c) Si un investigador comparte la idea de que el polígrafo es la máquina de la
verdad, esta técnica le permitirá comprobar directamente si las personas mienten o
no.
d) ninguna de las anteriores.
18. Un investigador que se interesa en el consumo de Ritalina por niños
uruguayos está convencido de que un alto porcentaje de niños recibe la
medicación. En consecuencia se propone realizar un estudio descriptivo que
permita evaluar si en efecto eso ocurre o no. De las siguientes opciones, ¿cuál
sería una buen curso de acción?
a) Una fuente genuina de conocimiento para el objetivo de determinar el porcentaje de
niños que consumen Ritalina es la opinión que se puede recabar en una encuesta
callejera en el centro de Montevideo.
b) Con el fin de lograr el objetivo, es imperioso examinar en profundidad algunos casos
de personas que consumen esta droga y analizar la ideología que motiva y promueve
ese consumo.
c) Es necesario trascender los límites de la ciencia positivista y utilizar métodos
alternativos para la recolección de datos que otorguen una mayor confiabilidad.
d) Si lo que se quiere es obtener un porcentaje, es importante definir el rango
de edades y obtener una muestra representativa de niños uruguayos de esa
edad para poder generalizar a toda la población.
19. Cuáles de las siguientes propiedades son características del
método científico en su concepción moderna:
a) El valor de la contrastación empírica como forma de refutar o validar
propuestas teóricas.
b) El método como conjunto de reglas fáciles de aplicar, que deja poco espacio a
las capacidades individuales del investigador.
c) El apelar a la autoridad como forma de validar hipótesis.
d) El ser un método único y riguroso aplicable a todos los campos del
conocimiento como forma única de alcanzar la verdad.
20. Se consideran criterios para evaluar un marco teórico:
a) La consistencia ideológica. Las proposiciones que lo integran deben pertenecer a
un mismo cuerpo ideológico o a datos resultantes del mismo tipo de diseños
(cuantitativos o cualitativos).
b) La capacidad del mismo para describir, explicar y, eventualmente, predecir la
forma de los fenómenos a los que se refiere el estudio.
c) La capacidad de dicho marco para suspender o evitar nuevas interrogantes sobre el
tema de estudio.
d) La necesaria inclusión de toda la literatura existente sobre el tema en dicho marco.