Marcelo Percia
estancias
en común
Percia, Marcelo
estancias en común - 1a ed. - Adrogué :
Ediciones La Cebra, 2017.
512 p. ; 21,5x14 cm.
ISBN 978-987-3621-xxxxxxx
1. Ensayo Psicoanálisis Filosofía. I. Título
CDD 190
© Marcelo Percia
www.edicioneslacebra.com.ar
imagen de tapa
soledades de Silvana Fernández.
Editor
Cristóbal Thayer
Esta primera edición de 1200 ejemplares de
estancias en común se
terminó de imprimir en el mes de agosto de 2014 en Encuadernación
Latinoamérica, Zeballos 885, Avellaneda
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723
Marcelo Percia renuncia al cobro de los derechos de autor cuando
este libro sea vendido a entusiasmos que estudian en la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires
ÍNDICE
presentación 9
I. (amistades) 15
II. (amores) 29
III. (auschwi) 43
IV. (clínicas) 59
V. (colectivos) 85
VI. (comunidades) 97
VII. (conductores) 115
VIII. (conspiraciones) 135
IX. (diálogos) 153
X. (estancias) 171
XI. (estéticas) 183
XII. (familias) 205
XIII. (grupales) 221
XIV. (identicaciones)  243
XV. (individuales) 253
XVI. (juegos) 271
XVII. (locomún) 283
XVIII. (lo neutro) 299
XIX. (macedonianas) 311
XX. (masas) 323
XXI. (máscaras) 347
XXII. (pantallas) 367
XXIII. (poderes) 379
XXIV. (selectas) 401
XXV. (singularidades) 413
XXVI. (sociedades) 425
XXVII. (soledades) 441
XXVIII. (sujeciones) 451
XXIX. (técnicas) 469
bibliografía 483
estancias
en común
presentación
10
1.
Estancias en común adviene tras pensar ideas de inconformidad y
de sujeto como fábula.
Se proponen, ahora, dos pasajes: de lo grupal a lo común, de las
subjetividades a las sujeciones.
Expresiones estar en común, vivir en común, pensar en común, estan-
cias en común, concurren (sin prevalecer unas sobre otras) para
nombrar asuntos que se cuidan en este libro.
Se elige estancias por urgencia, gusto, broma.
Por premura del plural no como número gramatical, sino como
reserva de innitos: recovecos inadvertidos de lo indeterminado.
Por capricho sonoro que se inclina por estancias antes que por
estares, vivires, pensares (a veces, en antojos reverberan amores
secretos).
Por un chiste político (argentino) que confronta el enunciado es-
tancias en común con extensiones terratenientes privadas.
Sin embargo, no alcanza con añadir eses a las palabras para esca-
par a los encantos de la unidad.
Interesa en lo plural la fuerza intrigante de lo no abarcado.
2.
Este libro, por momentos, pide escribirlo todo, pero no se puede.
Lo común llama a la desmesura: nada se concibe sin ese en común:
deseos, amores, pesadillas, dolores, ahogos, guerras, entierros,
estas.
3.
Se trata de una composición fragmentaria.
Fragmentos respetuosos de lo académico, pero distantes de sus
orgullos y honores.
No se trata de estar en contra de lo establecido, sino de no dete-
ner movimientos.
11
Escrituras y lecturas salteadas: cocinadas rápidamente, saqueadas
antes de que lleguen a terminar una idea: incompletas o llenas de
omisiones.
En tanto no se soportan continuidades pensantes, se deciden olvi-
dos,lagunas,insuciencias.
La ocurrencia de lectura salteada o libro in-seguido presenta, en
Macedonio Fernández, la cuestión de la escritura fragmentaria.
En esta composición, la interrupción de continuidades y cone-
xiones, la interferencia deliberada, procuran ensambles que se
inclinan por el gusto, a la vez que por la ilación y la pertenencia.
Discontinuidades pasan por arriba temas, autores, páginas
imprescindibles.
La escritura intenta algo que sólo la muerte puede: suspender el
movimiento, moviéndose.
4.
¿Cómo dar a leer una simultaneidad? ¿Cómo evitar que un
pensamiento, sin puerto al que llegar, naufrague abrazado a la
primera referencia que se le presenta?
Simultaneidades no admiten que algo las preceda. La torpeza de
un inicio, enseguida desencadena luchas por un orden. Tampoco
hace justicia a la simultaneidad la progresión de ideas o que se
las agrupe una tras otra en páginas sucesivas de un libro o una
pantalla.Enn,laescriturafragmentariasepresentacomofalsa
simultaneidad.
5.
¿Nombres temáticos? ¿Indicadores de lecturas? ¿Cuestiones
rasgadas? ¿Referencias que orientan? ¿Visualizaciones que titu-
lan? Figuras que se extienden en el horizonte, casi sin límites, de
una cuestión que se da en llamar estancias en común.
La elección de palabras, que funcionan como asuntos, ocurre en-
tre la arbitrariedad y la convención.
Elecciones azarosas y forzadas, contingentes y necesarias.
Elecciones enhebradas en una memoria de lecturas políticas, por
12
años de enseñanza universitaria, por pertenencias intelectuales,
por el pasaje de innumerables circunstancias clínicas.
Estaspáginasseentregancomoactosdeconanzaenelcursode
derivas que componen y descomponen ese curso.
Insinuaciones otantes que se agitan pensando.
Intentos fallidos de dar a entender que se está ante una inminen-
cia, un porvenir no concluido, no ante la eminencia de lo reglado.
Se ponen nombres entre paréntesis para dar a entender que esas
señales están, más que en un lugar, en un hueco. Vacíos de signi-
caciónquelostérminosmitigan.
6.
Asuntos desunidos componen alusiones apartadas entre sí en una
inmensidad.
Repertorios que zarandean cosas del estar en común.
Veintinueve extensiones, que no encabezan temas capitales ni se
sienten cómodas con el nombre de capítulos, compilan notas de
lectura, relatos, pensamientos.
Muchos fragmentos, si no todos, podrían mudar de hueco o ha-
cerrecorridositinerantes.Algunospasajesquehacenlaenuna
serie copulan en secreto con otros que están en otra comarca.
7.
No hay lugares que correspondan a las ideas.
Si un abecedario no se consume como orden, tolera la misteriosa
arbitrariedadquedictaundesledeletras.
Las veintinueve señales llevan estos nombres: (amistades), (amo-
res), (auschwi), (clínicas), (colectivos), (comunidades), (conductores),
(conspiraciones), (diálogos), (estancias), (estéticas), (familias), (grupa-
les), (identicaciones), (individuales), (juegos), (lo común), (lo neutro),
(macedonianas), (masas), (máscaras), (pantallas), (poderes), (selectas),
(singularidades), (sociedades), (soledades), (sujeciones), (técnicas).
Entre los sustantivos comunes en plural, cuatro entradas descon-
ciertan: (auschwi), (macedonianas), (lo común), (lo neutro).
13
Auschwi impone citas con terrores, crueldades, matanzas.
Macedonianas incide no como excepcionalidad de un nombre
propio, sino como relevo de una intención de pensar sin lastres
ni herencias.
Lo común gravita como contraseña de la vida.
Lo neutro se bebe como antídoto para mantener la ilusión de sor-
tear lo determinado.
8.
Los veintinueve asuntos de este libro, tras presentarse entre pa-
réntesis en letras agrandadas, se vuelven tácitos en los comien-
zos de casi todos los fragmentos que convocan.
Intentan callar después de un grito intempestivo, aunque pro-
curan expandir resonancias hasta terminar acompasados en el
silencio.
9.
Por delante de este escrito van algunas decisiones: heridas toda-
vía no cicatrizadas de cosas que se vienen pensando en inconfor-
midad y en los fabulados.
Se toman precauciones respecto del uso del verbo ser cuando
está destinado a rigidizar la existencia, consagrar atribuciones
inalterables, suprimir el devenir. Al mismo tiempo, se ponen en
cuestiónjezasasignadasocualidadesadosadasaunavida.
Persistencias de una revuelta nominativa que recuerda que nom-
brando se imponen modos de estar, sentir, pensar.
En lugar de predicaciones de género o donde por hábito se sue-
le decir sujeto, persona, individuo, se dirá sensibilidades hablantes,
estremecimientos dicentes, contorsiones encantadas por las palabras,
apetitos que aletean entre ausencias, soplos que animan cuerpos que
hablan, agitaciones sermoneadas, exhortaciones que se asocian, fatigas
que fecundan bellezas con una mirada.
En vez de adjetivar diciendo que alguien es fuerte, se dirá que una
suavidad que confía en los vocablos aloja fortalezas o que habita vigores.
14
En ocasiones, se evitan palabras como conductores y se decide
anotar lamentos nerviosos por los que uyen ímpetus de la historia o
trayectorias que llevan metas incrustadas entre los ojos.
Estas formas no aspiran a impactar como excentricidades expre-
sivas,sinónimos,eufemismos:pretendenintensicarideas.
10.
Este libro no practica cambios de nombres por gusto, no exhibe
ingeniosas metáforas ni metonimias meditadas, intenta pensar
más allá de los modos de nombrar consagrados.
Se intervienen sustantivosquedenominanccionespersonaleso
propagan ilusiones individuales, para hacerlos planear dubitati-
vos sobre afecciones, sentimientos, sensaciones.
11.
La facultad de psicología de la universidad de buenos aires repuso en
tiempos de la post-dictadura efusividades que no siempre supie-
ron volver a ubicar lo político en las aulas.
Diferentes asignaturas cargan con esa dolorosa cuestión: entre
ellas, teoría y técnica de grupos.
Grupos soporta pesos inmateriales: legitimarse como práctica del
psicoanálisis, diferenciarse de espectáculos, animaciones, entre-
tenimientos, conducciones y reponer relaciones silenciadas entre
clínicas, estéticas, políticas.
Este libro proviene de hostilidades y contentos en las aulas du-
rante más de tres décadas.
También de sumergidas en discusiones clínicas sobre cómo tra-
tar locuras (demasías de lo común) fuera de los manicomios.
Deseos de pensar destellan como luces que pronto se apagan
sin complicidades.
No consagran fronteras disciplinarias. Ni da soporte de tratado
a una asignatura conveniente.
I
(amistades)

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Percia, Marcelo estancias en comuìn FINAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .