
PATOLOGÍA INFLAMATORIA DEL PERICARDIO (AP)
Fibrinosa y
serofibrinosa
Inflamación no
infecciosa
(Fiebre reumática,
LES, esclerodermia,
tumores, S. urémico)
Infección contigua al
pericardio
(Pleuritis)
IAM
Sd. post-infarto
Sd. urémico
Irradiación torácica
Fiebre reumática
LES
Traumatismos
Agentes infecciosos
Llegan al pericardio
por:
- Extensión directa
- Vía hemática
- Vía linfática
- Cirugía cardíaca
Neoplasia maligna
Infecciones
bacterianas
Diátesis hemorrágica
Tuberculosis
Cirugía cardíaca
Origen
tuberculoso
Micosis
(es raro)
Fiebre reumática
Pericarditis
infecciosa
Cirugía cardíaca
Irradiación del
mediastino
Consecuencia de
infección piógena,
tuberculosa o viral
prolongada
Nunca por
fiebre reumática
Características
del derrame
Derrame seroso
estéril
Claro y transparente
Derrame seroso con
exudado fibrinoso
Turbio y amarillo
Exudado purulento
Maloliente
Amarillo, verdoso
Derrame exudativo,
fibrinoso o purulento
mezclado con sangre
Derrame exudativo de
aspecto caseoso
Sin derrame
(evolución a fibrosis/cicatrización)
Exudado seroso en
cavidad pericárdica
Depósitos de fibrina
en la superficie
(“pan con mantequilla”)
Superficie enrojecida,
granulosa y cubierta
por el exudado
Superficie
enrojecida, cubierta
de sangre
Coloración superficial
blanco/amarillenta
(“caseum”)
Hojas pleurales
adheridas
Corazón encerrado
en una coraza que
impide la diástole
Ligero infiltrado
inflamatorio en la
grasa epipericárdica
(s/t linfocitos)
Infiltración
inflamatoria del
pericardio
Reacción inflamatoria
aguda
(PMN neutrófilos)
Daño endotelial
consecuencia del
proceso inflamatorio
Presencia de
granulomas
[DD con P. purulenta]
Tejido fibroso denso
entre ambas hojas
Cicatriz densa
fibrosa o
fibrocalcificada