ATENCIÓN CHICOS: LAS RESPUESTAS QUE ESTÁN EN NEGRITA Y
SUBRAYADO
SON LAS RESPUESTAS CORRECTAS.
1. En el siglo XIX, ante la extensión del método de las Ciencias Naturales al
estudio de lo social, mediante las Ciencias Sociales (CC.SS.), se desarrollaron
las siguientes alternativas entre quienes aceptaron un estatuto científico para
las CC.SS.
a) Hubo entre ellos un rechazo unánime al método y la epistemología de las
Ciencias Naturales en el estudio de lo social.
b) Quienes aceptaron darles estatuto científico se dividieron entre: aceptar la
epistemología y método de las Ciencias Naturales y quienes propugnaron por
una alternativa propia para
las CC.SS.
c) Hubo entre ellos una aceptación unánime al método y la epistemología de
las Ciencias Naturales en el estudio de lo social.
d) Ninguna de las anteriores.
2. Respecto al alcance de una investigación:
a) El alcance descriptivo permite predecir cómo se puede comportar un concepto
o variable al conocer el comportamiento de otras variables.
b) El alcance de un censo es correlacional.
c) El alcance de un experimento es explicativo.
d) El alcance explicativo puede lograrse tanto con diseños experimentales,
cuasiexperimentales como con diseños no experimentales.
3. En cuanto al concepto de validez interna:
a) La validez interna se define como la posibilidad de generalizar los resultados de un
experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas y
poblaciones.
b) El problema de la validez interna surge de la imposibilidad de observar los
fenómenos de estudio de forma directa y objetiva.
c) La validez interna se logra mediante la inclusión de al menos dos grupos de
comparación que sean equivalentes en todo, excepto en la manipulación de la
variable dependiente.
d) Los preexperimentos, al igual que los cuasiexperimentos y los
experimentos puros, poseen un alto grado de validez interna .
4. Un diseño experimental (o cuasi-experimental) permite establecer relaciones
de causalidad si y solo si cumple con los requisitos:
a) Se manipula una o más variables independientes, se mide el efecto que la
variable independiente tiene sobre la variable dependiente y se utilizan al menos dos
grupos asignados al azar para garantizar la validez interna.
b) Se manipula una o más variables independientes, se mide el efecto que la
variable independiente tiene sobre la variable dependiente y se utilizan al menos dos
grupos emparejados para garantizar la validez interna.
c) Las dos anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.
5. La asignación aleatoria de los participantes a los distintos grupos en
un diseño experimental es un factor clave para controlar:
a) La influencia de variables externas no controladas.
b) La validez externa.
c) La calidad del muestreo probabilístico.
d) Ninguna de las anteriores.
6. Respecto al muestreo y su vinculación con los distintos diseños y alcances:
a) Los estudios no experimentales exploratorios usualmente emplean muestras
aleatorias o probabilísticas con el fin de establecer las principales dimensiones de un
constructo.
b) Los estudios no experimentales descriptivos usualmente emplean muestras
aleatorias o probabilísticas con el fin de garantizar la validez interna.
c) Los estudios experimentales usualmente emplean muestras
dirigidas sacrificando la validez externa.
d) Todas las anteriores.
7. Las virtudes del muestreo probabilístico radican en que:
a) Permite generalizar a la población en general, por fuera de la muestra.
b) Permite establecer causalidad.
c) Permite acceder a un número alto de participantes de forma rápida.
d) Todas las anteriores.
8. En el año 2014 se realizó por primera vez un Censo Nacional de Psicólogos,
el que aportó, entre otros, datos sociodemográficos y de inserción laboral de
los egresados de esta carrera. El alcance del estudio en cuestión es:
a) Explicativo de las condiciones de vida de los Psicólogos uruguayos en la
actualidad.
b) Descriptivo y correlacional ya que ofrece datos y los correlaciona buscando
encontrar asociaciones entre variables entre sí para tener un panorama claro
sobre dichos egresados.
c) Descriptivo porque no existía información ni datos sobre
dichas características de estos profesionales.
d) Correlacional porque pretende explicar las características que tienen dichos
profesionales.
9. Un estudio publicado en la revista Autism en 2014 buscaba investigar la
relación entre la intensidad de los programas de intervenciones a los que
asisten niños con trastornos del espectro autista y características del niño y de
los padres. Para ello siguió a 70 familias de niños en el espectro por un período
de 27 meses. Estas familias habían participado de otro estudio anterior. En tres
instancias se les administró a los niños y a sus padres una serie de
instrumentos, entre ellos: una escala de síntomas de autismo, un cuestionario
demográfico, una encuesta de acceso y uso a servicios de cuidado, entre otros.
Los resultados obtenidos indican que las variables más relevantes que permitían
predecir la intensidad de los programas de intervención eran la edad y el sexo
de los niños, así como algunos factores demográficos y de los padres. En base a
lo expuesto, puede afirmarse que este estudio:
a) Tiene alta validez interna, ya que pueden atribuirse relaciones causales entre
factores demográficos de los padres y la intensidad de las intervenciones.
b) Tiene baja validez externa, ya que se trata de un estudio que observa situaciones
reales, no creadas artificialmente.
c) Tiene alta validez externa,
ya que se trata de un estudio que
observa situaciones reales,
no creadas artificialmente.
d) Tiene baja validez externa, ya que carece de grupo de control.
10. En el trabajo mencionado en la pregunta anterior, se puede afirmar que
el alcance de la investigación fue:
a) Explicativo.
b) Exploratorio.
c) Correlacional.
d) Experimental.
11. El estudio de la pregunta anterior (niños del espectro autista y sus
familias) tiene un diseño de investigación:
a) No-experimental transversal.
b) No-experimental longitudinal.
c) Experimental.
d) Cuasi-experimental.
12. En el estudio de la pregunta anterior (niños del espectro autista y
sus familias), el muestreo fue:
a) Aleatorio simple.
b) Aleatorio estratificado.
c) No aleatorio en cadena o “bola de nieve”.
d) No está del todo claro, probablemente incidental.
13. La Encuesta Continua de Hogares (ECH), desarrollada por el Instituto
Nacional de Estadística, brinda los indicadores oficiales del mercado laboral
(actividad, empleo y desempleo) y de ingresos de los hogares y las personas
con periodicidad mensual, trimestral, semestral y anual. Es también utilizada
para estimar la proporción de hogares y personas por debajo de la línea de
pobreza y de indigencia de forma anual. En su ficha técnica 2016 se afirma: “Los
hogares que participan en la ECH son seleccionados al azar [...] bajo un diseño
muestral complejo que incluye varias etapas de selección [...]Para la selección
de la muestra la población es particionada en estratos. Los estratos reconocen
varios niveles de información. El primer nivel es geográfico y corresponde a los
diecinueve departamentos del país y a la zona metropolitana…” Puede
concluirse entonces que el muestreo de la ECH es:
a) Aleatorio estratificado.
b) Aleatorio simple.
c) No aleatorio estratificado.
d) Incidental estratificado.
14. Respecto a los supuestos epistemológicos de la metodología:
a) Consiste en un conjunto de proposiciones acerca de todas las formas y tipos de
conocimiento humano, incluido el sentido común, tanto en lo que tiene de actividad de
investigación como acerca del producto de la misma.
b) Consiste en un conjunto de proposiciones sobre el fundamento lógico del
conocimiento científico.
c) Consiste en un conjunto de proposiciones descriptivas que muestran al saber
cotidiano y al sentido común como el principal soporte y fuente del saber científico.
d) Consiste en un conjunto de proposiciones acerca de las técnicas de recolección
de los significados de la conducta.
15. Lea la siguiente pregunta: ¿Hay manera de reducir la contaminación en las
ciudades producto del mal tratamiento y la mala disposición final de los
residuos sólidos que éstas producen? De las siguientes afirmaciones sobre la
misma, ¿cuál es correcta?
a) Es una buena pregunta de investigación porque sólo se puede contestar
científicamente.
b) No es una buena pregunta de investigación porque responderla no
necesariamente requiere desarrollar
un proceso de investigación.
c) Es una buena pregunta de investigación porque se puede dar una respuesta
clara, específica y es
útil
socialmente responderla.
d) Es una pregunta de investigación aceptable porque los conocimientos
actuales de urbanismo y ecología dan un marco teórico para
contestarla.
16. La propuesta de Marradi sobre “familias” de investigación pretende:
a) Agrupar los tipos de investigación por la trayectoria histórica de autores centrales
a las ciencias sociales en distintos países.
b) Reconocer/sugerir conexiones estrechas entre supuestos, conceptos,
términos, técnicas, conocimientos prácticos y pretensiones cognitivas comunes
de los investigadores.
c) Privilegiar la investigación dedicada a buscar relaciones causales entre
las propiedades de los objetos de estudio.
d) Defender la distinción cualitativa vs. cuantitativa como insuperable y
completamente eficiente.
17. El polígrafo comúnmente es conocido como “la máquina de la verdad” o “el
detector de mentiras”. En concreto, el polígrafo mide variaciones en parámetros
fisiológicos de las personas, que se asocian a variaciones en la sinceridad de
las respuestas que dan a preguntas. Dada esta descripción:
a) Si un investigador comparte la idea de que el polígrafo es la máquina de la
verdad, entonces es posible que considere algunos valores de las reacciones
fisiológicas como índices de respuestas mentirosas.
b) Si un investigador comparte la idea de que el polígrafo es la máquina de la
verdad, entonces rechazará a las reacciones fisiológicas como parte de una técnica
para estudiar la sinceridad de las respuestas.
c) Si un investigador comparte la idea de que el polígrafo es la máquina de la
verdad, esta técnica le permitirá comprobar directamente si las personas mienten o
no.
d) ninguna de las anteriores.
18. Un investigador que se interesa en el consumo de Ritalina por niños
uruguayos está convencido de que un alto porcentaje de niños recibe la
medicación. En consecuencia se propone realizar un estudio descriptivo que
permita evaluar si en efecto eso ocurre o no. De las siguientes opciones, ¿cuál
sería una buen curso de acción?
a) Una fuente genuina de conocimiento para el objetivo de determinar el porcentaje de
niños que consumen Ritalina es la opinión que se puede recabar en una encuesta
callejera en el centro de Montevideo.
b) Con el fin de lograr el objetivo, es imperioso examinar en profundidad algunos casos
de personas que consumen esta droga y analizar la ideología que motiva y promueve
ese consumo.
c) Es necesario trascender los límites de la ciencia positivista y utilizar métodos
alternativos para la recolección de datos que otorguen una mayor confiabilidad.
d) Si lo que se quiere es obtener un porcentaje, es importante definir el rango
de edades y obtener una muestra representativa de niños uruguayos de esa
edad para poder generalizar a toda la población.
19. Cuáles de las siguientes propiedades son características del
método científico en su concepción moderna:
a) El valor de la contrastación empírica como forma de refutar o validar
propuestas teóricas.
b) El método como conjunto de reglas fáciles de aplicar, que deja poco espacio a
las capacidades individuales del investigador.
c) El apelar a la autoridad como forma de validar hipótesis.
d) El ser un método único y riguroso aplicable a todos los campos del
conocimiento como forma única de alcanzar la verdad.
20. Se consideran criterios para evaluar un marco teórico:
a) La consistencia ideológica. Las proposiciones que lo integran deben pertenecer a
un mismo cuerpo ideológico o a datos resultantes del mismo tipo de diseños
(cuantitativos o cualitativos).
b) La capacidad del mismo para describir, explicar y, eventualmente, predecir la
forma de los fenómenos a los que se refiere el estudio.
c) La capacidad de dicho marco para suspender o evitar nuevas interrogantes sobre el
tema de estudio.
d) La necesaria inclusión de toda la literatura existente sobre el tema en dicho marco.
21. La noción de vigilancia epistemológica se refiere a:
a) Acercar la ciencia a la influencia de las nociones comunes como manera de lograr
la objetivación de las técnicas de investigación.
b) La tendencia a subordinar el uso de técnicas y conceptos a un examen
continuo sobre las condiciones y los límites de su validez.
c) Atención sistemática a mantener las investigación siempre limitada a un objeto
de estudio aceptado por la comunidad científica.
d) La tendencia a realizar afirmaciones a partir de procedimientos que no requieren
recurrir a ninguna forma de conocimiento personal (explícito o tácito) de algún actor
(observador, investigador, analista, etc.).
22. La metodología se inicia como una rama de la epistemología y se
distingue de ella por:
a) Centrarse en el estudio de la instrumentación técnica y la manipulación
estadística.
b) Centrarse en el fundamento lógico del método científico.
c) Centrarse en el desarrollo de nuevos métodos.
d) Centrarse en los principios básicos del pensamiento humano.
23. Sobre las hipótesis:
a) Son necesarias en todos los proyectos de investigación.
b) Son características de los diseños exploratorios y punto de partida de los mismos.
c) Son comprobadas o no en los proyectos de investigación que las tienen.
d) Si son falsas debo concluir que las preguntas de investigación son erróneas
como tales.
24. Un estudio busca evaluar los efectos del consumo de marihuana para el
tratamiento del insomnio. Para ello se reclutan participantes a través de un
anuncio en la página web de Facultad, y se seleccionan dos grupos: (1) un grupo
de personas que consume marihuana habitualmente (controlando por la edad de
inicio de consumo, el tiempo desde el inicio y la frecuencia semanal), y (2) un
grupo de personas que no consume marihuana. En cada grupo se mide
diariamente, durante una semana, las horas de sueño y la calidad del sueño a
través del registro de la actividad eléctrica cerebral. Los resultados muestran
que, en promedio, las personas del grupo (1) presentan un sueño más
prolongado y más profundo que las personas del grupo (2). Los resultados
permiten concluir:
a) Que las personas que consumen marihuana sufren de menos síntomas de
insomnio que las que no consumen.
b) Que el consumo de marihuana es un método efectivo para disminuir los síntomas
de insomnio.
c) Que la actividad eléctrica del cerebro está relacionada con la calidad del sueño.
d) Que la edad de inicio del consumo es una importante variable explicativa.
25. En el estudio anterior, el muestreo se define como:
a) En cadena.
b) Por racimos.
c) Aleatorio estratificado.
d) Incidental.
26. Acerca de la confiabilidad de un instrumento de medición:
a) Refleja el grado en que el instrumento mide lo que se pretende medir.
b) Puede medirse mediante el método de las mitades partidas.
c) Refleja el grado en que el instrumento produce medidas similares a
otros instrumentos que miden el mismo constructo.
d) Puede medirse recurriendo al juicio de expertos.
27. Un estudio publicado en 2009 indagó la relación entre estilo parental,
estrategias de regulación emocional y riesgo de aparición de síntomas
depresivos en adolescentes. En el mismo, se seleccionaron 88 adolescentes que
asistían a algunas escuelas secundarias en Australia. A estos adolescentes se
les suministró el cuestionario de síntomas depresivos en adolescencia (RADS-
2), el cuestionario de regulación emocional (ERQ), y el cuestionario de apego
parental (PBI). El cuestionario ERQ comprende dos dimensiones: supresión
expresiva (qué tanto el sujeto reprime la expresión de sus emociones) y
reevaluación cognitiva (qué tanto el sujeto es capaz de monitorear sus
respuestas emocionales). La escala PBI tiene también dos dimensiones que
hablan del tipo de vínculo percibido con sus padres: cuidado y sobreprotección.
En base a las puntuaciones de la escala RADS-2, se dividió la muestra en un
grupo con síntomas depresivos altos, y un grupo con síntomas depresivos
bajos. Los investigadores encontraron que el grupo con síntomas depresivos
altos tenía puntajes menores en la subescala de cuidado y mayores en la de
sobreprotección del PBI. Además, tenían mayores puntajes en supresión
expresiva y menores en reevaluación cognitiva. Todas esas diferencias fueron
estadísticamente significativas. En base a estos resultados, puede concluirse
que:
a) Un estilo parental de sobreprotección puede causar síntomas depresivos en
adolescentes. b) Los adolescentes con altos niveles de síntomas depresivos
parecen utilizar estrategias de regulación emocional diferentes a los de bajos
niveles de síntomas depresivos.
c) Las estrategias de regulación emocional basadas en supresión expresiva
pueden causar altos síntomas depresivos.
d) Ninguna de las anteriores.
28. El estudio de la pregunta anterior (síntomas depresivos en
adolescentes) tiene alcance:
a) Explicativo.
b) Descriptivo.
c) Correlacional.
d) Exploratorio.
29. El estudio de la pregunta anterior (síntomas depresivos en
adolescentes) tiene un diseño: a) Longitudinal.
b) Pre - post.
c) Experimental.
d) No experimental transeccional (o transversal)
30. Acerca de la medición y los indicadores (indique la correcta):
a) Para el estudio de fenómenos sociales como la pobreza o la educación no
es posible crear variables y/o indicadores.
b) Los conceptos de medición, variable e indicadores están fuertemente asociados a la
investigación cualitativa.
c) El uso de indicadores nos permite recolectar datos tangibles, observables y
medibles.
d) La psicometría incluye la elaboración y aplicación de procedimientos
hermeneúticos para determinar si una prueba o test es válido o no para la medición de
una variable o conducta psicológica previamente definida.
31. Con respecto de los métodos y técnicas cualitativas, indique la afirmación
correcta:
a) La encuesta es una técnica paradigmática de la etnografía.
b) Los estudios cualitativos no incluyen procesos de muestreo.
c) El instrumento paradigmático de los estudios de sondeo son las entrevistas
semiestructuradas.
d) La observación participante es un tipo de técnica empleada en
estudios cualitativos.
32. Tanto para los diseños cualitativos como cuantitativos, el marco teórico:
a) Implica dar cuenta de todo el conocimiento existente en la temática.
b) Es el conjunto de valoraciones del investigador o reflexiones filosóficas.
c) Se enfoca en el estado de arte del problema (el conocimiento disponible en el
momento).
d) Conduce a la hipótesis, proporciona conceptos a operacionalizar y da
un marco interpretativo a
los resultados que se obtendrán.
33. Acerca de los objetivos de una investigación:
a) Deben ser flexibles para amoldarse al proceso de la ejecución de la investigación.
b) Consisten en dar respuestas a una serie de preguntas de investigación.
c) Son los temas sobre los cuales el investigador quiere intervenir.
d) Son el punto de partida para la búsqueda de antecedentes de
cualquier investigación.
34. Las virtudes del muestreo aleatorio simple radican en que:
a) Permite generalizar los resultados obtenidos a la población en general.
b) Permite establecer causalidad.
c) Permite acceder a un número alto de participantes de forma rápida.
d) Permite considerar una mayor cantidad de hipótesis en un mismo estudio.
35. La noción “Unidad de análisis” es:
a) Un referente abstracto que agrupa al conjunto de sujetos o casos que
comparten determinadas propiedades en determinado ámbito espacio-temporal.
b) Un referente que se define en la recolección de datos.
c) Un indicador de las propiedades de las técnicas de investigación.
d) Un componente de la investigación que se define en el análisis de datos.
36. Se consideran nociones para explicar el rigor científico en los
diseños cualitativo:
a) Entrevista y observación participante.
b) Fiabilidad y generalización.
c) Credibilidad y transferibilidad.
d) Objetividad e impersonalidad.
37. Sobre el estudio de casos:
a) Sus antecedentes más remotos se encuentran en la Escuela de Nüremberg.
b) Evidencia el rol principal de la inducción en la investigación cualitativa.
c) Sus antecedentes más remotos se encuentran en la Universidad de Columbia.
d) Permite la generalización de los hallazgos en el caso a todos los demás individuos.
38. Ante la pregunta de investigación, ¿están los obreros del área metropolitana
de Montevideo satisfechos con su trabajo?, indique cuál de las siguientes sería
una unidad de análisis apropiada.
a. El número de conflictos sindicales registrados en el Ministerio del
Trabajo registrados en una investigación documental.
b. El número de notas periodísticas sobre obreros inconformes con su
trabajo registradas en la prensa uruguaya.
c. Obreros del área metropolitana de Montevideo que manifiesten su
conformidad/inconformidad en un instrumento de recolección de datos.
d. Representantes de obreros de una fábrica de la zona metropolitana que
participan en marchas y manifestaciones en Montevideo.
39. En un estudio sobre desarrollo cognitivo en el que la población de referencia
es la de todos los alumnos de Educación Primaria de la Intendencia de
Montevideo, en lugar de seleccionar una muestra aleatoria de un listado de
todos los alumnos de Educación Primaria, se podrían seleccionar unos pocos
colegios de la población de colegios y utilizar como muestra a todos los
alumnos de los colegios seleccionados. ¿Cómo se denomina este tipo de
muestreo?
a) Conglomerado.
b) Estratificado.
c) Simple.
d) Probabilístico.
40. En el diseño de investigación flexible, tal como lo definen Marradi, Archenti
y Piovani:
a) Las decisiones se toman durante el proceso mismo de la investigación en el
campo.
b) Se asume que existe un conjunto mínimo de decisiones previas referidas a la
construcción del objeto, la delimitación del problema, la selección de los participantes y
el análisis de los datos.
c) Se define el problema de investigación luego de la selección de los participantes y la
recolección de datos.
d) Una de las críticas principales es su carácter “ateórico” en el cual toda
la información surge de los datos.
41. El alcance de la investigación se entiende como el poder explicativo con
el que contará un proyecto de investigación. Sampieri, Collado y Baptista
Lucio definen 4 alcances de investigación, como un continuo. Indique cuál de
las siguientes afirmaciones es la correcta:
a) Los estudios descriptivos pretenden determinar cómo se relacionan diversos
conceptos, variables o características entre sí (o si no se relacionan).
b) El alcance más frecuente en investigación psicológica es el alcance explicativo.
c) Un proyecto de investigación posee un único alcance y este está determinado por el
diseño de investigación.
d) Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas
que provocan ciertos fenómenos.
42. El tema de investigación:
a) Debe plantear las preguntas de investigación que se contestarán a través de la
ejecución de un proyecto de investigación.
b) Debe explicitar las definiciones teóricas e hipótesis asociadas a éstas y a contrastar
empíricamente.
c) Es un marco general con una delimitación conceptual que permite el planteo
de ciertas preguntas y preocupaciones.
d) Se origina a partir de las hipótesis de investigación del investigador.
43. Se consideran disciplinas que han aportado de manera importante al
enfoque no-estándar en Ciencias Sociales:
a) Lógica y Probabilidad.
b) Técnicas de sondeo (estudios sociales mediante encuestas).
c) Fenomenología y Hermenéutica.
d) Mecánica y Física.
44. Actualmente, el conocimiento epistemológico y el metodológico
se diferencian porque:
b) Coinciden en su objeto (el conocimiento científico), pero difieren en la
perspectiva (práctica vs especulativa)
con la cual lo tratan.
45. Según Marradi, Arcenti y Piovani, la crítica al modelo estándar de
hacer ciencia…
a) parte de una concepción falsacionista del método científico, criticando la ingenuidad
de epistemologías predecesoras.
b) Involucra un conjunto de cambios, entre los que se encuentra la
popularización de los métodos cualitativos en Ciencias Sociales.
c) Supone el pasaje del método experimental al método de la asociación.
46. La operativización del problema de investigación refiere a:
a) El conjunto de decisiones que deben tomarse para transformar un problema
en un diseño de investigación
realizable.
b) La realización de investigaciones preliminares que operan sobre la
perspectiva principal desde la cual se abordará el tema.
c) La delimitación del problema de investigación.
d) El proceso de recabar información bibliográfica y construir el marco teórico.
47. Se consideran rasgos comunes de los diseños cualitativos y cuantitativos:
a) El establecimiento de hipótesis y predicciones a falsar mediante la
recolección, análisis e interpretación de datos.
b) El papel primario de la teoría respecto a los hallazgos resultantes de los
datos recolectados.
c) El establecimiento de temas, preguntas de investigación, así
como procedimientos de recolección y análisis
de datos.
d) El uso de muestreo sistemático en términos de relevancia teórica e intencional
de modo que se le puede considerar abierto y emergente.
48. La entrevista…
a) Es una técnica de investigación exclusivamente cualitativa, que supone indagar
en la subjetividad y los sentidos de los sujetos investigados.
b) En su modalidad semi-estructurada, nos permite observar los hechos sociales, tal
y como están sucediendo espontáneamente.
c) Según su grado de libertad, se pueden clasificar en estructuradas,
semi- estructuradas, y no estructuradas.
d) Deben realizarse exclusivamente en forma personal (cara a cara).
49. Los métodos cualitativos se caracterizan por:
a) La búsqueda de leyes, en lo que usualmente se denomina
"aproximación nomotética".
b) La búsqueda de generalización de los resultados a partir de un
muestreo intencional.
c) Argumentar que estudian y comprenden las perspectivas de los
sujetos estudiados.
d) Su diseño fuertemente codificado y estructurado.
50. Respecto a la muestra en la investigación cualitativa:
a) Debe ser elegida y recogida con mucha exactitud por el investigador para que
sea posible generalizar los datos que surjan de la misma.
b) Para asegurar su representatividad se realiza un muestreo aleatorio de algunas
de las categorías de análisis establecidas a partir del marco teórico.
c) Puede determinarse durante o después del contacto inicial con el campo
a investigar.
d) Su número y características (poblacionales por ejemplo) se establecen a partir
de las hipótesis que se pretenden verificar.
51. Según el tratamiento de la dimensión temporal, los diseños
pueden clasificarse en:
a) Inductivos y deductivos.
b) Lineales y no lineales.
c) Transversales y longitudinales.
d) De panel, de expertos, de cohorte.
Preguntas Metodología con respuestas correctas
 

Respuesta: Presentan ausencia de manipulación de la variable independiente.
 

Respuesta: Transversales y longitudinales.
 !"#$"!#
Respuesta: El conjunto de decisiones que deben tomarse para transformar un
problema en un diseño de investigación realizable.
% &
Respuesta: Establecen el grado de asociación existente entre diferentes
variables.
' &"("!#

Respuesta: El método experimental constituye el diseño con mayor
nivel de planificación previa.
) *+,#
Respuesta: La formulación del método experimental por Galileo y otros
pensadores renacentistas.
- .&,!/0"+#
Respuesta: Implicó el traslado del método científico al estudio de fenómenos
sociales, bajo la idea de establecer correlaciones, que no necesariamente
implican causalidad.
1 $"#!
Respuesta: Es un tipo de observación donde el investigador no solo
observa sino también participa en los fenómenos sociales estudiados.
2 "
Respuesta: Es una técnica frecuentemente usada en investigación
cualitativa, con preguntas abiertas y una pregunta/guion que el investigador
utiliza para explorar ciertos ejes temáticos.
3 4"!!$(!""5
,#(

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Preguntas examen y parcial metodologia !.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .