
Resumen de los fenómenos que causan el potencial de acción.
Durante el estado de reposo, antes de que comience el potencial de acción, la
conductancia a los iones potasio es 100 veces mayor que la conductancia a los iones
sodio. Esto se debe a una fuga mucho mayor de iones potasio que de sodio a través
de los canales de fuga.
Al inicio del potencial de acción, se activan instantáneamente los canales de sodio
activados por el voltaje y dan lugar a un aumento de la conductancia al sodio de
5.000 veces (lo que también se denomina conductancia de sodio). Después, el
proceso de inactivación cierra los canales de sodio en otra fracción de milisegundo.
El inicio del potencial de acción también produce activación por el voltaje de los
canales de potasio, haciendo que empiecen a abrirse más lentamente.
Al final del potencial de acción, el retorno del potencial de membrana al estado
negativo hace que se cierren de nuevo los canales de potasio hasta su estado
original, pero, una vez más, solo después de una demora.
No puede producirse un nuevo potencial de acción cuando la membrana aun esta
despolarizada por el potencial de acción precedente. Poco después del inicio del potencial
de acción se inactivan los canales de sodio y ninguna magnitud de la señal excitadora que
se aplique a dichos canales en este momento abrirá las compuertas de inactivación.
La única situación que puede volver a abrirlas es que el potencial de membrana vuelva o se
acerque al nivel original del potencial de membrana en reposo. Esto se denomina
período
refractario:
Periodo refractario absoluto: Un potencial de acción no puede provocarse durante el
periodo refractario absoluto, ni siquiera con un estímulo potente.
Periodo refractario relativo: Este periodo se produce después de un periodo
refractario absoluto. Durante este tiempo, se necesita un estímulo más fuerte de lo
normal para excitar la fibra nerviosa y para iniciar un potencial de acción.