PELVIS
GENERALIDADES
Los huesos ilíacos el sacro y el coxis articulados entre sí, forman una cintura ósea que se denomina pelvis ósea
se describe una superficie exterior, una superficie anterior y dos aberturas, una superior y otra inferior
SUPERFICIE EXTERNA.
La superficie exterior presenta:
1. Por adelante y a cada lado de la sínfisis pubiana, la lámina cuadrilátera, la rama horizontal y la rama
descendiente del pubis, que encuadran por delante el agujero isquiopubiano.
2. Alos lados las fosas ilíaca externa, la cavidad cotiloidea, la rama descendente del isquion y la tuberosidad
isquiática.
3. Atrás la cara posterior del sacro y el cóccix.
SUPERFICIE INTERNA.
La superficie interna, así como la cavidad pélvica que limita, está dividida por un relieve casi circular,
denominado abertura superior de la pelvis, en dos partes: una superior o pelvis mayor y otra inferior o pelvis
menor.
a) ABERTURA SUPERIOR DE LA PELVIS O ESTRECHO SUPERIOR: constituida, de post. a ant.:
a) por el promontorio, es decir, por el ángulo que forma la articulación del cuerpo de la quinta vértebra
lumbar con el sacro
b) por el borde anterior del ala del sacro
c) por la línea arqueada del ilion
d) por el pecten del pubis
e) por el labio posterior del borde superior del pubis y de la sínfisis púbica.
Está situada en un plano oblicuo inferior y anterior, que forma con el plano horizontal un ángulo de 60° por
término medio.
b) PELVIS MAYOR.
Las paredes de la pelvis mayor están formadas por las fosas ilíacas y las alas del sacro.
c) PELVIS MENOR. La pelvis menor está limitada:
anteriormente, por la cara posterior de la sínfisis púbica y por la cara interna del marco óseo del
agujero obturado
a los lados, por una superficie lisa en relación con el acetábulo
posteriormente, por la cara anterior cóncava del sacro y del cóccix.
La pelvis menor presenta un estrechamiento denominado estrecho medio, que corresponde de posterior a
anterior a la articulación de las vértebras sacras cuarta y quinta, al ligamento sacroespinoso, a la espina ciática
y a la línea que une dicha espina con el tercio inferior de la sínfisis.
El eje de la excavación está representado por una línea curva cóncava anteriormente, concéntrica a la
curvatura sacra y que pasa a igual distancia de las paredes anterior y posterior de la pelvis menor.
d) LÍMITE SUPERIOR.
El límite superior de la pelvis mayor está circunscrito, de anterior a posterior, por el extremo superior de la
sínfisis del pubis, el borde anterior del hueso ilíaco, la cresta ilíaca, el borde posterior del ala del sacro y el
promontorio.
Esta abertura está ampliamente escotada anteriormente en el espacio comprendido entre las dos espinas
ilíacas anterosuperiores.
Presenta también una escotadura posterior, menos amplia y menos profunda que la anterior, comprendida
entre las tuberosidades ilíacas y la base del sacro.
e) ABERTURA INFERIOR DE LA PELVIS O ESTRECHO INFERIOR.
Este orificio, de forma romboidal, está limitado anteriormente por el extremo inferior de la sínfisis púbica,
posteriormente por el vértice del cóccix, a los lados por las ramas del isquion e inferior del pubis y las
tuberosidades isquiáticas.
El espacio comprendido a cada lado entre la tuberosidad isquiática y el cóccix está ocupado por el ligamento
sacrotuberoso.
DIMENSIONES DE LA PELVIS EN LA MUJER
1. Abertura superior de la pelvis o estrecho superior.
El diámetro conjugado (diámetro anteroposterior o promontosuprapubiano), medido desde el
promontorio hasta el punto más elevado de la sínfisis, es de 11 cm.
El diámetro transverso máximo es de 13,5 cm.
Los diámetros oblicuos, medidos desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la eminencia
iliopúbica del lado opuesto, son de 12 cm.
2. Estrecho medio.
El diámetro anteroposterior es de 12 cm.
El diámetro transverso, medido entre los acetábulos, es de 12 cm.
3. Abertura inferior de la pelvis o estrecho inferior.
El diámetro anteroposterior o coccixsubpubiano es de 7 a 10 cm.
El diámetro transverso o biisquiático es de 12,5 cm.
VARIACIONES DE LA PELVIS SEGÚN EL SEXO.
En la mujer:
1. Las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre.
2. La abertura superior es más amplia.
3. La pelvis menor es más ancha.
4. La sínfisis púbica es menos alta.
5. La concavidad de la pared posterior o sacrococcígea es más acentuada.
6. La abertura inferior es más amplia.
7. Las ramas isquiopubianas son más delgadas y están más separadas lateralmente, de tal
manera que el arco del pubis forma un ángulo más abierto en la mujer que en el hombre.
En el hombre, este ángulo equivale al espacio comprendido entre los dedos índice y
medio; en la mujer es similar al espacio comprendido entre el pulgar y el índice.
8. Los agujeros obturados son mayores en la mujer y son de forma triangular, mientras que
en el hombre son ovalados.
COXAL
El hueso coxal es un hueso plano y ancho, cuyas partes se hallan torsionadas sobre su eje de tal
manera que adoptan un aspecto de aspas de molino de viento o de hélice.
Se pueden diferenciar en él tres segmentos:
a) Un segmento medio grueso y estrecho excavado en su parte lateral por una cavidad
articular, denominada ACETÁBULO
b) Un segmento superior, aplanado y muy ancho, denominado ILION
c) Un segmento inferior que forma los bordes o marco de un amplio orificio denominado
AGUJERO OBTURADOR; la mitad anterior de este marco óseo se halla formada por el
pubis y la posterior por el isquion.
Se describen:
dos caras
cuatro bordes
cuatro ángulos.
CARAS:
1. CARA LATERAL
Puede dividirse en tres partes que son, de superior a inferior, la cara glútea, el acetábulo y el agujero
obturado con su marco óseo
a. CARA GLÚTEA:
Es una superficie triangular ondulada, convexa anterior y posteriormente, y cóncava en su parte
media.
Está recorrida por dos líneas curvas rugosas: las líneas glúteas.
La línea glútea anterior:
- es cóncava inferior y anteriormente
- parte de las proximidades del ángulo anterosuperior del hueso
- termina en el borde posterior, hacia la parte media del borde superior de la escotadura ciática
mayor.
La línea glútea posterior:
- ligeramente cóncava en sentido anterior
- es casi vertical
- se origina del borde superior del hueso en la unión de su cuarto posterior con sus tres cuartos
anteriores
- termina en el borde superior de la escotadura ciática mayor, ligeramente posterior a la
precedente.
Entre ambas líneas, en su origen en el borde superior de la escotadura ciática mayor, se encuentra
un surco vascular producido por una rama de la arteria glútea superior.
Las dos líneas curvas dividen la cara glútea en tres segmentos.
El segmento posterior: presenta dos zonas
- una posterosuperior rugosa en la que se insertan los fascículos más superiores del músculo
glúteo mayor
- otra anteroinferior y lisa en cuya parte posterior se insertan algunos fascículos del ligamento
sacrotuberoso, mientras que su parte anterior queda libre de toda inserción.
El segmento medio:
- Sirve de inserción al músculo glúteo medio
El segmento anteroinferior:
- Sirve de inserción al músculo glúteo menor
En las proximidades de la línea glútea anterior, bien a su nivel bien un poco anterior o
posteriormente, se encuentra uno de los agujeros nutricios principales del hueso.
La parte inferior de la cara glútea está excavada, inmediatamente superior al borde acetabular, por
un SURCO SUPRAACETABULAR:
- Rugoso
- perforado por agujeros vasculares
- ancho
- poco profundo
- concéntrico con el borde acetabular.
Este surco se relaciona con la cabeza refleja del músculo recto femoral, que se inserta en el extremo
posterior rugoso del surco.
El labio superior del surco supraacetabular, limita inferiormente el músculo glúteo menor.
Este labio es denominado LÍNEA GLÚTEA INFERIOR.
b. ACETÁBULO.
Se orienta: anterior, lateral e inferiormente.
Limitado por un borde saliente: el limbo del acetábulo o BORDE ACETABULAR:
Presenta tres escotaduras, que corresponden a los puntos de unión de las tres piezas que
constituyen el hueso: ilion, pubis e isquion.
La ESCOTADURA ILIOPÚBICA y la ESCOTADURA ILIOISQUIÁTICA son simples depresiones, a
menudo poco visibles.
La escotadura acetabular, que es ISQUIOPÚBICA y está situada inferiormente, es ancha y
muy profunda.
En la parte anterior del borde acetabular, frente al extremo anterior de la superficie articular, se
aprecia una pequeña elevación que sobresale de la escotadura acetabular: TUBÉRCULO
PREACETABULAR, sirve de inserción a fascículos de la cintilla subpúbica (Vallois).
El acetábulo presenta dos partes distintas:
a) FOSA ACETABULAR: central de forma cuadrilátera, deprimida, rugosa y no articular
Presenta continuidad inferiormente con la escotadura acetabular
b) CARA SEMILUNAR: periférica, lisa y articular, que tiene forma de media luna y sus extremos
o cuernos limitan anterior y posteriormente la escotadura acetabular.
El extremo anterior de la cara semilunar protruye ligeramente sobre el plano de la
escotadura acetabular.
El extremo posterior es menos marcado y sólo queda separado de la escotadura acetabular
por un pequeño reborde óseo deprimido en forma de canal.
c) AGUJERO OBTURADO
Es un amplio orificio, oval en el hombre e irregularmente triangular en la mujer
Situado inferiormente al acetábulo.
Está circunscrito por la parte inferior del acetábulo superiormente, por el pubis anteriormente y
por el isquion posteriormente.
PUBIS: comprende tres partes:
RAMA SUPERIOR DEL PUBIS: es un segmento alargado y horizontal, situado superior al
agujero obturado y que se destaca del acetábulo anteriormente a la escotadura acetabular
CUERPO DEL PUBIS: una lámina gruesa, cuadrilátera y aplanada de anterior a posterior,
situada anterior al agujero obturado
RAMA INFERIOR DEL PUBIS: es un segmento alargado, situado inferior y posterior al cuerpo
del pubis
En la cara lateral de estas tres porciones del pubis se insertan los músculos aductores, grácil y
obturador externo.
ISQUION: está formado por dos columnas óseas:
CUERPO DEL ISQUION:
Es vertical.
Se separa de la región acetabular posterior a la escotadura acetabular
Su extremo superior forma con la parte correspondiente del borde acetabular una
depresión anteroposterior denominada SURCO INFRAACETABULAR.
RAMA DEL ISQUION
Se dirige anterior, medial y superiormente, uniéndose a la rama inferior del pubis.
El cuerpo y la rama del isquion se unen formando un ángulo casi recto.
En su punto de unión, el isquion presenta un grueso ensanchamiento que sobresale
posteriormente, la TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA.
En la cara lateral del cuerpo y la rama del isquion y de la tuberosidad isquiática se insertan los
músculos aductor mayor, cuadrado femoral y obturador externo.
La cara posterior de la tuberosidad isquiática pertenece al borde posterior del hueso.
El agujero obturado está encuadrado por el pubis y el isquion, y está limitado por un borde agudo
que se halla interrumpido, inferiormente a la rama superior del pubis, por un surco oblicuo medial
y anteriormente, el surco obturador.
De los dos labios del surco:
El anterior presenta continuidad posteriormente con el borde superior del agujero obturado y se
prolonga anteriormente sobre la rama superior del pubis hasta el tubérculo púbico
El labio posterior es continuación del borde anterior del agujero obturado y se pierde medialmente
en la cara medial del hueso.
En resumen, el borde del agujero obturado presenta la forma de un anillo abierto anteriormente,
cuyos extremos se separan para formar los dos labios del surco obturador.
En el contorno del agujero obturado se marcan dos eminencias producidas por la inserción de la
membrana obturatriz y de los músculos obturadores:
TUBERCULO OBTURADOR POSTERIOR, es posterior y se sitúa cerca de la escotadura
acetabular
TUBERCULO OBTURADOR ANTERIOR, protruye en la rama inferior del pubis.
2. CARA MEDIAL.
Está dividida en dos partes por una cresta curva y oblicua inferior y anteriormente, denominada
línea arqueada.
LINEA ARQUEADA
Es roma en su parte media y saliente en sus dos extremos, principalmente en el extremo
anterior, donde forma una cresta aguda denominada pecten del pubis o CRESTA PECTÍNEA.
FOSA ILIACA:
Se observa superior a la línea arqueada, es una superficie ancha, lisa, cóncava y triangular.
Esta fosa se orienta medial, anterior y superiormente.
Presenta en su parte posteroinferior uno de los agujeros nutricios principales del hueso.
En su superficie, que es más o menos lisa, se inserta el músculo ilíaco, aproximadamente
en sus dos tercios superiores.
Posteriormente a la fosa ilíaca se encuentra una superficie irregular que consta de dos partes:
CARA AURICULAR DEL COXAL:
Es inferior y articular
Presenta forma de media luna (corresponde a una superficie semejante del hueso sacro)
El contorno de la cara auricular es ncavo superior y posteriormente, pero
irregularmente convexo en su parte anteroinferior, de tal modo que su borde describe
un ángulo saliente anterior, cuyo vértice redondeado corresponde al extremo posterior
de la línea arqueada.
La cara auricular está ocupada en casi toda su extensión por una eminencia curva en
forma de media luna y circunscrita por un surco periférico especialmente ancho y
profundo frente a la parte más saliente del borde anterior convexo de la cara auricular.
Se observa a menudo, a lo largo del borde inferior de la cara auricular, un canal estrecho
y poco profundo denominado surco preauricular (Zaaiger), el cual está determinado por
las inserciones del ligamento sacroilíaco anterior.
TUBEROSIDAD ILÍACA:
Es superior, rugosa e irregular
Situada superior y posterior a la cara auricular
En sus rugosidades se insertan los ligamentos de la articulación sacroilíaca.
Presenta, en su parte media, una eminencia ancha y redondeada denominada pirámide
del ilion (Farabeuf).
Inferiormente a la línea arqueada, se observa:
a. anteriormente, el agujero obturado:
b. en la parte anterosuperior de este orificio, la entrada del surco obturador, que
limita superior y medialmente el labio posterior del surco obturador; en esta
región suele observarse una cresta rugosa que asciende oblicuamente superior
y posterior a partir del tubérculo obturador posterior; se trata de la cresta
tubercular, en la que se inserta la parte más superior de la membrana obturatriz
c. posterior y superior al agujero obturado, una superficie cuadrilátera y lisa que
corresponde a la fosa acetabular y que presta inserción al músculo obturador
interno; la parte media de esta superficie cuadrilátera y saliente forma parte del
estrecho medio de la cavidad pélvica.
BORDES.
Se observan cuatro bordes:
1. Borde superior.
Denominado CRESTA ILÍACA
Es sinuoso y se halla contorneado en forma de S cursiva.
Presenta una doble curvatura:
Anterior: es cóncava medialmente
Posterior: cóncava lateralmente.
Describe también una curva convexa superiormente, cuyo punto culminante se
encuentra cerca de su parte media.
Este borde es grueso, pero su espesor no es uniforme; resulta mayor en los extremos, sobre
todo a la altura del vértice de la curvatura anterior.
o El extremo anterior se denomina: espina ilíaca anterior superior
o El extremo posterior es la espina ilíaca posterior superior.
La cresta ilíaca es redondeada y roma
En su parte anterior se insertan: los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del
abdomen, así como algunas fibras del músculo tensor de la fascia lata
En su parte posterior se insertan: los músculos dorsal ancho, cuadrado lumbar y erector de la
columna.
2. Borde anterior.
Este borde describe una curva cóncava medial y superiormente.
Presenta de superior a inferior:
a. La espina ilíaca anterior superior, por la cual se une al borde superior; en la cara
lateral de esta eminencia se insertan el músculo sartorio y la mayor parte del
músculo tensor de la fascia lata
b. Una escotadura denominada escotadura innominada
c. Una eminencia (espina ilíaca anterior inferior), en cuya cara lateral, que es
rugosa, se inserta la cabeza directa del músculo recto femoral;
d. Una segunda escotadura en relación con el músculo iliopsoas
e. Una tuberosidad roma, denominada eminencia iliopúbica, que corresponde al
punto de unión del pubis y el ilion
f. Una superficie lisa, alargada y triangular de vértice medial, denominada
superficie pectínea; ésta se halla limitada posteriormente por el pecten del
pubis y anteriormente por la prolongación del labio anterior del surco obturador
g. Una protrusión, denominada tubérculo púbico o espina púbica, situada en el
extremo medial de la superficie pectínea, es decir, en el punto de unión del
pecten del pubis con el labio anterior del surco obturador
h. Una superficie rugosa, estrecha y corta, que se extiende desde el tubérculo
púbico hasta el ángulo del pubis y se denomina cresta púbica o cresta del pubis,
en la cual se insertan los músculos piramidal y recto del abdomen.
3. Borde inferior.
El borde inferior presenta continuidad con el borde anterior, formando un ángulo recto
denominado ángulo del pubis.
Se dirige primero inferior y posteriormente, y después se inclina lateral, inferior y
posteriormente.
Se pueden distinguir dos segmentos:
o El segmento anterior o articular: es paramedial y está ocupado por una superficie
elíptica, oblicua en sentido posterior e inferiormente irregular, cubierta de salientes y
depresiones por lo general perpendiculares a su eje mayor.
Esta superficie, que constituye la cara sinfisaria del pubis, se articula con la cara
correspondiente del hueso opuesto para formar la sínfisis del pubis.
o El segmento posterior, más oblicuo en la mujer que en el hombre, es rugoso y presenta
un labio lateral en que se insertan los músculos grácil y aductor mayor, un labio medial
que sirve de fijación a los músculos transversos del periné y un intersticio en que se fijan
el cuerpo cavernoso y el músculo isquiocavernoso.
4. Borde posterior.
El borde posterior se extiende desde la espina ilíaca posterior superior hasta la tuberosidad
isquiática
Presenta de superior a inferior:
a. la espina ilíaca posterior superior: que ocupa el ángulo de unión del borde
posterior con el borde superior del hueso
b. una pequeña escotadura innominada intercalada entre los extremos
posteriores de la tuberosidad ilíaca y la cara auricular
c. una tuberosidad, denominada espina ilíaca posterior inferior, que corresponde
al extremo posterior de la cara auricular
d. una escotadura ancha y profunda, denominada escotadura isquiática mayor o
escotadura ciática mayor;
e. una eminencia aplanada y triangular, denominada espina isquiática o espina
ciática, en la que se inserta el ligamento sacroespinoso
f. una escotadura más estrecha y menos profunda que la precedente,
denominada escotadura isquiática menor o escotadura ciática menor
g. la tuberosidad isquiática, mediante la cual el borde posterior se une al borde
inferior. La tuberosidad isquiática es alta y ancha (fig. 231), de forma oval con el
extremo superior ancho. El extremo inferior es estrecho y presenta continuidad
con el borde inferior del hueso. En ella se insertan el ligamento sacrotuberoso y
los músculos posteriores del muslo: bíceps femoral, semimembranoso y
semitendinoso.
ÁNGULOS.
o El ángulo anterosuperior está constituido por la espina ilíaca anterior superior
o El ángulo anteroinferior por el ángulo del pubis
o El ángulo posteroinferior por la tuberosidad isquiática
o El ángulo posterosuperior por la espina ilíaca posterior superior.
ARTICULACIONES DE LA CONTURA PÉLVICA
ARTICULACION LUMBOSACRA
Los ligamentos intertransversos de la articulación lumbosacra están muy desarrollados. Todos ellos parten de
la apófisis transversa de la quinta vértebra lumbar y terminan en la porción anterolateral del ala del sacro.
Este ligamento se denomina, según
Bichat, ligamento intertransverso lumbosacro.
ARTICULACIÓN SACROCICCIGEA
El sacro está unido al cóccix por una articulación cartilaginosa.
Las superficies articulares son elípticas de eje mayor transversal. La del sacro es convexa y la coccígea es
cóncava. Están unidas por un ligamento interóseo y por ligamentos periféricos.
1. El ligamento interóseo es análogo a un disco intervertebral; está generalmente osificado en los ancianos.
2. Los ligamentos periféricos se dividen en anterior, posterior y laterales.
El ligamento sacrococcígeo anterior está formado por haces fibrosos que descienden
desde la cara anterior del sacro hasta la cara anterior del cóccix, unos directamente y
otros entrecruzándose anteriormente al cóccix.
El ligamento sacrococcígeo posterior se inserta superiormente en el hiato y en las astas
del sacro; termina por medio de dos haces laterales en la cara posterior del cóccix.
Los ligamentos sacrococcígeos laterales se componen de dos haces: uno es medial y une
el asta del sacro con el asta del cóccix; el otro es lateral y se extiende desde el borde lateral del sacro hasta el
vértice del asta lateral del cóccix (fig. 63).
ARTICULACIÓN SACROILÍACA (sacro con el coxal)
TIPO
Diartrosis (sinovial)
GÉNERO
condílea
SUPERFICIES
ARTICULARES
Carilla auricular del coxal
Carilla auricular del sacro
La cara auricular del sacro está excavada por una depresión elíptica y arqueada.
La cara auricular del ilion presenta un abultamiento elíptico alargado en forma de media
luna, es decir, incurvado de la misma forma que el canal de la superficie sacra.
Los bordes del canal sacro son abultados y convexos, con aspecto de rodetes. Corresponden
a los surcos que circunscriben la eminencia de la superficie ilíaca.
Las caras auriculares presentan accidentes óseos formados:
a. en la superficie sacra, por el canal de dicha superficie y por los rodetes que
lo limitan
b. en la superficie ilíaca, por el abultamiento ilíaco y los surcos que lo limitan
Las caras auriculares están cubiertas por un delgado revestimiento cuya capa profunda es
cartilaginosa, en tanto que la capa superficial es fibrocartilaginosa.
MEDIOS DE
UNIÓN
CÁPSULA ARTICULAR: se confunde en casi toda su extensión con los ligamentos de la
articulación, que son los ligamentos sacroilíacos anterior y posterior.
El ligamento sacroilíaco posterior está en relación con el ligamento iliolumbar
Ligamento sacroilíaco anterior:
Se confunde con la cápsula y se extiende a lo largo de toda la cara anterior o
abdominopélvica de la articulación.
Está formado por fibras transversales que se insertan aproximadamente a 2 mm del
revestimiento fibrocartilaginoso.
Este ligamento presenta, en cada uno de sus extremos, dos haces que se diferencian
del resto del plano ligamentoso por su mayor espesor y por la dirección de sus
fibras, que son oblicuas superior y lateralmente: son los denominados frenos
superior e inferior de la nutación, denominados también haces o ligamentos
anterosuperior y anteroinferior.
El haz anterosuperior se extiende de anterior a posterior y de medial a lateral entre
el ala del sacro y el ilion.
El haz anteroinferior está situado en el extremo inferior de la articulación; se
extiende desde el extremo superior de la escotadura ciática mayor hasta el borde
lateral del sacro y sigue una dirección oblicua medial, inferior y posteriormente
Ligamento sacroilíaco posterior.
Está constituido por tres planos ligamentosos: superficial, medio y profundo
a) PLANO LIGAMENTOSO SUPERFICIAL:
Está compuesto por dos o tres haces paralelos o divergentes, aplanados y delgados
pero resistentes: ligamentos ilioarticulares: van desde la tuberosidad ilíaca hasta la
cresta sacra intermedia (vestigio de las apófisis articulares).
Se insertan lateralmente en la región posteroinferior de la tuberosidad ilíaca, en la
porción inmediatamente vecina a la vertiente medial de la espina ilíaca posterior
superior. Estas inserciones ilíacas del plano ligamentoso superficial están
estrechamente unidas a los denominados haces iliotransversos segundo, tercero y
cuarto del plano ligamentoso medio. El cuarto haz iliotransverso rebasa
posteriormente el plano ligamentoso superficial.
A partir de su inserción ilíaca, los haces se dirigen medialmente. Dos haces
constantes terminan en los tubérculos primero y segundo de la cresta sacra
intermedia; de los otros dos, que son inconstantes, el inferior llega al borde medial
del tercer agujero sacro posterior o al tercer tubérculo de la cresta sacra intermedia,
y el superior a la parte lateral de la apófisis articular superior del sacro.
b) PLANO LIGAMENTOSO MEDIO.
Se compone de haces o ligamentos secundarios, potentes y escalonados de superior
a inferior posteriormente a las superficies articulares.
Son haces o ligamentos iliotransversos, ya que unen la cresta y la tuberosidad ilíacas
con la cresta sacra lateral, vestigio de las apófisis transversas.
1. El haz o ligamento iliotransverso sacro es el más elevado. Une el extremo
posterior de la cresta ilíaca con la rama de la división superior de la primera apófisis
transversa sacra.
Los haces siguientes se extienden desde la tuberosidad ilíaca hasta los tubérculos
de la cresta sacra lateral. Estos haces se denominan haces o ligamentos
iliotransversos conjugados (Farabeuf); unos son inferiores a los otros, de tal manera
que cada uno de ellos está parcialmente cubierto por el haz subyacente.
2. El primer haz o ligamento iliotransverso conjugado se inserta, por una parte, en
la tuberosidad ilíaca, posteriormente a ésta, y por otra parte en el primer tubérculo
de la cresta sacra lateral. Frecuentemente se confunde con el plano ligamentoso
profundo.
3. El segundo haz o ligamento iliotransverso conjugado o ligamento de Zaglas es
corto y grueso; se extiende desde la tuberosidad ilíaca, cerca de la espina ilíaca
posterior superior, hasta el segundo tubérculo de la cresta sacra lateral.
4. Los haces o ligamentos iliotransversos conjugados tercero y cuarto unen la espina
ilíaca posterior superior con los tubérculos tercero y cuarto de la cresta sacra lateral.
El cuarto haz iliotransverso conjugado cubre en su mayor parte al tercero y se
confunde lateralmente con el ligamento sacrotuberoso.
c) PLANO LIGAMENTOSO PROFUNDO.
Está representado por un voluminoso ligamento sacroilíaco interóseo, cuyos haces
están dispuestos sin orden y más o menos inclinados unos sobre otros; también se
denomina ligamento axil, porque el eje alrededor del cual se ejecutan los
movimientos del sacro pasa por estos haces. Se inserta lateralmente en toda la
tuberosidad ilíaca, anteriormente al plano medio, en particular sobre la tuberosidad
ilíaca, y termina medialmente en las dos primeras fosas cribosas del sacro.
d) LIGAMENTO ILIOLUMBAR.
El sistema de haces iliotransversos sacros se prolonga superiormente mediante dos
haces ligamentosos iliotransversos lumbares, uno inferior y otro superior, que
constituyen el ligamento iliolumbar.
El haz iliotransverso lumbar inferior o ligamento iliolumbar inferior se extiende
desde el vértice y el borde inferior de la apófisis transversa de la quinta vértebra
lumbar hasta la parte posterior de la cresta ilíaca.
El haz iliotransverso lumbar superior o ligamento iliolumbar superior, mucho menos
importante que el precedente, une el vértice y el borde inferior de la apófisis
transversa de la cuarta vértebra lumbar con la cresta ilíaca, en la cual se inserta
lateralmente al haz precedente.
Las fibras más mediales de los dos haces del ligamento iliolumbar terminan en
el sacro, en tanto que las otras se dirigen anterior e inferiormente y se insertan en
una línea rugosa que discurre lateralmente a la articulación sacroilíaca, desde el
extremo posterior de la cresta ilíaca hasta el extremo posterior de la línea arqueada
del ilion. Sin embargo, la inserción inferior es mucho más sacra que ilíaca; debido a
ello, el haz descendente es denominado ligamento intertransverso lumbosacro.
Los dos haces están más o menos estrechamente unidos según los sujetos y
constituyen en conjunto el ligamento iliolumbar.
MEMBRANA
SINOVIAL
SÍNFISIS PUBIANA (un coxal con el otro)
TIPO Y
GENERO
Cartilaginosa Sínfisis
SUPERFICIES
ARTICULARES
Las superficies articulares corresponden al pubis derecho e izquierdo, cuya cara medial
presenta una superficie oval (cara sinfisaria) cubierta por cartílago hialino.
MEDIOS DE
UNIÓN
Disco interpúbico. Se denomina así a un fibrocartílago que ocupa todo el espacio
comprendido entre las caras sinfisarias; es más ancho anterior que posteriormente.
Está constituido, al igual que los discos intervertebrales, por tejido fibroso cuyos haces se
extienden de una superficie cartilaginosa a la otra.
Los haces fibrosos del disco interpúbico son especialmente abundantes en la periferia;
presentan una dirección oblicua o transversa y se entrecruzan con los fascículos vecinos. Su
porción central está normalmente excavada, en el adulto, por una cavidad irregular, carente
de sinovial, que hace de esta articulación una sínfisis. Esta cavidad es aplanada
transversalmente y ocupa la parte media de la altura de la articulación, cerca de su cara
posterior.
El disco es mucho más grueso en la mujer que en el hombre. Durante el embarazo,
el disco adquiere mayor laxitud y la cavidad articular se amplía.
2. Manguito fibroso periférico. Alrededor del disco interpúbico se encuentra un manguito
fibroso cuyo aspecto y textura difieren en las distintas caras de la articulación.
En este manguito fibroso se distinguen cuatro porciones o ligamentos: posterior, superior,
anterior e inferior del pubis.
El ligamento posterior del pubis es una membrana fibrosa que tiene continuidad con el
periostio y se extiende de un pubis al otro, sobre la cara posterior sobresaliente de la sínfisis.
El ligamento superior del pubis es un haz fibroso grueso y denso.
El ligamento anterior del pubis es muy grueso y está formado por fibras transversales,
verticales y oblicuas, procedentes de los tendones de los músculos vecinos: aductores
largos, gráciles, pilares de los oblicuos externos del abdomen, tendones conjuntos, rectos
del abdomen y piramidales.
Estas fibras transversales y oblicuas se entrecruzan en la línea media. En conjunto
constituyen la masa tendinosa o fibrosa prepúbica (v. músculo oblicuo externo del
abdomen).
El ligamento inferior del pubis (ligamento arqueado del pubis) es un haz fibroso voluminoso
y arqueado que se extiende inferiormente a la sínfisis entre las ramas inferiores del
pubis. Tiene continuidad superiormente con el disco interpúbico y termina inferiormente
por medio de un borde libre agudo, casi cortante, que redondea el arco del pubis.
MOVIMIENTOS
Cuando las diferentes piezas de la pelvis están articuladas entre sí, la sínfisis púbica es una
articulación casi inmóvil.
Al final del embarazo, las partes blandas de las articulaciones de la cintura pélvica se vuelven
más laxas y su movilidad aumenta. Los pubis pueden entonces efectuar pequeños
movimientos y separarse ligeramente uno de otro
LIGAMENTO SACROTUBEROSO
Se inserta superiormente:
a) en las espinas ilíacas posteriores, en las proximidades de éstas y en la cara glútea del ilion, b) inferiormente
a la articulación sacroilíaca, en el borde lateral del sacro y en la mitad superior del cóccix.
El ligamento se dirige inferior y lateralmente y se fija al borde medial de la tuberosidad isquiática, así como al
labio medial de la rama del isquion, mediante un proceso falciforme cuyo borde superior es cóncavo y
presenta continuidad con la fascia del músculo obturador interno.
El ligamento es muy ancho en su inserción superior, se adelgaza de superior a inferior y se ensancha
nuevamente en las proximidades de sus inserciones isquiáticas.
LIGAMENTO SACROESPINOSO
Está situado anteriormente al precedente.
De forma triangular, se fija por su base al borde lateral de las dos últimas vértebras sacras y de las tres
primeras vértebras coccígeas.
Desde ese punto, sus fibras convergen lateral y un poco anteriormente, y cruzan el ligamento sacrotuberoso,
al cual se hallan estrechamente unidas, hasta tal punto que el ligamento sacroespinoso parece insertarse en
el ligamento sacrotuberoso
Las fibras se insertan en el vértice de la espina ciática
Los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso limitan con el borde posterior del hueso coxal dos orificios:
o AGUJERO CIÁTICO MAYOR: superior, es muy grande, corresponde a la escotadura ciática mayor y
permite el paso al músculo piriforme y a los dos paquetes vasculonerviosos de la región glútea
o AGUJERO CIÁTICO MENOR: es inferior y más pequeño, se halla en relación con la escotadura ciática
menor y es atravesado por el músculo obturador interno y por los vasos pudendos internos y el nervio
pudendo
MEMBRANA OBTURATRIZ
Se extiende a lo largo de casi toda la extensión del agujero obturado.
Se inserta alrededor de este orificio, salvo frente al surco obturador, donde termina en un borde libre.
Esta membrana se inserta anterior, posterior y superiormente en el reborde óseo que limita el agujero
obturado, mientras que inferiormente se inserta medialmente a dicho borde, en la cara medial de la rama
isquiopubiana.
Además, su inserción se prolonga superior y posteriormente, en sentido superior al tubérculo obturador
posterior, en la cresta tubercular.
La membrana obturatriz está reforzada superior y anteriormente por una lámina fibrosa diferenciada, la
cintilla subpúbica. Ésta se fija posteriormente al tubércuo preacetabular y al ligamento transverso del
acetábulo; termina anteriormente en el tubérculo obturador anterior y, cerca de éste, en el borde del agujero
obturado y la cara anterior del pubis.
Diferenciada de la membrana obturatriz posteriormente, la cintilla subpúbica se une a esta membrana
anterior e inferiormente. Su borde superior y el segmento correspondiente de la membrana obturatriz limitan
inferiormente el conducto obturador, cuya pared superior es el surco obturador del hueso coxal.
2) PLANO PROFUNDO. Denominado músculo compresor del bulbo del pene. Formado por fibras
que se dirigen anterior y superiormente, y se enrollan en la eminencia lateral hemisférica del
bulbo del pene, la cual envuelven.
Se unen con las del lado opuesto por medio de una lámina tendinosa que pasa transversalmente
sobre la cara superior del bulbo del pene.
*EN LA MUJER
El músculo bulboesponjoso en la mujer recubre la cara lateral del bulbo del vestíbulo.
Se inserta posteriormente por medio de un extremo ancho y delgado en el centro del periné.
El músculo se dirige superior y anteriormente, volviéndose cada vez más estrecho para recubrir
la cara lateral de la glándula vestibular mayor y la superficie lateral del bulbo del vestíbulo.
Se reconocen en él dos capas principales, una profunda y otra superficial.
La capa profunda termina en parte en el mismo bulbo del vestíbulo. Algunos de sus fascículos
se inclinan medialmente y se pierden, anteriormente a la uretra, en el plexo venoso intermedio.
La capa superficial se inserta en parte en la cara lateral de los cuerpos cavernosos del clítoris.
Algunos de estos fascículos pasan superiormente a la cara dorsal de este órgano y se continúan
con los del músculo opuesto por medio de la fascia del clítoris.
b) ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS ISQUIOCAVERNOSO Y BULBOESPONJOSO.
Estos dos músculos determinan la erección de la siguiente manera: comprimen los órganos
eréctiles, en los cuales se insertan, expulsando así la sangre que contienen hacia la parte anterior
o peneana de dichos órganos y aumentando su rigidez.
Además, el músculo de Houston comprime la vena dorsal profunda del pene y colabora así en la
erección, oponiéndose al retorno de la sangre venosa.
4. Músculo esfínter externo del ano
a) INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN. Este músculo se sitúa alrededor del conducto anal.
Las fibras que lo constituyen forman dos arcos que circunscriben el conducto anal y se unen
entre sí anterior y posteriormente a este conducto.
Se insertan:
posteriormente en el vértice del cóccix, en el ligamento anococcígeo y en la cara
profunda de la piel
anteriormente en el centro del periné y en la cara profunda de la piel.
Se une estrechamente por su cara profunda con el músculo esfínter interno del ano, salvo a lo
largo de su borde inferior, donde rebasa inferiormente este músculo y entra en contacto directo
con la mucosa anal y con los tegumentos.
Superiormente, el músculo esfínter externo del ano es contiguo a los haces más inferiores de la
porción elevadora del músculo elevador del ano.
Corresponde por su cara lateral al tejido adiposo de la fosa isquioanal.
b) ACCIÓN. El músculo esfínter externo del ano cierra el conducto anal.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
PELVIS.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .