X aumentará.
(1.1.3) Si en Argentina con una hora de trabajo se obtiene 4 celulares y 12 tn de soja, mientras que
en Inglaterra se obtienen 8 celulares y 6tn de soja entonces: Argentina tiene ventaja absoluta en soja,
Inglaterra en celulares y habrá especialización completa una vez abierto el comercio entre ambos.
(1.1.3) Suponga que existen dos bienes (motos y naranjas) y dos países (país A y país B). sí
representamos las motos en el eje de las abscisas y las naranjas en las ordenadas: Si los términos de
intercambio son menores a la intersección de las curvas de oferta neta, existe un exceso de oferta
naranjas y un exceso de demanda de motos.
(1.1.3) Bajo el modelo Ricardiano, si el precio relativo de celulares de autarquía en Inglaterra es de
8 unidades de soja en y en Argentina es de 4 unidades de soja: Argentina tiene ventaja comparativa
en celulares y existen bases para el comercio
(1.1.3) El tamaño de la caja de Edgeworth depende de: Las dotaciones absolutas de factores de
producción.
(1.1.3) La frontera de posibilidades de producción es cóncava al origen porque: Las intensidades de
uso de los factores difieren entre sí.
(1.1.3) Dada En España el producto marginal del trabajo en el sector de autos es: 3.33
(1.1.3) Con 2 bienes X e Y y 2 factores de producción capital y trabajo, si aumenta la producción de
x y disminuye la de Y, la relación capital trabajo: Va a disminuir para x si es intensivo en mano de
obra y va a disminuir para Y si este es intensivo en capital.
(1.1.3) Suponga dos países, A y B con dotaciones relativas de capital a mano de obra (K/L)
diferentes. El país A tiene una mayor cantidad de capital por unidad de mano de obra que el país B.
La diagonal de la caja de Edgeworth para A y B será tal que medimos la mano de obra en la base y
el capital en la altura de la caja. Para el país A será más inclinada que para B.
(1.2) Bajo el modelo Ricardiano, no se llega a la especialización completa debido a: (marque las 4
correctas): Pueden existir bienes no comercializables debido a los costos de transporte...La
existencia de más de un factor de la producción...Los costos de transporte en general son
elevados...Los países toman medidas proteccionistas
(1.2) Sabiendo que solo existe como único factor, la mano de obra. Además, si se representa el maíz
en el eje de las ordenadas y el aluminio en el eje de las abscisas. En Argentina para producir 1 tn de
maíz se requiere 2 horas de trabajo y 4 horas para producir 1 tn de aluminio. En Uruguay para
producir 1 tn de maíz se requiere 4 horas de trabajo y 3 horas para producir 1 tn de aluminio.
Argentina dispone de 2000hs de trabajo y Uruguay solo 200hs de trabajo. Entonces: La FPP de
Argentina será M = 1000-2*A
(1.2) Suponiendo que sólo existe como único factor, la mano de obra. En Perú para extraer 1
tonelada de litio se requiere 3 horas de trabajo, 1 tonelada de cobre 2 horas y 1 tonelada de plata 1
hora. En Bolivia para extraer 1 tonelada de litio se requiere 6 horas de trabajo, 1 tonelada de cobre 1
hora y 1 tonelada de plata 1 hora. Si el salario en dólares en Perú es de $10 y en Bolivia de $5,
entonces: Perú se especializa en litio y Bolivia en cobre y plata
(1.2) En un modelo donde sólo existe un solo factor de la producción, la mano de obra. El Japón
para producir 1 tonelada de arroz se requiere...horas. En Tailandia, 1 tonelada de arroz se produce
con media hora de trabajo y el barril de petróleo con 2 horas. Tailandia dispone de 2000 horas
de…:En Japón la cantidad máxima de petróleo que se puede producir es de 125 barriles
(1.2) En un modelo donde sólo existe un solo factor de la producción, la mano de obra. El Japón
para producir 1 tonelada de arroz se requieren 2 horas de trabajo y 1 barril de petróleo 4 horas. En
Tailandia, 1 tonelada de arroz se produce con media hora de trabajo y el barril de petróleo con 2
horas. Tailandia dispone de 2000 horas de trabajo y Japón de 500 horas. Por lo tanto: En Japón la
cantidad máxima de petróleo que se puede producir es de 125 barriles
(1.2) El modelo ricardiano afirma que: Habrá comercio entre dos países si hay diferencias entre las
productividades del trabajo.
(1.2) Analizando bajo el Modelo Ricardiano, se puede afirmar que, si existen diferencias en las
productividades entre países y los precios relativos de los bienes se sitúa en los costos de
oportunidad de ambos países, no siempre se llegara a una situación de mayores beneficios para
ambos. (V o F): FALSO.
(1.2) Bajo el modelo Ricardiano en donde solo existe como único factor, la mano de obra. En
Noruega para producir 1 tn de salmón se requiere de 2 horas de trabajo y para obtener 1 tn de cobre
4 horas. En Chile para producir 1 tn de salmón se requiere de media hora de trabajo y para obtener 1
tn de cobre 2 horas. Entonces: Si el precio internacional es 0,4 tn de salmón por 1 tn de cobre, habrá
comercio beneficioso para ambos países.
(1.2) Dada la información para Argentina, Brasil y Uruguay. TABLAAA. Argentina (salario 200 y
renta 100), Brasil (salario 25 y renta 20), Uruguay (salario 100 y renta 100). Bajo el modelo
HECKSCHER-OHLIN:
Hay especialización INCOMPLETA. Existen tecnologías con costos
de oportunidad CRECIENTES. Los precios relativos de los productos tienden a igualarse La
curva isovalor será similar en los 2 países.
(1.2) Bajo el modelo estándar del comercio si sube el precio relativo del bien de importación de un
país es de esperar que: El país REDUCE su especialización. El país REDUCE su bienestar.
El país CONSUMIRA menos de los 2 bienes. El país SUSTITUIRA consumo de bienes
importados.
(1.2) Dada la información para Argentina, Brasil y Uruguay. TABLAAA. Argentina (salario 200 y
renta 100), Brasil (salario 25 y renta 20), Uruguay (salario 100 y renta 100). (…) Bajo el modelo
HECKSCHER-OHLIN: En argentina aumentara la productividad marginal de capital.
(1.2) En Argentina el tipo de cambio es 1,5 pesos por peso uruguayo y 2 pesos por real. Sólo se
producen dos bienes, soja y celulares. En Argentina para producir una tn de soja se requieren 2
unidades de trabajo y 2 unidades de capital, para producir un celular 4 horas de trabajo y 2 unidades
de capital. En Brasil para producir 1 tn de soja se necesita 6 horas de trabajo y 8 unidades de capital,
para producir un celular 6 horas de trabajo y 2 unidades de capital. En Uruguay para producir 1 tn
de soja se requieren 2 horas de trabajo y 4 unidades de capital, para producir un celular, 4 horas de
trabajo y 1 unidad de capital. TABLAAAA. Argentina (salario 200 y renta 100), Brasil (salario 25 y
renta 20), Uruguay (salario 100 y renta 100). Bajo el modelo de H-O: La FPP de Uruguay
comparada con la de Argentina será más sesgada hacia la producción de celulares.
(1.2) En un modelo donde sólo existe un solo factor de la producción, la mano de obra. El Japón
para producir 1 tn de arroz se requieren 2 hs de trabajo y 1 barril de petróleo 4 horas. En Tailandia,
1 tn de arroz se produce con media hora de trabajo y el barril de petróleo con 2 horas. Tailandia
dispone de 2000 hs de trabajo y Japón de 500 hs. Por lo tanto: Si se representa el petróleo en el eje
de las ordenadas, la pendiente de la FPP de Tailandia será 0,25 en valor absoluto...Si se representa el
arroz en las abcisas y el petróleo en las ordenadas. La ecuación de FPP para cada país será QP=
(L/ap)-(aa/ap)*Qa. La pendiente de la FPP representa el costo de oportunidad de producir un kilo
adicional de arroz en término de petróleo. La FPP para Tailandia será Qp=1000 -0,25*Qa y en
Japon Qm=125-0,5*Qa.
(1.2) En un modelo donde sólo existe un solo factor de la producción, la mano de obra. El Japón
para producir 1 tn de arroz se requieren 2 hs de trabajo y 1 barril de petróleo 4 horas. En Tailandia,
1 tn de arroz se produce con media hora de trabajo y el barril de petróleo con 2 horas. Suponiendo
que el precio internacional de arroz es 100 dólares la tonelada y el barril 100 dólares, se puede
inferir: A Tailandia le conviene vender arroz.
(1.2) En un modelo donde sólo existe un solo factor de la producción, la mano de obra. El Japón
para producir 1 tn de arroz se requieren 2 hs de trabajo y 1 barril de petróleo 4 horas. En Tailandia,
1 tn de arroz se produce con media hora de trabajo y el barril de petróleo con 2 horas. Tailandia
dispone de 2000 hs de trabajo y Japón de 500 hs. Por lo tanto: Representando el petróleo en el eje Y,
la FPP de Japón será Qo = 125 0,5 Qa.
(1.2) Suponiendo que sólo existe como único factor la mano de obra. En Perú para extraer una tn de
litio se requieren 2 horas de trabajo y 6 horas para producir 6tn de maíz. En Bolivia el maíz requiere
0,5 horas de trabajo y 1,5 horas para extraer 1 tn de litio. Sí el precio internacional del litio es de
100 dólares y el del maíz 400. Entonces: A Perú no le conviene vender litio.
(1.2) En un modelo donde sólo existe un solo factor de la producción, la mano de obra. El Japón
para producir 1 tn de arroz se requiere 2 hs de trabajo y 1 barril de petróleo 4 horas. En Tailandia, 1
tn de arroz se produce con media hora de trabajo y el barril de petróleo con 2 horas. Por lo tanto:
Tailandia tiene ventaja absoluta en los dos bienes y habrá comercio.
(1.2) Suponiendo que solo existe como único factor, la mano de obra. En Chile para producir 1 litro
de vino se requiere de 1 hora de trabajo y para producir 1 kilo de papas se requiere… De trabajo. Si
el trabajo total disponible para Chile es de 500hs, entonces: Si se representa el vino en el eje de las
ordenadas, el costo de oportunidad de producir un kilo más de papa es 0,5.
(1.2) Suponiendo que solo existe como único factor, la mano de obra. En Argentina para producir
1tn de maíz se requiere 2hs. De trabajo y 4hs. Para producir 1tn de aluminio… producir 1tn de maíz
se requiere 4hs. De trabajo y 3hs. Argentina Brasil Uruguay Salario $ 200 R$25 U$100 Renta $ 100
R$20 U$100 Para producir 1tn de aluminio. Argentina dispone de 2000hs de trabajo y Uruguay solo
200hs de trabajo. Entonces: Habrá comercio ya que en Argentina el costo de oportunidad del
aluminio es 2 y en Uruguay es 0,75.
(1.2) Suponga que Argentina es abundante en trabajo y produce dos bienes, maíz y autos. La
tecnología del país es tal que el maíz utiliza relativamente más capital que los autos y existen costos
crecientes de producción. Por lo tanto: Si se reduce el precio de los autos Argentina producirá
relativamente más maíz.
(1.2) Según el Modelo ricardiano, Argentina tendrá ventaja comparativa en la producción de carne
vacuna cuando: El costo de oportunidad en la producción de carne en términos de otros bienes es
menor que en otro país.
(1.2) En un modelo donde solo existe factor de la pn, mano de obra. En Japon para producir 1 tn de
arroz se requieren de 2hs de trabajo y un barril de petróleo 4hs. con media hs de trabajo y el barril
de petróleo con 2 hs. Tailandia dispone de 2000hs de trabajo y Japon de 500hs. (…): - Si se
representa el petróleo en el eje de las ordenadas, la pendiente de la FPP de Tailandia será 0.25 en
valor absoluto.
(1.2) En un modelo donde sólo existe un solo factor de la producción, la mano de obra. El Japón
para producir 1 tn de arroz se requieren 2 hs de trabajo y 1 barril de petróleo 4 horas. En Tailandia,
1 tn de arroz se produce con media hora de trabajo y el barril de petróleo con 2 horas. Tailandia
dispone de 2000 hs de trabajo y Japón de 500 hs. Por lo tanto: Representando el petróleo en el eje Y,
la FPP de Japón será Qo = 125 0,5 Qa
(1.2) A partir del modelo de David Ricardo, habrá comercio entre 2 países cuando: Existan
diferencias entre las productividades del trabajo.
(1.3) Bajo el modelo estándar del comercio, si sube el precio relativo del bien de exportación, es de
esperar que: el país se especialice aún más y logre mayor bienestar
(1.3) Bajo el modelo estándar del comercio. En un país la frontera de posibilidades en la producción
es cóncava y para una situación dada la pendiente es -2. Además, se sabe que la curva de
indiferencia del país es de forma U=6X+2Y. Por lo tanto, podemos inferir: En ausencia de comercio,
el precio interno PX/PY=3
(1.3) Si aumenta el precio relativo del bien de exportación de un país, bajo los supuestos del modelo
estándar del comercio, se espera que: el país aumente su especialización y logre mayor bienestar
(1.3) Bajo el modelo estándar del comercio con dos países, dos bienes y dos factores de la
producción se cumplen las siguientes particularidades (marque las 4 correctas): Existen
tecnologías con costos de oportunidad crecientes. La curva isovalor será similar en los dos países.
Las fronteras de posibilidades de la producción tienden a ser similares en ambos países. Los
precios relativos de los productos tienden a igualarse.
(1.3) Para un país donde se cumplen los supuestos del modelo estándar de comercio. Si aumenta el
precio del bien de exportación se espera que: Seleccione las 2 correctas: El efecto renta es
positivo y aumenta el bienestar. El bienestar aumenta ya que el efecto sustitución es negativo.
(1.3) Bajo el modelo estándar del comercio un país que posee relativamente más trabajo que capital
y produce dos bienes Soja (S) y Automóviles (A). En los procesos productivos S utiliza
relativamente más capital que A. El precio internacional de la soja es 10 dólares y el de los
automóviles $40. Además, se sabe que los consumidores del país prefieren consumir relativamente
más S que A. Por lo tanto: Ante la apertura comercial, se espera que el país EXPORTE “A” e
IMPORTE “S”.
(1.3) Analice Argentina bajo el modelo estándar del comercio que posee relativamente más trabajo
que capital y produce dos bienes, Maíz (M) y automóviles (A). En los procesos productivos, M
utiliza más capital que A. El precio Internacional del maíz es 100 dólares y el de los automóviles
$300. Además, se sabe que, los consumidores del país prefieren consumir relativamente más M que
A. Represente A en las abscisas y M en las ordenadas. Por lo tanto: Si sube el precio internacional
de A 400 dólares, AUMENTA la pendiente de la recta isovalor y se REDUCEN las importaciones.
(1.3) Analice Argentina bajo el modelo estándar del comercio que posee relativamente más trabajo
que capital y produce dos bienes, Maíz (M) y automóviles (A). En los procesos productivos, M
utiliza más capital que A. El precio Internacional del maíz es 100 dólares y el de los automóviles
$300. Además, se sabe que, los consumidores del país prefieren consumir relativamente más M que
A. Represente A en las abscisas y M en la ordenada. Por lo tanto: Si aumenta la dotación de capital
es probable que se REDUZCA el precio internacional del Maíz.
(1.3) Bajo el modelo estándar del comercio, suponga que un país está exportando soja e importando
automóviles a los precios relativos de PS/PA. Si se produce el aumento en la dotación de solo un
factor de la producción y se mantiene el otro. Se puede inferir: Si el factor es el utilizado
intensivamente por la soja, aumenta la oferta relativa de la soja y puede provocar una reducción de
los precios relativos internacionales.
(1.3) Analice Argentina bajo el modelo estándar del comercio que posee relativamente más trabajo
que capital y produce dos bienes, Maíz (M) y automóviles (A). En los procesos productivos, M
utiliza más capital que A. El precio Internacional del maíz es 100 dólares y el de los automóviles
$200. Además, se sabe que, los consumidores del país prefieren consumir relativamente más A que
M. Represente A en las abscisas y M en la ordenada. Por lo tanto: Argentina exporta M, y si cae el
precio internacional de M a 90 dólares, el país EMPEORA su bienestar
(1.3) El crecimiento económico se puede analizar gráficamente mediante el traslado hacia la
derecha de la frontera de posibilidades de la producción: verdadero
(1.3) Analice Argentina bajo el modelo estándar del comercio que posee relativamente más trabajo
que capital y produce dos bienes, Maíz (M) y Automóviles (A). En los procesos productivos, M
utiliza relativamente más capital que A. El precio internacional del maíz es 100 dólares y el de los
automóviles $300. Además, se sabe, que los consumidores del país prefieren consumir
relativamente más M que A. Por lo tanto (represente A en las abscisas y M en las ordenadas): Con
comercio, Argentina exportará Automóviles o importará maíz.
(1.3) Suponga un país A que dispone de 200 unidades de trabajo y 400 unidades de capital. El país
B dispone de 600 unidades de trabajo y capital. Ambos producen dos bienes cada uno (X e Y) y en
ambos países el bien Y es más intensivo en trabajo en relación al Bien X y existen costos de
oportunidad crecientes. Entonces: El país B tiene una dotación del bien Y.
(1.3) Bajo el modelo estándar del comercio si sube el precio relativo del bien de importación de un
país es de esperar que. Seleccione las 4 respuestas correctas: El país consumirá menos de los dos
bienes...El país sustituirá consumo de bienes importados...El país reduce su especialización...El país
reduce su bienestar
(1.3) Suponga que Argentina es abundante en trabajo y produce dos bienes, maíz y autos. La
tecnología del país es tal que el maíz utiliza relativamente más capital que los autos y existen costos
crecientes de producción. Por lo tanto: Si se reduce el precio de los autos Argentina producirá
relativamente más maíz...Ya que al aumentar el precio relativo de los bienes (Pmaiz/Pautos), el país
responderá produciendo relativamente más maíz por más que este sea más eficiente o tenga más
factor para la producción de autos.
(1.3) Analice Argentina bajo el modelo estándar del comercio que posee relativamente más capital
que trabajo y produce dos bienes. Maíz (M) y Automóviles (A). En los procesos productivos. M
utiliza relativamente más capital que A. El precio internacional del maíz es 100 dólares y el de los
automóviles $200. Además, se sabe, que los consumidores del país prefieren consumir
relativamente más A que M (represente A en las abscisas y M en las ordenadas). Por lo tanto: Si
aumenta el precio de A 250 dólares, Argentina reduce su especialización en M.
(1.3) Analice el caso de dos países. El país A dispone de 300 unidades de trabajo y 500 unidades de
capital. El país B dispone de 800 unidades de trabajo y capital. Ambos producen dos bienes cada
uno (X e Y) y en ambos países el bien Y es más intensivo en trabajo en relación al Bien X. Además,
se sabe que existen costos de oportunidad crecientes. Entonces se puede inferir que: El país A tiene
una dotación más eficiente en la producción del bien X
(1.3) Bajo el modelo estándar del comercio, suponga que un país está exportando soja e importando
automóviles a los precios relativos de PS/PA. Si se produce el aumento en la dotación de solo un
factor de la producción y se mantiene la del otro. Se puede inferir: Si el factor es utilizado.
(1.1) Bajo el modelo estándar del comercio, un país que posee relativamente más trabajo que capital
y produce dos bienes, Soja (S) u Automóviles (A). En los procesos productivos … relativamente
más capital que A. El proceso internacional de la soja es $10 dólares y el de los automóviles $40.
Además, se sabe, que los consumidores de país prefieren consumir relativamente: En ausencia del
comercio, el equilibrio se logra cuando se igualan las pendientes de la frontera de posibilidades de
la producción y la tasa marginal.
(1.1) Bajo el modelo estándar del comercio, suponga que un país está exportando soja e importando
automóviles a precio relativos de PS/PA. Si cae solo el precio de la soja, es…: El bienestar de la
economía se reduce al igual que la pendiente de la curva isovalor
(1.3) En un país para el cual se cumplen los supuestos del modelo estándar del comercio. Si sube el
precio del bien de exportación es de esperar que: el efecto renta es positivo, aumenta el bienestar, y
el efecto sustitución es negativo
(2.1) En un modelo de dos tipos de factores de la producción, capital y trabajo. Uruguay posee 1000
unidades de capital y 2000 de trabajo. Argentina posee 20000 unidades de capital y 60000 de
trabajo. Además se sabe que en Uruguay, el precio del capital es de $3 por unidad y el del trabajo $6.
En Argentina, $2 la unidad de capital y $1 la de trabajo. Por lo tanto: en términos de precios
relativos, Argentina es abundante en trabajo
(2.1) En Argentina el salario es $200 la hora y la renta de capital $40 por unidad. Para esos precios
de los factores, para producir una tonelada de trigo se necesitan 4 horas de trabajo y 10 unidades de
capital. Para producir una tonelada de ciruelas 2 horas de trabajo y 4 unidades de capital. Si el valor
de la hora de trabajo sube un 50%, es de esperar que: aumente en el precio de las ciruelas en
relación al trigo
(2.1) Suponga que en Argentina en una situación inicial el salario es $100 la hora y la renta del
capital $20 por unidad. A este nivel de precios de los factores, para producir una tn de azúcar se
necesitan 2 horas de trabajo y 5 unidades de capital. Para producir una tn de manzanas de 4hs de
trabajo y 8 unidad de capital. Si se produce un aumento del valor hora en un 20%: Se produzca un
aumento en el precio de las manzanas en relación al azúcar
(2.1) En un modelo de dos tipos de factores de producción capital y trabajo Uruguay posee 1000
unidades de capital 2000 de trabajo, argentina posee 20000 unidades de trabajo, además se sabe que
en Uruguay el precio del capital es de 3$ por unidad y el de trabajo en argentina es de 6$, 2$ la
unidad de capital y 1$ la de trabajo, por lo tanto: en términos físicos Uruguay es abundante en
capital.
(2.1) La abundancia relativa de factores entre dos países puede ser medida como: Las diferencias
entre precios relativos de los factores o las diferencias entre cantidades de los factores
independientemente de las diferencias en preferencias de los consumidores.
(2.1) La abundancia de factores en términos de unidades física es: La cantidad total de capital y
trabajo disponible en cada país.
(2.1) La abundancia relativa de factores entre dos países puede ser medida cómo… la cantidad de
un factor específico a la producción de un bien., los cocientes entre precios relativos de los
factores o entre cantidades de los factores, los cocientes entre precios relativos de los factores en
el cual considera solo oferta de factores, los cocientes entre las cantidades de los factores, el cual
considera oferta y demanda de factores, las diferencias en las rentas a los factores específicos.
(2.1) Marque la opción incorrecta sobre los modelos de H-O (A) Las demandas diferentes de bienes
y factores son originadas por preferencias y distribución de ingresos diferentes entre países es la
CORRECTA ya que el teorema H-O halla en la diferencia en la abundancia relativa de factores o
dotaciones de factores entre países, la causa básica o el determinante de la ventaja comparativa y de
comercio entre países. El teorema de H-O separa la diferencia en la disponibilidad física u oferta de
factores de la producción entre los países (frente a tecnología y preferencia iguales), para explicar
las diferencias en los precios relativos de los bienes y el comercio. Con preferencias y distribución
de ingresos iguales de los dos países, origina demandas similares de bienes y factores de producción
en ambos países. Luego, la diferencia en la oferta de los factores de producción en los dos países
causa de los diferentes precios relativos de los factores en los dos países. Con igual tecnología, pero
distintos precios relativos de los factores entonces habrá diferentes precios relativos de los bienes y
comercio entre los dos países. Lo que invalida las restantes opciones.
(2.1) Suponiendo dos países (A y B), dos bienes (X e Y) y dos factores de la producción (L y K). Si
el país A para producir una…. Unidades de mano de obra y 3 unidades de capital. El país B para
producir una unidad de Y utiliza 3 unidades mano de obra y 2 de ca… En el País B, el bien Y utiliza
relativamente más trabajo
(2.1) Suponiendo dos países (A y B), dos bienes (X e Y) y dos factores de la producción (L y K). Si
el país A para producir una unidad de Y utiliza 3 unidades de mano de obra y 4 de capital, y para
producir una unidad de X Utiliza 2 unidades de mano de obra y 3 unidades de capital. El país B
para producir una unidad de Y utiliza 3 unidades de mano de obra y 2 de capital y para producir X
utiliza 2 unidades de mano de obra y … de capital. Por lo tanto: El País B produce relativamente los
dos bienes con más capital
(2.1) Suponga un mundo en donde solo existen dos tipos de factores de la producción, capital y
trabajo. Ecuador posee 2000 unidades de capital y 3000 de trabajo, Brasil posee 40000 unidades de
capital 100000 de trabajo. Además, se sabe que, en Ecuador, el precio del capital es de $3 por
unidad y el del trabajo $6. En Brasil, $2 la unidad de capital y $5 la de trabajo. Por lo tanto: a. En
términos físicos Brasil es abundante en Trabajo
-Suponga un mundo donde sólo existen dos tipos de factores de la producción, capital y trabajo.
Ecuador posee 2000 unidades de capital y 3000 de trabajo. Brasil posee 4000 unidades de capital y
100000 de trabajo. Además, se sabe que en Ecuador el precio del capital es $3 por unidad y el del
trabajo $6. En Brasil, $2 la unidad de capital y $5 la de trabajo. Por lo tanto: En términos de precios
relativos Brasil es abundante en capital.
(2.1) En Argentina el salario es $200 la hora y la renta del capital $40 por unidad. Para esos precios
de los factores para producción una tn de trigo se necesitan 4 horas de trabajo y 10 unidades de
capital. Para producir una tn de ciruelas 2hs de trabajo y 4 unidades de capital. La relación K/L es
2,5 y por lo tanto ese bien es intensivo en capital...Para un determinado ratio de precios de los
factores, un bien es intensivo en capital si la relación es (K/L) usada en la producción de es mayor
que la relación (K/L) empleada en la producción de otro bien. Para el trigo (K/L)= 10/4 =2,5. Para
las ciruelas (K/L)= 4/2=2. Por lo tanto, el trigo es intensivo en capital y las ciruelas en trabajo.
(2.1) Suponga el caso Argentina, existe un sector que utiliza en la producción factor tierra y trabajo
(bien agropecuario). Otro sector utiliza en la producción factor capital y trabajo (bien industrial).
Suponga que una devaluación del peso solo provoca aumentos de precio de los bienes
agropecuarios. Por lo tanto: (seleccione 3 respuestas): La devaluación perjudica a los trabajadores
en términos de bienes agropecuarios, La devaluación perjudica a los propietarios del capital,
La devaluación beneficia a los propietarios de la tierra.
(2.1) En un modelo de dos tipos de factores de la producción, capital y trabajo. Uruguay posee 1000
unidades de capital y 2000 de trabajo. Argentina posee 20000 unidades de capital y 600000 de
trabajo. Además se sabe que en Uruguay, el precio del capital es de $3 por unidad y el del trabajo $6.
En Argentina, $2 la unidad de capital y $1 la de trabajo. Por lo tanto: En términos de precios
relativos Argentina es abundante en Trabajo
(2.1) Suponga que en Argentina en una situación inicial el salario es $100 la hora y la renta del
capital $20 por unidad. A este nivel de precios de los factores, para producir una tn de azúcar se
necesitan 2 horas de trabajo y 5 unidades de capital. Para producir una tn de manzanas de 4hs de
trabajo y 8 unidad de capital. Si se produce un aumento del valor hora en un20% y del capital en un
50% es de esperar que: Tendrá un mayor efecto en la producción de azúcar.
(2.1) Suponga que en Argentina el salario es $100 la hora y la renta del capital $20 por unidad. A
ese nivel de precios de los factores, para producir una tonelada de azúcar se necesitan 2 horas de
trabajo y 5 unidades de capital. Para producir una tonelada de manzanas 4 horas de trabajo y 8
unidades de capital: la relación K/L en azúcar es 2,5, y por lo tanto ese bien es intensivo en capital
(2.1) Suponga que hay dos bienes X e Y; si Y es intensivo en el uso de Capital comparado con X…
A la relación optima de capital a trabajo de la industria X y la tasa marginal de sustitución entre
capital y trabajo en la industria Y es mayor que en X.
(2.1) En un modelo de dos tipos de factores de producción capital y trabajo Uruguay posee 1000
unidades de capital 2000 de trabajo, argentina posee 20000 unidades de trabajo, además se sabe que
en Uruguay el precio del capital es de 3$ por unidad y el de trabajo en argentina es de 6$, 2$ la
unidad de capital y 1$ la de trabajo, por lo tanto: Suponiendo que ambos países tienen similar
tecnología, la FPP de Uruguay será sesgada hacia la producción del bien x. ...Ya que la abundancia
de factores en términos de unidades físicas: Cantidad total de K (TK)yL(TL) en cada país. En
Uruguay TK/TL=1000/2000=0,5 y en Argentina TK/TL=20000/60000=0,333. Por lo tanto,
Uruguay es abundante en capital y Arg en trabajo. En Uruguay, PK/PL= r/w=3/6=0.5. En Arg
PK/PL=r/w=2/1 por lo tanto argentina será abundante en trabajo y Uruguay en capital ya que el
Uruguay el capital es relativamente más barato que en argentina.
(2.1) Un bien es intensivo en el uso de la mano de obra comparado con otro bien si... La relación
óptima de capital a trabajo es menor que para el otro bien
(2.1) Suponga un mundo en donde solo existen dos tipos de factores de producción, capital y trabajo.
Ecuador posee 2000u de capital y 3000 de trabajo. Brasil posee 40.000u de capital y 100.000 de
trabajo. Además, se sabe que, en Ecuador, el precio del capital es de $3 por unidad y el del trabajo
$6. En Brasil, $2 la u de capital y %5 la de trabajo. Por lo tanto: Si se utiliza la definición de
abundancia en términos de precios relativos, BRASIL tendrá un FPP sesgada hacia la producción
del bien intensivo en capital.
(2.2) La causa de la existencia de comercio internacional según el modelo de Heckscher-Ohlin (H-O)
es: Las diferencias en dotaciones relativas de factores entre países.
(2.2) El modelo de Heckscher-Ohlin supone: En un país A un bien intensivo en capital y otro bien
es intensivo en mano de obra
(2.2) El modelo de Heckscher-Ohlin supone: Existe un mismo bien intensivo en capital en ambos
países y un mismo bien intensivo en trabajo en ambos países.
(2.2) Marque la opción correcta sobre el modelo de Heckscher-Ohlin: El modelo supone que existe
un mismo bien intensivo en capital en los dos países y un mismo bien intensivo en trabajo en los
dos países.
(2.2) El teorema de la igualación de los precios de los factores afirma que: El comercio
internacional provocara que el salario y la renta se iguale en todos los países que intercambian en
términos relativos y absolutos.
(2.2) En el modelo de H-O, las curvas de indiferencia de un país A y otro país B, serán:
SIMILARES ya que se supone que existe similar distribución de la renta en los dos países.
(2.2) Suponiendo dos países A y B, Y Dos bienes (X e Y). El teorema de la Igualación de los precios
de los factores podría no cumplirse por: El país A tiene una tecnología que se adapta mejor a la
producción del bien X. 2.2) Suponiendo 2 países (A y B) y dos bienes (X e Y). Marque las 4
correctas si se cumple el MODELO H-O. selección 4: La ventaja comparativa surge de la
diferente disponibilidad de recursos de los países A y B. A y B son tecnológicamente similares.
A y B se relacionan bajo un modelo de equilibrio general. A y B son similares en cuanto a sus
políticas de distribución.
(2.2) Suponiendo dos países A y B, Y Dos bienes (X e Y). El teorema de la Igualacion de los precios
de los factores podría no cumplirse por: - El país A tiene una tecnología que se adapta mejor a la pn
del bien X.
(2.2) En el modelo de H-O para un país A y otro país B, dos bienes (X e Y), y dos factores de la
producción (K y L), se comprueba que: Las FPP de la producción y las curvas de indiferencia de
cada país son diferentes debido a diferencias en la disponibilidad de recursos, lo que genera la
ventaja comparativa.
(2.2) En el modelo de H-O, las cuervas de la FPP de un país A y de otro país B serán: Diferentes
debido a diferentes cantidades de recursos entre ellos.
(2.2) El teorema de Heckscher-Ohlin explica la composición de los flujos de comercio en términos
de. las diferencias en la dotación de los factores.
(2.2) El teorema de Heckscher Ohlin predeciría que un país va a exportar: Los bienes que usaran
intensivamente el factor que es relativamente más abundante comparado con otros países si las
preferencias de los consumidores son similares entre países (es la CORRECTA ya que un país
exportara el bien cuya producción requiera del uso intensivo del factor relativamente escaso y caro.
El teorema de H-O halla en la diferencia en la abundancia relativa de factores o dotación de factores
entre países, la causa básica o el determinante de la ventaja comparativa y de comercio entre países.
Por otro lado, el supuesto fundamental del modelo es que las preferencias de los dos países son
similares lo que invalida el resto de las opciones.)
(2.2) En un país que es relativamente abundante de mano de obra y se abre al resto del mundo y los
gustos de los consumidores son similares a los del resto del mundo. El retorno al capital
aumentará hasta igualarse con el resto del mundo. El salario real de los trabajadores disminuirá,
El salario y el retorno al capital aumentarán hasta igualarse con los del resto del mundo. El
salario y el retorno al capital aumentarán, E El salario aumentará y el retorno al capital
disminuirá.
(2.2) La ventaja comparativa bajo el modelo de H-O se genera por: las diferencias en precios
relativos de los factores entre países
(2.2) La reversión de la intensidad en el uso de factores consiste en una situación en la que
determinado bien es L intensivo: En el país abundante en L, y a su vez es intensivo en K en el país
abundante en K. Con la apertura comercial las remuneraciones del capital se igualan en los dos
sectores.
(2.2) Los teoremas de Heckscher- Ohlin de Stolper- Samuelson juntos implican que: El precio del
factor abundante va a aumentar y el del factor escaso va a disminuir.
(2.2) Si la cantidad de capital por unidad de mano de obra (K/L) es mayor en el país A que en B,
entonces si los consumidores de A consumen más intensivamente el bien que usa intensivamente
trabajo comparado con los consumidores de B, entonces: El país A exportar a B el bien que usa
intensivamente capital (o mano de obra)
(2.2) Si dos países tienen la misma dotación relativa de factores y sus consumidores tienen
preferencias iguales, pero difieren en la tecnología con la que producen los bienes, entonces: Hay
potencial para el comercio entre países porque los precios relativos de los bienes son diferentes en
los países en ausencia de comercio.
(2.2)Marque las 4 opciones correctas sobre el modelo de H-O. Seleccione las 4 respuestas correctas:
Existe competencia perfecta en los mercados de factores y bienes. Existen similares
preferencias entre países. Existen rendimientos constantes a escalas. Existe movilidad perfecta
de factores dentro del cada país
(2.2) Si todos los países tuvieran la misma cantidad de capital por unidad de mano de obra (k/L) en
sus economías y la misma tecnología, entonces… El comercio entre países va a depender de las
diferencias en las preferencias de los consumidores.
(2.2) Si la cantidad de capital por unidad de mando de obra (K/L) es mayor en el país A que en el
país B y si los consumidores de A tienden a consumir relativamente más del bien que usa
intensivamente mano de obra comparado con los consumidores de B entonces… El país A siempre
va a exportar el bien que usa intensivamente capital.
(2.2) En el modelo de H.O, las curvas de la FPP de un país A y otro del país B, serán: diferentes
debido a diferentes cantidad de recursos entre ellos
(2.2) Marque la opción correcta sobre el modelo de Hecksher-Ohlin: el modelo supone que existe
un mismo bien intensivo en capital en los dos países y un mismo bien intensivo en trabajo en...
(2.3) Marque la correcta sobre las conclusiones del teorema de igualación de los precios de los
Factores: con intercambio internacional el salario y la renta se igualan entre los países que
intercambian en términos relativos y absolutos
(2.3) Suponga que en Argentina en una situación inicial el salario es $80 la hora y la renta del
capital $30 por unidad. A ese nivel de precios de los factores para producir un barril de petróleo se
necesitan 5hs de trabajo y 25 unidades de capital. Para extraer un tn de pescado 8hs de trabajo y 16
unidades de capital. Suponiendo que los factores son móviles y se produce un aumento del precio
internacional de la tonelada de pescado. Por lo tanto, se espera que: Los dos sectores de la economía
se harán más capitales intensivos.
(2.3) Suponga que en Argentina el salario es $100 la hora y la renta del capital $50 por unidad. En
Brasil el salario es 20 reales la hora y el precio del capital 13 reales por unidad. El tipo de cambio es
2 pesos por real. En China el salario es de 3 yuan la hora y la renta del capital 4 yuan por unidad. El
tipo de cambio es 20 pesos por yuan. Además, se sabe que solo se producen dos bienes transables en
el mundo, soja y celulares y se sabe que en Argentina para producir una tn de soja se requiere 4
horas de trabajo y 4 unidades de capital, para producir un celular 2 horas de trabajo y una unidad de
capital. En Brasil para producir una tn de soja se requieren 6 horas de trabajo y 8 unidades de
capital, para producir un celular 3 horas de trabajo y una unidad de capital. En China para producir
1 tn de soja se requiere 2 horas de trabajo y 4 unidades de capital, para producir un celular 4 horas
de trabajo y una unidad de capital. Suponiendo que se cumplen los supuestos del modelo de
Heckscher-Ohlin, indique la opción correcta: La frontera de las posibilidades de producción de
China será más sesgada hacia la producción de celulares. Argentina será abundante en capital ya
que si se define abundancia de factores en términos de sus precios relativos se debe relacionar el
precio de la renta del capital y precio del trabajo en cada país. En Argentina,
PK/PL=r/w=50/100=0,5. En Brasil, la relación en pesos, (multiplicar por tipo de cambio) PK/PL=
r/w=30/40=0,75. En China (en pesos ídem Brasil) PK/PL=r/w=80/60=1,33. Por lo tanto Argentina
será abundante en capital con respecto a china y Brasil. Por lo tanto la FPP de Argentina será más
sesgada hacia la producción de soja y la de china y Brasil (comparada con Argentina) será más
sesgada hacia la producción de celulares.
(2.3) Suponga que en Argentina el salario es $100 la hora y la renta del capital $50 por unidad. En
Brasil el salario es de 20 reales la hora y… unidad. El tipo de cambio es 2 pesos por real. En china,
el salario es 3 yuan la hora y la renta del capital 4 yuan por unidad. El tipo de cambio es… que solo
se producen dos bienes transables en el mundo, soja y celulares, y se sabe que en Argentina para
producir 1 tn de soja se requiere 4 horas… capital, para producir un celular, 2 horas de trabajo y una
unidad de capital. En Brasil para producir 1 tn de soja se requiere 6 horas de trabajo y 8… celular,
3horas trabajo y una unidad de capital. En china para producir 1 tn de soja se requiere 2 horas de
trabajo y 4 unidades de capital, para producir… una unidad de capital. Suponiendo que se cumplen
los supuestos del modelo de Heckscher-Ohlin, indique las 3 opciones correctas:
La soja es el bien
que utiliza intensivamente capital en los tres países Si se analiza la relación Argentina-Brasil,
Argentina importara celulares Si se analiza la relación Argentina-China, Argentina importara
celulares.
(2.3) Los procesos relativos y absolutos de los factores homogéneos podrán no igualarse debido a:
Un país impone aranceles y restricciones al comercio.
(2.3) Para un país el salario es $60 la hs y la renta del capital $20 por unidad. A ese nivel de precios
de los factores, para producir una tn de sorgo se necesitan 1hs de trabajo y 5 unidades de capital.
Para extraer una tn de litio 2 hs de trabajo y 4 unidades de capital. Si los factores son móviles entre
sectores y se produce un aumento del precio internacional del sorgo. Se espera que: Se REDUZCA
la productividad marginal de trabajo y CAIGA el salario real.
(2.3) Marque la correcta sobre las conclusiones del Teorema de Igualación de los precios de los
factores: Con intercambio internacional el salario y la renta se igualan entre LOS países que
intercambian en términos RELATIVOS Y ABSOLUTOS.
(2.3) El modelo de H.O (marque las 4 correctas): supone demandas de productos similares para los
países; es un modelo de equilibrio general; supone preferencias similares para los países; supone
tecnologías iguales para los países
(2.3) el modelo de igualdad de los precios de los factores supone que se compruebe el modelo de H-
O, el modelo de igualación de los precios de los factores podría: los países poseen diferentes
tecnologías
(2.3) Para un país el salario es $60 la hs y la renta del capital $20 por unidad. A ese nivel de precios
de los factores, para producir una tn de sorgo se necesitan 1hs de trabajo y 5 unidades de capital.
Para extraer una tn de litio 2 hs de trabajo y 4 unidades de capital. Si los factores son móviles entre
sectores y se produce un aumento del precio int del SORGO. Se espera que: - Los 2 sectores de la
economía utilicen relativamente más capital.
(2.3) En un país desarrollado, por ejemplo, Japón, bajo el modelo de H-O el comercio internacional
repercutirá negativamente en los ingresos de los trabajadores a. Verdadero (2.3) El teorema de la
igualación de precios relativos de los factores dice que estos se igualan entre países en libre
comercio por que…. De lo contrario habría diferencia entre precios relativos de los bienes entre
países
(2.3) El teorema de la igualación de los precios de los factores podría no comprobarse debido a: Un
país se especializa completamente...El teorema de igualación de precios de los factores está basado
en tres supuestos. 1. Los dos países siguen produciendo los dos bienes. 2. Las tecnologías son
idénticas en ambos países. 3. No existen obstáculos al comercio. Cuando alguno de estos supuestos
falla, los precios de los factores no se igualan.
(2.3) Existe una relación de equilibrio entre los precios relativos de los bienes (PX/PY) y el precio
de la mano de obra en relación al del capital (w/r) dada por la condición de beneficio medio igual a
cero. Si los bienes X e Y son intensivos en mano de obra y en capital, respectivamente, para todo el
rango de precios relativos de los factores, entonces si aumenta el precio relativo del bien X, el
salario comparado con el retorno al capital… Aumenta
(2.3) Para un país el salario es $60 la hora y la renta del capital $20 por unidad. A este nivel de
precios de los factores para producir una tn de sorgo se necesita 1 hora de trabajo y 5 unidades de
capital. Para extraer un tn de litio 2 hs. De trabajo y 4 unidades de capital. Si los factores son
móviles entre sectores y se produce un aumento del precio internacional del litio. Se espera que:
Los dos sectores utilicen relativamente más trabajo
(2.3) Suponga que en Argentina en una situación inicial el salario es $60 la hora y la renta del
capital $30 por unidad. A ese nivel de precios de los factores, para producir un barril de petróleo se
necesitan 1 horas de trabajo y 5 unidades de capital. Para extraer un tn de pescado 4 hs de trabajo y
6 unidad de capital. Suponiendo que los factores son móviles entre sectores y se produce un
aumento del precio internacional del barril. Por lo tanto, se espera que. Se reduce la productividad
marginal del trabajo y se reduce su remuneración
(2.3) Si los países difieren en sus dotaciones relativas de factores, pero las diferencias entre
intensidades de uso factoriales en la producción de dos bienes no son muy grandes y la
sustituibilidad entre factores es grande, los precios de los factores… Podría igualarse entre países.
(2.3) Si los intervalos de los precios de los factores compatibles con la especialización incompleta
en la producción en autarquía en dos países A y B no se superponen, entonces… Ninguno de los
países se especializará completamente.
(2.3) si los países difieren en sus dotaciones relativas de factores y las preferencias de los
consumidores son similares. Entonces los precios de los factores: Se igualan entre países.
(2.3) SI en autarquía el precio relativo de un bien que usa intensivamente el factor que es
relativamente más escaso de acuerdo a la definición basada en cantidades físicas es menor que el
del resto del mundo por que los consumidores prefieren consumir relativamente más del bien que
usa el factor que es más abundante, entonces en libre comercio… Los precios relativos y absolutos
del factor que es más abundante van a aumentar.
(2.3) Si el libre comercio hace que un país deje de producir un bien totalmente y dedique todos sus
recursos productivos a la producción del otro bien en el que tiene ventaja comparativa… Habrá una
tendencia a que los precios relativos y absolutos de los factores se igualen entre países.
(2.3) Suponga que en Argentina en una situación inicial el salario es $200 la hora y la renta del
capital $40 por unidad. A ese nivel de precios de los factores, para producir un barril … necesitan
5hs. De trabajo y 4 unidades de capital. Para extraer un tn de pescado 2hs de trabajo. Y 2 unidades
de capital. Suponiendo que los factores son móviles entre sectores y se … del precio internacional
de la tn de pescado. Por lo tanto, se espera que: Aumente la renta real
(2.3) Suponiendo dos países (A y B) y dos bienes (X e Y). El teorema de la igualación de los
precios de los factores podría no cumplirse por: El teorema de igualación de precios de los factores
está basado en tres presupuestos: 1) Los dos países producen los dos bienes. 2) Las tecnologías
son idénticas en ambos países. 3) No existen obstáculos al comercio. Si alguno de esta falla, los
precios de los factores no son iguales.
(2.4) En un país el precio del trigo es de $1000 la tn, utiliza en la producción factor tierra y trabajo.
El precio de aluminio es de $2000 la tn y utiliza en la producción factor capital y trabajo. Suponga
que ante la apertura comercial hay un aumento de precio del aluminio de un 25%. Entonces: si es
posible redistribuir las ganancias, el efecto final sobre el bienestar general de la economía es
positivo.
(2.4) En un país existe un sector que utiliza en la producción factor tierra y trabajo (bien
agropecuario). Otro sector utiliza en la producción factor capital y trabajo (bien industrial). Suponga
que ante la apertura comercial que hay un aumento de precio del producto del sector que utiliza
factor tierra. Por lo tanto: el bienestar de los asalariados en términos del bien agropecuario se redujo
(2.4) En un país el precio de la soja es de $600 la tn, utiliza en la producción factor tierra y trabajo.
El precio del aceite de soja es de $1000 la tn y utiliza en la producción factor capital y trabajo.
Suponga que en el corto plazo hay un aumento del precio de la soja en un 10% y del aceite en un
25%. Entonces: Aumenta el salario nominal y el bienestar de los propietarios del capital.
(2.4) Bajo los supuestos del modelo de factores específicos marque las 4 respuestas correctas: Si se
produce un Aumento del nivel general de precios en un 5%, es de esperar: El salario nominal y la
renta nominal aumentan. El bienestar de los trabajadores NO se modifica El bienestar de los
propietarios del factor específico NO se modifica La asignación de los recursos se mantiene
inalterada.
(2.4) Bajo los supuestos del modelo de factores específicos, él trabaja es el factor móvil entre
sectores, pero el capital es inmóvil en la producción de un bien industrial y la tierra (…) la
producción de un bien agropecuario. Un aumento en la dotación de tierra seguramente generara:
Una mejora en la remuneración real de los ASALARIADOS
(2.4) Suponga que en un país A el precio del girasol es de $800 la tn, utiliza en la producción factor
tierra y trabajo. El precio del acero es de $200 la tn y utiliza en la producción factor capital y trabajo.
Suponga que hay un aumento en el precio del girasol de un 30% y el precio del acero aumenta en un
5%. Entonces: La remuneración real de los dueños del capital se reduce.
(2.4) En un país el precio de la soja es de $600 la tn, utiliza en la producción factor tierra y trabajo.
El precio del aceite de soja es de $1000 la tn y utiliza en la producción factor capital y trabajo.
Suponga que en el CP hay un aumento de ambos precios en un 10%. Entonces: Es este caso se
aplica el modelo de Factores Específicos y predice que no habrá cambios en el bienestar.
(2.4) Suponga que en un país A el precio del girasol es de $800 la tn, utiliza en la producción factor
tierra y trabajo. El precio del acero es de $200 la tn y utiliza en la producción factor capital y trabajo.
Fruto de la apertura comercial hay un aumento en el precio del girasol de un 20%. Entonces: Si
existe la posibilidad de redistribución, el efecto final sobre el bienestar general del país es positivo
-La función de demanda de un bien X es Qd = 2000 5P y no existe oferta doméstica. Si al precio
CIF = 180 se le impone un arancel del $ 40 por unidad. Entonces: La pérdida del consumidor es de
$40000
(2.4) Bajo los supuestos del modelo de factores específicos. Un aumento de todos los precios de la
economía crece en la misma proporción… (marque 2 correctas) No modifica la ocupación de
factores de la producción No modifica las remuneraciones reales.
(2.4) Bajo los supuestos del modelo de factores específicos, marque las 4 respuestas correctas. Si
existe un sector agropecuario que utiliza tierra y trabajo … capital y trabajo y se produce un
aumento de precios en el sector industrial de un 5% mayor al otro sector. Es de esperar que: El
salario real aumenta en términos del bien agropecuario. La renta real de los industriales aumente
y se reduce el bienestar de los dueños de la tierra. Aumenta el salario nominal. Aumenta la
renta real de los industriales y la ocupación en este sector.
(2.4) Bajo los supuestos de modelo de factores específicos, si existe un sector exportador y otro que
solo vende al mercado interno. Una depreciación de la moneda perjudicara al sector asalariado:
Falso
(2.4) En un país en donde el trabajo posee movilidad perfecta entre sectores pero el capital es
inmóvil en la producción de un bien industrial y la tierra en la producción de un bien agropecuario.
Un aumento en la disponibilidad de trabajadores provocara: Aumenta la producción en los dos
sectores...En el modelo de Capital Especifico un aumento en la dotación del factor móvil (L)
gráficamente se observa con un alargamiento de la caja hacia los costados, por lo tanto las curvas de
demanda de factor móvil para cada sector se cortan para un menos nivel de salario nominal. El
efecto sobre el ingreso real del factor trabajo es negativo, ya que w nominal cae y también en
términos de los dos bienes. Aumenta la ocupación de los dos sectores. Además dado que los precios
de los productos se mantienen constantes, eleva los retornos reales de los dos factores específicos en
términos de los dos bienes. La producción en ambos sectores aumenta dado que con el aumento de
factor móvil disponen de más factor para producir.
(2.4) En el modelo de capital especifico si cae el precio del bien X en términos del bien Y: Cae la
remuneración real del factor fijo en el sector cuyo precio cayó.
(2.4) En el modelo de capital especifico si aumenta el precio del bien X en términos del bien Y:
Sube la remuneración real del factor fijo en el sector cuyo precio subió.
(2.4) En el modelo de capital especifico un aumento de la dotación de trabajo (B). Reduce la
remuneración real del factor trabajo y eleva los retornos reales de los factores específicos.
2.4) Suponga un país en donde el trabajo posee movilidad perfecta entre sectores, pero el capital es
inmóvil en la producción de un bien industrial y la tierra en la producción de un bien agropecuario,
un aumento es la disponibilidad de capital provocará: Una reducción de la renta real de los dueños
de los factores específicos
(2.4) En el modelo de capital específico el aumento de la flotación del factor específico en uno de
los sectores provoca: La remuneración real del factor móvil aumenta y la producción disminuye en
el sector en el cual no aumento la dotación.
(2.4) En el modelo de capital especifico si con motivos de una inversión extranjera, aumenta la
cantidad de capital en el sector Y, sería de esperar que: Aumente la producción en el sector que usa
el capital cuya dotación creció en menor proporción al aumento del capital.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Preguntero Economia Int 1 parcial.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .