El propio autor de este perfil, junto con algunos colegas que colaboran con nuestro grupo y en
particular con Donata Fabbri, hemos analizado en diversas oportunidades las consecuencias
educativas de la psicoepistemología de Piaget: Bocchi et al., 1983; Ceruti et al., 1985; Fabbri, 1984,
1985, 1987a, 1987b, 1988a, 1988b, 1989, 1990, 1991, 1992; Fabbri y Formenti, 1989, 1991; Fabbri
et al., 1992; Fabbri y Munari, 1983, 1984a, 1984b, 1985a, 1985b, 1988, 1989, 1991; Fabbri y
Panier-Bagat, 1988; Munari, 1980, 1985a, 1985b, 1985c, 1987a, 1987b, 1987c, 1988, 1990a, 1990b,
1990c, 1992; Munari et al, 1980.
5. Esta es una convicción fundamental de Jean Piaget, presente ya en sus primeros escritos: véase La
mission de l'idée (Piaget, 1915).
6. Bello acto de fe constructivista.
7. Quisimos subrayar este pasaje, con demasiada frecuencia ignorado por los que consideran que el
método de Piaget sólo sería aplicable a los niños, porque a nuestro juicio reviste una importancia
capital desde el punto de vista educativo. Con este espíritu hemos elaborado, con Donata Fabbri, una
estrategia de intervención educativa para adultos a la que denominamos “Laboratorio de epistemología
operativa” (Fabbri, 1988a, 1990; Fabbri y Munari, 1984a, 1985b, 1988, 1990, 1991; Munari, 1982,
1989, 1990a, 1992, 1993).
8.
Véase Copeland, 1970; Elkind, 1976; Furth, 1970; Gorman, 1972; Schwebel y Raph, 1973.
9.
En esta serie de cien “Pensadores de la educación” figuran los perfiles de Montessori. Freinet, Decroly y
Claparède.
10.
A este respecto, y aunque no parezcan haber tenido relación directa con la psicología de Piaget, excepto
naturalmente en Ginebra, las diversas tendencias, cada vez más numerosas, que utilizan las biografías
educativas o las historias de vida como instrumento pedagógico podrían considerarse un corolario
particular de este principio (véase, por ejemplo, Dunn, 1982; Ferrarotti, 1983; Josso, 1991; Pineau y
Giobert, 1989; Sarbin, 1986). Del mismo modo, y aunque su origen sea distinto (Flavell, 1976), la
corriente cada vez mayor de investigaciones e intervenciones pedagógicas vinculadas con el
metaconocimiento puede situarse también en esta misma dirección (véase Noël, 1990; Weinert y
Kluwe, 1987; y también Piaget, 1974a, 1974b).
11.
Véase por ejemplo Fabbri, 1990; Fabbri y Munari, 1988; Landier, 1987; Munari, 1987b.
Obras de Jean Piaget
En orden cronológico
1914. “Bergson et Sabatier”. Revue chrétienne (París), vol. 61, Nº 4, págs. 192-200.
1915. La mission de l'idée [La misión de la idea]. Lausana, La Concorde.
1918. Recherche [Investigación]. Lausana, La Concorde.
1925. “Un grand éducteur” [Un gran educador]. Le nouvel essor (París), vol. 20, Nº 25, págs. 1-2.
1928. “Psychopédagogie et mentalité enfantine” [Psicopedagogía y mentalidad infantil]. Journal de
psychologie normale et pathologique (París), vol. 25, págs. 31-60.
1930. “Les procédés de l'éducation morale” [Los procedimientos de la educación moral]. En: Cinquième
congrès international d'éducation morale, París, 1930: compte rendu et rapport général. París,
Alcan, págs. 182 -219.
1931. “Introduction psychologique à l'éducation internationale” [Introducción psicológica a la educación
internacional]. En: Comment faire connaître la Société des Nations et développer l'esprit de
coopération internationale: IV
ème
cours pour le personnel enseignant: compte rendu des conférences
données du 3 au 8 août 1931. Ginebra, Oficina Internacional de Educación, págs. 56-68.
1932. “Les difficultés psychologiques de l'éducation internationale” [Las dificultades psicológicas de la
educación internacional]. En: Comment faire connaître la Société des Nations et développer l'esprit
de coopération internationale: V
ème
cours pour le personnel enseignant: compte rendu des
conférences données du 25 au 30 juillet 1932. Ginebra, Oficina International de Educación, págs. 57-
76.
1933a. “L'évolution sociale et la pédagogie nouvelle” [La evolución social y la nueva pedagogía]. En: VI
ème
congrès mondial de la Ligue internationale pour l'éducation nouvelle. Londres, New Education
Fellowship, págs. 474-484.