PIERNA
La pierna está situada entre la rodilla y el tobillo, son sus mites:
Superior: plano que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia.
Inferior: línea bimaleolar.
HUESOS
TIBIA
Hueso largo. Es el hueso medial de la pierna.
Diáfisis: en forma de prisma triangular, con tres caras (medial, lateral y posterior) y
tres bordes (anterior, medial y lateral).
Cara medial: lisa, subcutánea. No presta inserción a ningún músculo, a excepción de la
pata de ganso en su parte superior (músculos semitendinoso, sartorio y grácil).
Cara lateral: en sus dos tercios superiores se inserta el tibial anterior.
Cara posterior: presenta una cresta oblicua descendente de lateral a medial, la línea
del sóleo y el foramen nutricio.
Por encima de la línea presta inserción al poplíteo; por debajo al flexor largo de los
dedos y tibial posterior.
Borde anterior: en forma de “S” itálica. En su parte media es cortante, cresta de la
tibia.
Borde medial: S/ P
Borde lateral: presta inserción a la membrana interósea.
Epífisis distal: menos voluminosa que la proximal, también presenta forma
cuadrangular. Su cara inferior presenta una carilla articular para el astrágalo. Por
dentro se prolonga hacia abajo por el maléolo medial.
PERONÉ (FÍBULA)
Hueso largo. Es el hueso lateral de la pierna.
Diáfisis: en forma de prisma triangular, con tres caras (lateral, medial y posterior) y
tres bordes (anterior, interóseo y posterior).
Cara lateral: canal para los peroneos.
Cara medial: inserción del extensor largo de
los dedos, t ercer peroneo, extensor largo
del dedo gordo, tibial posterior.
Cara posterior: inserción del sóleo, flexor largo
del dedo gordo, tibial posterior; foramen
nutricio.
Borde anterior: delgado y cortante (cresta del
peroné); se bifurca en su parte inferior.
Borde interóseo: presta inserción a la
membrana interósea. Se observa en una vista
medial.
Borde posterior: S/ P.
Epífisis distal: es el maléolo lateral. En forma de pirámide triangular, presenta en su
parte medial una superficie articular plana y triangular para la tibia y el astrágalo.
ARTICULACIONES
A nivel de la pierna y a los fines prácticos describiremos la articulación tibioperonea
proximal, la sindesmosis tibioperonea, y la articulación tibioperonea distal.
Articulación tibioperonea proximal
Clasificación: sinovial [diartrosis] plana [artrodia].
Superficies articulares: carilla articular de la cabeza del
peroné, y carilla articular del cóndilo lateral de la tibia.
Medios de unión: cápsula articular fibrosa y resistente, y
ligamentos anterior y posterior.
Sindesmosis tibioperonea
Clasificación: sindesmosis.
Superficies articulares: bordes interóseos de tibia y peroné.
Medios de unión: membrana interósea.
Articulación tibioperonea distal
Clasificación: sinovial [diartrosis] plana [artrodia].
Superficies articulares: carilla articular inferior del peroné,
y carilla articular medial de la epífisis distal de la tibia.
Medios de unión: cápsula articular fibrosa y resistente, ligamentos anterior y posterior
y ligamento interóseo.
MÚSCULOS
La pierna se divide para su estudio en tres compartimentos musculares: anterior, post erior y
externo. A su vez el compartimento posterior se subdivide en un plano superficial y un plano
profundo.
NERVIOS
NERVIO TIBIAL [CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO]
Se origina en el vértice superior de la fosa poplítea, y desciende de forma vertical por la
región (es el elemento más superficial del PVN poplíteo), la cual abandona por su ángulo
inferior y atraviesa el anillo del sóleo [nervio tibial posterior]. En la pierna se ubica entre los
planos superficial y profundo del compartimento muscular posterior.
DETALLADOS EN EL CUADRO DE LOS MUSCULOS
Ramas colaterales:
Ramos articulares
Ramos vasculares
Ramos musculares (para las cabezas del gastrocnemio, plantar, sóleo -parte
superior- y poplíteo)
Nervio cutáneo sural medial
En el tobillo el nervio se ubica en el canal retromaleolar interno, entre los tendones del
flexor largo de los dedos y el flexor largo del hallux; por dicho canal ingresa a la región
plantar del pie, donde se bifurca en sus ramas terminales: nervio plantar medial y nervio
plantar lateral.
Ramas colaterales:
Ramos articulares
Ramos vasculares
Ramos musculares (músculos de la región profunda y parte interior del sóleo)
Ramos sensitivos: nervio calcáneo medial (piel de la cara medial del talón) y nervio
cutáneo plantar (piel de la planta del pie).
NERVIO PERONEO COMÚN [CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO]
Se origina en el vértice superior de la fosa poplítea, y desciende en dirección oblicua
hacia externo, acompañando a la porción distal del bíceps crural. Contornea el cuello del
peroné, penetra en el compartimento lateral de la pierna y se divide en sus ramas
terminales: nervio peroneo superficial y nervio peroneo profundo.
Ramas colaterales:
Ramo articular
Nervio cutáneo sural lateral [cutáneo peroneo]: se une con el nervio cutáneo
sural medial formando el nervio sural.
Ramos musculares (para la parte superior del tibial anterior).
NERVIO PERONEO SUPERFICIAL [MUSCULOCUTÁNEO]
Perfora al m. peroneo largo, sale de él y se ubica en un canal formado por los dos músculos
peroneos (a los cuales inerva, junto con el tercer peroneo). En el tercio inferior de la pierna
perfora la aponeurosis y se divide en sus ramos terminales:
Nervio cutáneo dorsal medial.
Nervio cutáneo dorsal intermedio.
Entre ambos forman los primeros 7 ramos digitales dorsales de los dedos.
NERVIO PERONEO PROFUNDO [TIBIAL ANTERIOR]
En dirección medial, atraviesa al peroneo largo, el tabique de separación entre la región
externa y la anterior, y al extensor de los dedos. Desciende por el compartimento anterior
de la pierna, primero entre el extensor de los dedos y el tibial anterior, y luego entre el tibial
anterior y el extensor largo del hallux.
En el tercio superior de la pierna es externo con respecto a la arteria tibial anterior es
interna con respecto al nervio; en el tercio inferior el nervio cruza en “X” a la arteria, para
situarse en posición interna con respecto a la arteria. A nivel de la articulación talocrural,
sector premaleolar se divide en sus ramos terminales: medial y lateral.
Ramo medial: se dirige hacia el 1° espacio interóseo, al cual brinda inervación sensitiva.
Ramo lateral: inerva al extensor corto de los dedos.
Ramas colaterales:
Ramos articulares.
Ramos musculares (para tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor
largo del hallux y tercer peroneo -todo el compartimento anterior)
ARTERIAS
ARTERIA TIBIAL ANTERIOR
Origen: rama de la arteria poplítea.
Terminación: como arteria dorsal del pie al atravesar el retináculo de los extensores.
Trayecto y relaciones: luego de su origen atraviesa el espacio interóseo accediendo al
compartimento anterior, relacionándose con los músculos de dicho compartimento. A nivel
del tercio inferior de la pierna la arteria se vuelve superficial, ubicándose entre el
extensor largo del hallux (medial), y el extensor largo de los dedos (lateral). Se relaciona
con el nervio peroneo profundo, el cual es primero lateral a la
arteria, luego la cruza en X por su cara anterior, situándose medial a la
arteria en el tercio inferior.
Ramas colaterales:
Arteria recurrente tibial anterior.
Arteria maleolar anterior medial.
Arteria maleolar anterior lateral.
ARTERIA TIBIAL POSTERIOR
Origen: rama de la arteria poplítea.
Terminación: división en arterias plantar medial y plantar lateral.
Trayecto y relaciones: Primero diagonal en sentido medial, luego
se vuelve vertical. En la mitad superior de la pierna está situada
sobre el tibial posterior y cubierta por el gastrocnemio y el sóleo.
En la mitad inferior descansa sobre el flexor largo de los dedos,
medial al tendón de Aquiles. En el tobillo se ubica en el canal
retromaleolar medial (entre el tendón del flexor largo de los dedos, que es anterior, y el
tendón del flexor largo del hallux, que es posterior) y penetra en el túnel del tarso
para acceder a la planta del pie, donde se divide en sus ramas terminales.
Ramas colaterales:
Ramas musculares
Ramas óseas (para la tibia y el calcáneo)
Rama anastomótica para la arteria peronea
Arteria peronea (fibular)
Origen
: rama colateral de la arteria tibial posterior.
Terminación
: extremidad inferior de la membrana interósea mediante las ramas
perforantes [peronea anterior], y maleolar lateral [peronea posterior].
Trayecto y relaciones
: descendente, entre el tríceps sural y la capa profunda.
Ramas colaterales
: ramas musculares y arteria nutricia del peroné.
TOBILLO Y PIE
El tobillo, o garganta del pie, es un segmento articular que tiene por límites:
Superior: línea bimaleolar.
Inferior: plano oblicuo que parte de la cara anterior de la región, a tres centímetros
por debajo de la interlínea tibiotarsiana, y termina en las inserciones calcáneos del
tendón de Aquiles.
El pie es el segmento terminal del miembro inferior, se extiende desde el límite interior del
tobillo hasta la punta de los dedos.
HUESOS
Huesos del tarso
Huesos cortos, se disponen en un grupo proximal (astrágalo y calcáneo) y un grupo distal,
formado por los huesos cuboides, navicular (escafoides) y cuneiformes lateral, intermedio y
medial.
Grupo proximal: dos huesos
- Astrágalo [talus], presenta tres porciones: cabeza, cuello y cuerpo. La cabeza es esferoide, y
se articula con el navicular. En la cara superior del cuerpo encontramos una superficie
articular, la polea del astrágalo, que se articula con el extremo inferior de la tibia, con el
maléolo medial y con el maléolo lateral. Sobre su cara interna presenta la apófisis lateral.
En su cara inferior, destinada al calcáneo, encontramos dos carillas articulares:
anterointerna y posteroexterna, separadas por el surco del astrágalo, que presta
inserción a un ligamento interóseo. Es importante destacar que este hueso NO presenta
inserciones musculares.
- Calcáneo; se proyecta por detrás de la articulación del tobillo para formar la estructura
esquelética del talón, siendo la tuberosidad del calcáneo la que contacta con el suelo. Del
calcáneo se desprende una saliente ósea medial, el sustentáculo del astrágalo
(sustentaculum tali). Por debajo de la misma se encuentra el canal del calcáneo, vía de
acceso a la región plantar. En la cara superior del
calcáneo encontramos dos carillas articulares,
anterointerna y posteroexterna, que se
corresponden con las carillas del astrágalo,
separadas por el surco del calcáneo. En su parte
anterior presenta una carilla articular en silla
de montar para el cuboides.
Es importante destacar que la aposición del
surco del astrágalo y el surco del calcáneo forma
el seno del tarso, espacio ocupado por un
ligamento interóseo.
Huesos del metatarso
Son cinco, y se los numera de interno a externo, de 1° a 5°. Son huesos largos, que presentan
un cuerpo, una base y una cabeza. Cabe destacar que el 2° metacarpiano es el más largo.
Las bases se articulan con los huesos del tarso, y además se articulan entre sí. La cabeza de
todos los metacarpianos se articulan con las falanges proximales de los dedos. Cada uno de los
metacarpianos se relaciona con un dedo:
El 1° con el hallux
El 2° con el segundo dedo
El 3° con el tercer dedo
El 4° con el cuarto dedo
El 5° con el quinto dedo
Huesos de los dedos
Los huesos de los dedos se denominan falanges.
El hallux tiene dos falanges: proximal y distal.
El resto de los dedos tienen tres: proximal, media y distal.
ARTICULACIONES
ARTICULACIÓN TALOCRURAL [TIBIOPERONEOASTRAGALINA]
Clasificación: sinovial [diartrosis] gínglimo [troclear] compuesta.
Superficies articulares: “mortaja tibioperonea” , formada por la cara inferior de la epífisis distal
de la tibia, el maléolo medial y el maléolo lateral; por el lado del astrágalo, su polea.
Medios de unión:
LIGAMENTOS
INSERCIONES PROXIMALES
Colateral lateral
Lig. taloperoneo anterior
Lig. calcaneoperoneo
Lig. taloperoneo posterior
Lig. taloperoneo anterior:
Borde anterior del maléolo
lateral.
Lig. calcaneoperoneo: Parte
anterior del maléolo lateral.
Lig. taloperoneo posterior:
cara medial del maléolo
lateral
Colateral medial (deltoideo)
Superficial: borde inferior del
maléolo medial
Profundo: vértice del maléolo
medial
ARTICULACIÓN SUBTALAR [SUBASTRAGALINA]
Clasificación: sinovial [diartrosis] en pivote [trocoide].
Superficies articulares: carillas articulares anterointerna y posteroexterna de astrágalo y
calcáneo. Son cóncavas en el calcáneo, y convexas en el astrágalo.
Medios de unión:
LIGAMENTOS
INSERCIONES PROXIMALES
INSERCIONES DISTALES
Talocalcaneo interóseo
Ocupa el seno del tarso. Posee dos fascículos, uno posterior,
menos desarrollado, y otro anterior. Entre ambos hay tejido
adiposo y una pequeña bolsa sinovial.
Talocalcaneo lateral
Cara lateral del astrágalo
Cara lateral del calcáneo
Talocalcaneo posterior
Cara posterior del astrágalo
Cara superior del calcáneo.
ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO [MEDIOTARSIANA (DE CHOPART)]
Clasificación: comprende dos articulaciones
Calcaneocuboidea: sinovial [diartrosis] selar [encaje recíproco].
Astrágalonavicular: sinovial [diartrosis] esferoide [enartrosis].
Superficies articulares: la cabeza del astrágalo se articula con la cara posterior del navicular, y
la cara anterior del calcáneo con la cara posterior del cuboides.
Medios de unión:
- Ligamentos talonaviculares
Dorsal
Plantar
- Ligamentos calcaneocuboideos
Dorsal
Plantar (gran ligamento plantar); posee una lámina superficial y otra profunda.
Ligamento bifurcado. [ligamento en “ Y” de Chopart]. Es común a las dos
articulaciones, y es la clave de la desarticulación mediotarsiana. Se origina en la cara
superior del calcáneo, y se inserta mediante dos fascículos divergentes en el navicular
y el cuboides.
ARTICULACIONES INTERTARSIANAS ANTERIORES
Comprende las articulaciones
Cubonavicular
Cuneonavicular
Intercuneiformes
Clasificación
: sinoviales [diartrosis] planas [artrodias].
Superficies articulares
: carillas articulares de los huesos respectivos.
Medios de unión
: todas poseen un ligamento plantar, uno dorsal y otro interóseo.
ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS [DE LISFRANC]
Clasificación: sinoviales [diartrosis] planas [artrodias].
Superficies articulares: el 1° metatarsiano se articula con el cuneiforme medial, el 2°
con los tres cuneiformes, el 3° con el cuneiforme lateral, y 4° y 5° con el cuboides.
Medios de unión: ligamentos plantar, dorsal e interóseos.
ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS
Clasificación: sinoviales [diartrosis] planas [artrodias].
Superficies articulares: carillas planas en la base de los metatarsianos; el 1°
metatarsiano NO participa.
Medios de unión: ligamentos plantar, dorsal e interóseos.
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
Clasificación: sinoviales [diartrosis] elipsoides [condíleas].
Superficies articulares: la cabeza de cada uno de los metacarpianos articula con una
cavidad glenoidea aportada por la falange proximal del dedo correspondiente.
Medios de unión: cápsula articular, ligamentos medial y lateral, ligamento
intermetatarsiano transverso profundo (une la cara plantar de todas las
articulaciones).
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
Clasificación: sinoviales [diartrosis] gínglimo [trocleares].
Superficies articulares: a nivel proximal una polea, a nivel distal una cresta que se
corresponde con la garganta de la polea; destacamos que esta superficie distal se
encuentra aumentada por la presencia de un fibrocartílago.
Medios de unión: cápsula articular y ligamentos medial y lateral.
Biomecánica del complejo articular del pie
A nivel del tobillo se llevan a cabo los movimientos de flexión dorsal (o extensión plantar) y
extensión dorsal (o flexión plantar). Además encontramos dos movimientos muy importantes:
la inversión y la eversión.
Inversión: acción de orientar la planta del pie hacia medial. La punta del pie se dirige en
diagonal en sentido inferior e interno. Es un movimiento complejo, que se puede desglosar
como la suma de los siguientes movimientos simples:
Extensión (dorsal)
Aducción
Rotación interna
Supinación
Los músculos encargados de este movimiento son el tibial anterior y tibial posterior (actuando
sinérgicamente).
Eversión: acción de orientar la planta del pie hacia lateral. La punta del pie se dirige en
diagonal en sentido superior y externo. Se puede desglosar en:
Flexión (dorsal)
Abducción
Rotación externa
Pronación
Los músculos encargados de este movimiento son el peroneo anterior, el peroneo largo y el
peroneo corto.
BÓVEDA PLANTAR (KAPANDJI)
La estabilidad del pie se logra mediante la constitución de una bóveda, que favorece la
absorción y distribución hacia el suelo de las fuerzas del cuerpo en bipedestación y durante la
locomoción. Esta bóveda a su vez descansa sobre tres puntos de apoyo, el trípode de
sustentación; estos puntos corresponden a:
Cabeza del 1° metatarsiano (A)
Cabeza del 5° metatarsiano (B)
Tuberosidad posterior del calcáneo (C)
Entre estos tres puntos se tienden tres arcos: externo, interno y anterior.
COMPOSICION
REFUERZOS
ARCO INTERNO
Calcáneo y Astrágalo
Navicular
1° cuña
1° metatarsiano
Ligamentos plantares
Tibial posterior
Peroneo lateral largo
Flexor largo de los dedos
Aductor del hallux
ARCO EXTERNO
Calcáneo
Cuboides
5° metatarsiano
Ligamentos plantares
Peroneo lateral corto
Peroneo lateral largo
Abductor del 5° dedo
ARCO ANTERIOR
Cabeza del 1° a
metatarsiano
Abductor del hallux
Peroneo lateral largo
Tibial posterior
MÚSCULOS
El pie posee dos regiones, plantar (inferior) y dorsal (superior), con el plano osteoarticular
interpuesto entre ambos. A su vez la región plantar se divide en una región plantar interna
(relacionada con el hallux), una región plantar externa (relacionada con el 5° dedo) y una
región plantar media.
NERVIOS
NERVIO PLANTAR MEDIAL
Es acompañado por la arteria plantar medial (la arteria es medial con respecto al nervio).
Se dirige hacia distal y se divide entre los músculos de la región plantar e interna y región
plantar media. Al llegar a la base del 1° metatarsiano se divide en un ramo medial y un ramo
lateral.
DETALLADOS EN EL CUADRO DE MUSCULOS
Ramo medial: sigue al flexor corto del hallux, al cual inerva y se continúa como
digital plantar medial.
Ramo lateral: se subdivide nuevamente en un ramo medial (inerva al 1° lumbrical,
fascículo lateral del flexor corto del hallux, y luego se divide en digital plantar lateral
del dedo gordo y digital plantar medial del 2° dedo) y un ramo lateral (inerva al
lumbrical, digital plantar lateral del 2° dedo, y digital plantar medial del 3° dedo).
Ramas colaterales:
Ramos musculares (para el abductor del hallux, flexor corto de los dedos y
porción medial del cuadrado plantar).
NERVIO PLANTAR LATERAL
Se dirige hacia la región plantar externa, pasando entre el flexor corto de los dedos y el
cuadrado plantar. A nivel de la unión tarsometatarsiana se divide en sus ramos terminales, uno
superficial, y otro profundo.
Ramo superficial: emite dos ramos, uno medial y otro lateral. El ramo medial da
el digital lateral del 4° dedo y el digital medial del 5°; el ramo lateral inerva al flexor
corto del 5° dedo, y da el digital plantar lateral del 5° dedo.
Ramo profundo: es acompañado por la arteria plant ar lateral. Describe una curva en
dirección al 1° espacio interóseo. Inerva al 3° y 4° lumbrical, a todos los interóseos, y al
aductor del hallux.
Ramas colaterales:
Nervio del abductor del 5° dedo.
Nervio del cuadrado plantar.
ARTERIAS Y VENAS
ARTERIA DORSAL DEL PIE [PEDIA]
Origen: arteria tibial anterior, al atravesar el retináculo de los extensores y acceder al dorso del
pie.
Terminación: anastomosis con la arteria plantar lateral en la planta del pie.
Trayecto y relaciones: se dirige en dirección al 1° espacio intermetatarsiano [interóseo],
el cual perfora para anastomosarse con la arteria plantar lateral.
Ramas colaterales:
1. Arteria lateral del tarso. Se dirige en dirección lateral, termina anastomosándose con
ramas de la plantar lateral; emite ramas ascendentes y ramas descendentes.
2. Arteria arcuata. Se dirige también en dirección lateral, de su concavidad se originan
ramas ascendentes, que se anastomosas con las descendentes de la precedente. De su
convexidad se originan cuatro arterias metatarsianas dorsales, que descienden y en la
comisura de los dedos se dividen en una arteria digital dorsal lateral, y otra digital dorsal
medial, correspondientes a cada dedo. Cada una de las arterias metatarsianas, además,
comunica con la arteria interósea plantar correspondiente mediante ramas perforantes.
ARTERIA PLANTAR MEDIAL
Origen: rama de la arteria tibial posterior.
Terminación: arterias digitales plantares medial y lateral del hallux. Se anastomosa con la
arteria plantar lateral.
Trayecto y relaciones: corre entre los músculos de la región plantar interna y la región plantar
media, luego cubierta por el aductor del hallux. A nivel de la cabeza del 1° metatarsiano
termina dando la arteria digital plantar medial del hallux y arteria digital plantar lateral del
mismo dedo. Ramas colaterales: ramas musculares, óseas, articulares y cutáneas de escasa
importancia.
ARTERIA PLANTAR LATERAL
Origen: rama de la arteria tibial posterior.
Terminación: 1° perforante del arco plantar.
Trayecto y relaciones: sigue una dirección oblicua hacia externo hasta la base del 5°
metatarsiano; se encuentra entre el flexor plantar y el cuadrado carnoso. Luego cambia
de dirección, haciéndose transversal hacia interno, yendo en busca de la base del 1°
metatarsiano, donde se anastomosa con la arteria pedia (que había perforado el primer
espacio interóseo).
La porción transversal constituye el arco plantar. De este arco nacen:
digital plantar lateral del 5° dedo.
4°, 3°, 2° y 1° metatarsianas plantares, que luego dan las digitales plantares
laterales y mediales correspondientes a los dedos. Recordamos que las arterias
metatarsianas plantarse se anastomosas con las metatarsianas dorsales mediante
ramas perforantes. Se considera a la 1° perforante como la rama terminal.
TOPOGRAFÍA
REGION
CONTINENTE
CONTENIDO
Región anterior del
tobillo
(región premaleolar)
Entre la cara anterior de la epífisis distal
de la
tibia y el ligamento anular anterior del
tarso
(Retináculo extensor).
Profundo (de interno a externo)
Tibial anterior
Extensor largo del hallux
Nervio peroneo profundo
Arteria y venas tibial anterior
Extensor largo de los dedos
Tercer peroneo
Superficial
Vena safena manga
Nervio safeno
Ramos del nervio sural
Región posterior
lateral del
tobillo (región
retromaleolar
lateral)
Posterior al maléolo lateral
Profundo
Peroneo corto
Peroneo largo
Arteria y venas peroneas
Superficial
Venas safena menor
Ramos del nervio sural
Región posterior
medial del
tobillo (región
retromaleolar
medial)
Posterior al maléolo medial
Profundo: (de anterior a posterior)
Tibial posterior
Flexor largo de los dedos
Nervio tibial
Arteria y vena tibial posterior
Flexor largo del Hallux
Superficial
Ramos de las arterias maleolares
Ramos del nervio tibial
Túnel del tarso
Entre el canal del calcáneo y el
retináculo flexor
Continuación de la región retromaleolar
medial
Raquis.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .