
INTRODUCCIÓN
La cadena de transporte de electrones es un proceso que se produce en la membrana interna
mitocondrial, que mediante reacciones bioquímicas producen adenosin trifosfato, que es el
compuesto energético que utilizan los seres vivos.
La fuente de energía es utilizada por los
organismos vivos mediante las reacciones de óxido-reducción. Las fuentes de energía como
la glucosa son inicialmente metabolizados en el citoplasma y los productos obtenidos son
llevados al interior de la mitocondria donde se continúa el catabolismo usando rutas
metabólicas que incluyen el ciclo de Krebs. Los electrones se transportan desde moléculas
poco oxidantes hasta el oxígeno, estas moléculas que inician este transporte de electrones son
NADH Y FADH, es decir son las moléculas menos oxidantes de la cadena. Una vez que los
electrones son entregados al oxígeno, se forma agua. Debido a que la cadena sólo transporta
electrones, los protones son bombeados hacia el espacio entre las membranas, lo que crea un
gradiente de protones con una carga muy positiva afuera de la matriz y una carga muy
negativa adentro.. Este gradiente obliga a los protones a volver a entrar a la mitocondria por
una enzima llamada ATP sintasa que con la fuerza de entrada de los protones, forma ATP y
agua metabólica.
Los inhibidores de la respiración son sustancias que inhiben la respiración celular. Este tipo
de inhibidores reciben este nombre porque su principal función es inhibir el transporte de
electrones en la cadena de la respiración. Los inhibidores del transporte de electrones más
comúnmente usados pueden reunirse en cuatro grupos principales según el sitio de la cadena
respiratoria donde actúan: aquellos que bloquean el paso de electrones a nivel del complejo I
(NADH-deshidrogenasa) como los barbitúricos, piericidina A (antibiótico), rotenona
(insecticida); los que bloquean el complejo II (Succinato-deshidrogenasa), el malonato; los
bloqueadores del complejo III (citocromo b y c1) como la Antimicina y los que impiden el
paso de electrones del complejo IV (Citocromo-oxidasa) con el oxígeno, como el cianuro,
monóxido de oxígeno. Existen otros compuestos denominados desacopladores de la
fosforilación oxidativa. Estos agentes debilitan o destruyen completamente el firme
acoplamiento normal entre oxidación y fosforilación. Con el desacoplamiento aumentan las
velocidades de oxidación mientras que la fosforilación
disminuye, quiere decir que bloquean
a la ATP sintasa, lo cual da como resultado la producción de calor extra que puede
manifestarse en forma de fiebre.(MARTINEZ,2014)