PERITONEO
El peritoneo es la membrana serosa más grande del cuerpo. Se trata de un saco vacío y plegado que tapiza
el abdomen y se refleja sobre las vísceras. Está cerrado en los varones, mientras que en las mujeres, los
extremos laterales de las trompas se abren en la cavidad potencial del saco. La parte de peritoneo que
tapiza la pared abdominal se denomina parietal y se refleja sobre las vísceras como peritoneo visceral.
Ambas capas se encuentran en contacto deslizante y el espacio potencial entre ellas es la cavidad
peritoneal.
DEPENDENCIAS DEL PERITONEO
El peritoneo tiene una disposición
particular sobre las vísceras ya que se
refleja sobre estas dejando
dependencias que varían de acuerdo a
su dirección.
- EPIPLON: repliegue del
peritoneo que se extiende
desde un órgano
intraabdominal a otro órgano
intraabdominal, llevando en su
interior estructuras nobles
(arterias y venas). Ejemplos:
Epiplón menor: se extiende
hasta el hígado desde la
curvatura menor del
estómago y el comienzo del
duodeno.
Epiplón mayor: desciende
desde la curvatura mayor del
estómago y la primera
parte del duodeno, por delante de las porciones sucesivas del intestino delgado y después
asciende de nuevo detrás de si mismo hasta el colon transverso.
- MESOS: los mesos son repliegues del peritoneo que se extienden desde un órgano intraabdominal
a la pared del abdomen, y también transporta vasos.
Mesenterio: conecta las asas del yeyuno-íleon a la pared abdominal posterior. El borde parietal,
conectado a la pared, es la raíz del mesenterio, desde el ángulo duodenoyeyunal (izquierda de
L2) hasta la parte superior de la articulación sacroilíaca derecha.
Mesoapéndice: pliegue triangular de peritoneo que rodea el apéndice vermiforme y se inserta
en el dorso del extremo inferior del mesenterio, cerca de la unión ileocecal.
Mesocolon transverso: conecta el colon transverso con la pared abdominal posterior. La capa
superior esta adherida al epiplón mayor y la capa inferior cubre la cara inferior del páncreas y
pasa por delante de las porciones horizontal y ascendente del duodeno.
Mesocolonsigmoide: conecta el sigma con la pared pélvica y su inserción forma una V invertida.
- LIGAMENTOS: repliegues de peritoneo que pueden conectar ya sea órgano con órgano, como así
también órgano con pared abdominal. Tiene la particularidad de no llevar vasos. Ejemplos:
ligamento pancreatoesplenico, ligam. Esplenorrenal, etc.
Fig. 1: 1- hígado; 2- cuerpo de estomago; 3- flexura cólica izquierda;
4- epiplón mayor; 5- epiplón menor
- FASCIA DE COALESCENCIA: las fascias de coalescencia se forman cuando tanto la hoja visceral como
la parietal, durante el desarrollo embriológico, se adosan y los órganos, que previamente tenían un
meso propio, quedan fijados a la pared abdominal. Estos órganos que pierden su meso durante la
maduración del feto se denominan órganos retroperitoneales secundarios o interperitoneales.
Ejemplos:
Fascia retropancreatica (Toldt 1): une cara posterior del cuerpo del páncreas a la pared
abdominal posterior.
Fascia retrocólica derecha (Toldt 2): une cara posterior de colon ascendente a la pared
posterior.
Fascia retrocólica izquierda (Toldt 3): conecta cara posterior de colon descendente a la pared
posterior.
Fascia retroduodenopancreática (Treitz): une cara posterior de cabeza de páncreas y parte de
la primera porción, segunda, tercera y cuarta porción de duodeno a la pared abdominal
posterior.
Fascia preduodenopancreática (Fredet): conecta cara anterior de cabeza de páncreas y parte
de la primera porción, segunda, tercera y cuarta porción de duodeno a la pared abdominal
anterior.
TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES (BOLSA EPIPLOICA)
La bolsa epiploica o saco menor es un
gran receso irregular situado detrás del
estómago y más allá de sus límites. No
está completamente cerrada, sino que
en su borde derecho superior se
comunica con el saco mayor a través del
foramen epiploico (hiato de Winslow).
Se trata de una hendidura vertical corta,
de 3 cm, cuyo margen anterior lo
constituye el colédoco (a la derecha),
vena porta por detrás y la arteria
hepática (a la izquierda). El límite
posterior del hiato lo forma la vena cava
inferior; hacia superior el lóbulo caudado
del hígado y hacia inferior la primera
porción del duodeno.
Pasando el hiato entramos al vestíbulo de la bolsa entre el proceso caudado del hígado y primera parte del
duodeno. Siguiendo hacia la izquierda del vestíbulo, nos encontramos con dos repliegues del peritoneo
que se forman por la presencia de las arterias hepática común y gástrica izquierda, delimitando un
foramen que recibe el nombre de “bursaeomentalis”. A la izquierda de este foramen nos encontramos ya
en bolsa epiploica propiamente dicha. Los mites son hacia anterior: la cara posterior del cuerpo del
estómago; hacia posterior: la cara anterior del cuerpo y cola de páncreas; mientras que hacia la izquierda
se coloca el ligamento gastroesplenico y esplenorrenal.
BIBLIOGRAFÍA
-Testut. Latarjet. Tratado de Anatomía Humana. Tomo IV. 8va edición. 1964 Salvat.
- Rouviere, Delmas. Anatomía humana. Tomo II. Editorial Masson. 11ma edición. 2005
- Netter. Atlas de anatomía humana. Editorial Elsevier. 6ta edición. 2015
PERITONEO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .