PEDROSA, Fernando y DEICH, Florencia (Comps.) (2017)
Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado, Buenos
Aires: Eudeba. Edición Revisada. Artículos de la unidad:
Unidad 1
-"La Sociedad y el Estado" por Fernando Pedrosa.
- "El Estado" por Patricio Gómez Talavera.
- "El Estado y sus tipos" por Enrique García.
- "El Régimen político. Debates y tipología” por Eve Labandeyra.
-"Los sistemas políticos contemporáneos: de la democracia a la
poliarquía" por Margarita Batlle.
--------------
Unidad 3
- "Golpe de Estado y otras formas de interrupción institucional " por
Florencia Deich.
- "Dictadura, un concepto complejo" por Verónica Beyreuther.
- “Definiendo al populismo” por Melina Nacke y Laura Petrino.
--------------
Unidad 5
- "El Terrorismo de Estado" por Graciela Etchevest.
-"Genocidio: concepto político y necesario" por Javier Pablo Hermo.
-"Transición a la democracia” por Nicolás Simone.
---------------
Unidad 6
"Democracias delegativas” por Paula Bertino.
Unidad 1.
"La Sociedad y el Estado" por Fernando Pedrosa.
Estado
Sociedad
Asociación que ejerce el monopolio de
la violencia sobre un territorio
determinado y que busca dominar a la
sociedad afincada en ese territorio.
Compuesta por personas con
derechos y obligaciones que a su vez
necesitan de un Estado para
organizarse.
conforman una red de relaciones
ESPACIO PÚBLICO
escenario donde se desarrolla la vida política y social de un país.
La relación entre el Estado y la sociedad se caracteriza por la diversidad de
intereses y proyectos que surgen como producto de la tensión y el conflicto
existentes entre dichos actores.
Actores: aquellos grupos, organizados o no, y los individuos que generan
estrategias públicas para cumplir sus objetivos y satisfacer sus intereses
- Actores sociales: Ej: impulsores de la campaña Aborto si/no.
- Actores políticos: Ej: partidos políticos, miembros.
Estos generan vínculos con el Estado, tanto de obediencia y cooperación como
de resistencia.
Intereses posibles de los actores:
- Materiales: Ej: planes sociales, vivienda.
- Simbólicos: Ej: creación de leyes.
Instituciones
Las instituciones ordenan, regulan y determinan lo que se puede hacer y lo que
no. Asimismo las instituciones regulan quién manda, cuánto poder para hacerlo
poseerá y cuáles serán sus límites. Para ser como tales, las instituciones deben
provenir de algún espacio vinculado al Estado y ser reconocidas, aceptadas y
regularmente obedecidas por los diversos ciudadanos y actores sociales.
Establecen/regulan la interacción entre las personas. En el caso de los constantes
conflictos sociales y de intereses, las instituciones regulan qué se puede y qué no
hacer, quién manda, cuánto poder posee este último para accionar, sus límites y
quién los impone.
LUCIO “Constituyen la estructura organizativa del poder político, que se-
LEVI : lecciona a la clase dirigente y asigna su papel a aquellos
involucrados en la lucha política.”
Origen: Lucha por el dominio del poder.
Partes
Histórica
Coyuntural
Posee condicionantes, como
tradiciones, experiencias y memorias,
a veces ignoradas por los actores.
La lucha por el poder no solo se apoya
en el pasado, sino también por el
interés del momento.
Tipos de Instituciones
Formales
Informales
- Están escritas y codificadas en leyes,
constituciones, reglamentaciones
diversas.
- Provienen del Estado.
- Para ser eficientes, deben mantener
una constancia temporal.
- Su incumplimiento trae sanciones
por parte del Estado y sus agencias
particulares.
Ejemplos: leyes, organismos de
seguridad, elecciones democráticas
presidenciales, etc.
- No están escritas ni previstas por las
leyes.
- No provienen del Estado.
-Son alternativas disponibles para las
personas.
Ejemplos: Redes/clanes familiares,
evasión fiscal, golpes de Estado, etc.
Ambos tipos funcionan paralelamente y no son puros; ninguna institución es
formal o informal, posee un % de ambas, que varía según el caso específico.
La ausencia del Estado origina la conducta informal, por eso ambas
institucionalidades están vinculadas.
La lucha por controlar las Instituciones.
En el caso de Argentina, desde su independencia, la lucha por controlar las
instituciones se basó en, generalmente, que los distintos actores prefirieron
tomar medidas no democráticas para definir los resultados de dichas disputas.
1. Ausencia de reglas claras y constantes.
2. Quien triunfaba en la lucha política tomaba el control de todo el Estado.
3. Quienes perdían eran perseguidos y censurados.
4. Éstos conspiraban para tomar el poder sin atenerse a los tiempos legales
(elecciones).
5. Aparecían los militares.
6. Golpe de Estado.
Concepto de
Definición equilibrada de democracia:
Poliarquía.
"El Estado" por Patricio Gómez Talavera.
Estado:
- Creación humana.
- Impone las leyes; de no existir, las sociedades se regularían mediante la
aplicación de la fuerza entre las mismas personas.
- “Acuerdo entre habitantes para organizarse mejor”. Thomas Hobbes.
- (Origen) “Los miembros de una sociedad renuncian a imponer sus
intereses personales (ej: usando la defensa propia) en favor de la creación
de una nueva estructura (el Estado) que les serviría para defenderlos a
todos de grupos rivales.
MAX WEBER (1864-1920) Definición de Estado.
El Estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado
territorio, reclama para el monopolio de la violencia física legítima; a los demás
grupos e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la
medida que el Estado lo permite. El Estado es la única “fuente de derecho” a la
violencia”.
Dominio sobre un territorio determinado.
Monopoliza el uso de la violencia legítima; la violencia solo puede ejercerla el
Estado, por ejemplo, a través de la policía o la gendarmería. Dicha violencia está
regulada en la legislación.
WEBER: El Estado y la dominación.
“El Estado es el resultado de la dominación de personas sobre personas”. El
mismo no es representativo de la totalidad de la sociedad, y dentro de él también
hay diferencias. Algunos grupos poseen el poder total o parcial del Estado, pero
deben conducirlo sobre toda la sociedad. Lo que caracteriza al Estado de otro tipo
de organización social es el medio que elige para ejercer la dominación sobre los
hombres. El medio a través del cual lo hace es a través de la coacción física, es
decir la violencia, que el propio Estado ejerce de manera legítima y monopólica.
Karl Marx (1818-1883): El Estado.
WEBER: Justificaciones de la dominación del Estado
¿Por qué las personas obedecen al Estado? Hay 3 tipos de fundamentos de la
legitimidad de una dominación:
Tradicional
Carismática
Racional
- La obediencia no
se reflexiona.
- Costumbre.
- Se basa en la
gracia o carisma
de un líder.
- Generalmente,
genera reglas que
la multitud
obedece sin
cuestionar.
- Se basa en la
legalidad.
- la sociedad piensa
que lo más
eficiente para
eludir el desastre,
la violencia
descontrolada.
Ej: la realeza.
Ej: populismo.
Ej: gobierno
democrático.
"El Estado y sus tipos" por Enrique García.
Tipos de Estados:
- Municipal.
- Provincial.
- Nacional: Unido a un espacio territorial. Lo regula el Estado: Estado
Nacional.
Absolutista.
Europa Occidental. Finales del siglo XV- Finales del siglo XVIII. Surge tras sufrir
transformaciones:
Políticas: Debilitamiento de los
señores Feudales luego de las
cruzadas.
Económicas: Expansión del
colonialismo a partir del Siglo XIII.
Sociales: Resurgimiento de las
ciudades y aparición de nuevos
actores sociales.
Culturales: Cambio de la
cosmovisión.
Poder político:
- Centralizado en el Rey.
- El Rey subordina todos los estamentos del Estado (nobleza, clero,
campesinos) y ejerce todas las funciones ejercidas por los (desplazados)
señores feudales y la Iglesia, por ejemplo: control de la justicia, dominio del
territorio, impuestos, etc.
- Unificación del territorio, creación del ejército para protegerlo.
Economía:
- Interventor, proteccionista, creyente en la industria nacional.
- No es arbitrario; está sometido a normas y regulaciones preestablecidas.
- El monarca no posee poder ilimitado.
Su decadencia se debe a la Revolución Francesa, que respondía a un nuevo actor
económico y social, la burguesía.
Liberal.
Finales del siglo XV- finales del siglo XVIII. Critica al absolutismo.
Se plantea al Estado como un “contrato acordado por los individuos, cuya
prioridad es garantizar los llamados Derechos Naturales: igualdad de los
hombres, libertad y la propiedad privada.
Decadencia: Crisis económica Mundial de 1929-1930.
Fascista
Movimiento político autoritario. Europa, primeras décadas del Siglo XX. Se
considera una reacción del miedo; surge ante la amenaza comunista.
Discurso:
- Contenido racista, xenófobo.
- Presencia de un enemigo interno/externo que se oponía al destino de
grandeza del país.
Propone un Estado fuerte gobernado por un líder (adorado, héroe nacional)
carismático. Toda diferencia se ve reprimida ferozmente mediante la violencia y el
terror, y en su intento por legitimar un pensamiento único, cumple un papel muy
importante la propaganda.
Ideología: Nacionalismo xenófobo, anti-foráneo.
Social: asegura a los obreros más calidad de vida. Patrones: restauración del orden
y jerarquía social.
Decadencia: Caída del Eje en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Benefactor.
Surge posteriormente a la Segunda Guerra Mundial en Occidente, con el fin de
dar solución a los efectos sociales, económicos y edilicios de la guerra y para
retomar el rumbo de crecimiento y estabilidad social ante el avance del
comunismo.
En cuanto a lo
Social
Económico
- Impulsor de políticas tendientes a
asegurar la vida de la población.
- Prestador de servicios a la población
(salud, seguridad, educación, previsión
social, jubilación, pensiones, etc.
- Aliado del pueblo en cuanto a
conquistas de derechos sociales.
- Altamente interventor y regulador.
- Busca la inclusión entre las fuerzas
del capital (ej: empresarios) y los
sindicatos.
- Grava la rentabilidad de las
empresas.
- Distribución de la riqueza.
- El Estado se asume como empresario
y puede asociarse con el capital
privado, creando una economía mixta.
- Impulsa la expansión del gasto
público, en general el gasto social.
Neoliberal.
Surge en los años 80. Se sostiene que las medidas reguladoras y proteccionistas
del Estado de bienestar obstaculizaron la eficiencia económica del sistema
mundial.
Representantes: Ronald Reagan (EE.UU), Margaret Thatcher (Inglaterra). En
Argentina, Menem.
Se propone un Estado mínimo, que no intervenga en el juego del mercado,
considerándolo el único asignador eficiente de recursos. Se limita a brindar
seguridad, obras públicas y enseñanza elemental.
Propone:
Apertura económica, eliminando las protecciones a la industria nacional y
permitiendo el ingreso de productos extranjeros.
Eliminación de impuestos al sector financiero y al sector económico en
general.
Atracción de capitales extranjeros.
Descapitalización del Estado nacional, privatizando las empresas públicas a
fin de disminuir el gasto fiscal (servicios públicos, transporte, jubilaciones,
etc.
Estrategias de flexibilización laboral, con el objetivo de disminuir el gasto
laboral en las empresas.
Capitalismo desregulado.
"El Régimen político. Debates y tipología” por Eve Labandeyra.
Régimen político: Conjunto de reglas que regula el elemento más importante en
la política de un país: el poder, o la lucha por él. // Conjunto de instituciones que
establecen las reglas del juego político.
Régimen Autoritario
- Valores dictatoriales: represión, opresión.
- Baja del pluralismo, de los movimientos sociales y de la libertad de
expresión.
- Representación y participación política.
Régimen Totalitario
- No hay pluralismo.
- El poder está centralizado.
- Se apela a la participación masiva de la población en actos políticos y
sociales canalizados a través de un único partido: buscan legitimidad a
través de participación social masiva, lo cual garantiza imagen de
aceptación voluntaria.
Tipos de regímenes políticos
- Democrático.
- Semidemocrático.
- No democrático.
Distinción de los tipos de regímenes políticos
1- Si el régimen se impuso de manera pacífica o violenta; si esto se dio de manera
legítima o ilegítima.
2- Cómo se ejerce el poder, si las decisiones políticas respetan los valores
democráticos.
Existen variaciones:
- Cambio de gobierno sin cambio de régimen político.
- Cambio de régimen político sin cambio de gobierno.
Uriburu (NO-D) -------- Justo (Semi-D)
Perón (Semi-D) -------- Dictadura (NO-D)
- Cambio de régimen y gobierno
Un golpe de Estado siempre produce un cambio de régimen.
Cuando el gobierno NO-D hace lugar a que vuelva la democracia, se
producen ambos cambios.
Edelmiro Farrell (NO-D) -------- Perón (Semi-D)
Gral. Bignone (NO-D) ----------- Raúl Alfonsín (Demo)
Victorino de la Plaza (NO-D) -- Hipólito Yrigoyen (Demo)
"Los sistemas políticos contemporáneos: de la democracia a la
poliarquía" por Margarita Batlle.
“La democracia es una utopía. En la práctica real, sólo podemos tener alcance a
una democracia imperfecta: la poliarquía.” - Robert Dahl.
Requisitos para que un sistema sea llamado poliarquía:
1. Todo ciudadano tiene derecho a votar y a ser votado (si se postula).
2. Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo
(sufragio universal).
3. Los funcionarios electos no pueden ser condicionados por personas que no
hayan sido electas en elecciones (empreslias privadas, personas de poder,
etc).
4. Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede
elegir a qué grupo pertenecer, asociarse o afiliarse.
5. Debe existir libertad de expresión y variedad de información (NO
monopolios).
6. Debe haber distintos partidos políticos con iguales posibilidades de llegar
al poder y que representen programas e ideas distintas.
Para que éstos requisitos se cumplan, deben existir condiciones políticas y
legales, y para ello se necesita la existencia de instituciones regidas por dos
principios:
Principio de inclusión:
Se relaciona con la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y las
decisiones tomadas desde el gobierno; deben participar activamente
(manifestándose en las calles, asociaciones voluntarias, haciendo peticiones al
Estado, etc) más allá del proceso electoral.
Principio de contestación:
Debe haber competencia política, es decir, deben haber elecciones competitivas
en las cuales todos los partidos políticos participen en igualdad de oportunidades.
En otras palabras, debe haber lugar para la alternancia de partidos y/o candidatos
en el gobierno.
Unidad 3:
"Golpe de Estado: Aproximaciones al concepto, definiciones y
tipología" por Florencia Deich.
Concepto:
Un golpe de Estado siempre se propone producir una ruptura del régimen
político existente hasta el momento. Las definiciones del concepto de golpe de
Estado pueden variar según el contexto histórico y las implicancias que estos
hechos manifiesten sobre la vida política de un país específico.
Características:
1. Un golpe de Estado produce un cambio de régimen político. Por lo general,
régimen democrático  (Golpe)  régimen dictatorial.
2. Sin importar la causa que invoque, es siempre un acto ilegal. -Acción no
prevista en la ley, institución informal-.
3. Siempre es un hecho violento, aunque variable en el grado y en la forma en
que se la aplica.
4. Un golpe de Estado es un hecho en el que participan diversos sectores y
grupos sociales.
- El golpe puede tener apoyo político y/o civil, también por parte de
ámbitos religiosos, gremiales e incluso internacionales.
- En el caso de Argentina, quienes lo realizaron sólo tenían en común
el deseo de expulsar al Presidente o partido gobernante. Esto
generaba que al llegar al poder, estos actores se dividían y/o
enfrentaban. Ante la imposibilidad de resolver los problemas que la
sociedad les planteaba, los golpistas debían volver a convocar a
elecciones.
5. Un golpe de Estado es un hecho que tiene características propias y por lo
tanto, diferentes a las de otros golpes, pero también numerosos elementos
comunes.
¿Cómo analizar un golpe de Estado?
Los aspectos a considerar a la hora de caracterizar un golpe de E. y que permiten
distinguirlo de otros son:
1. Las causas que conducen al hecho de golpe. *
2. El liderazgo y los actores que lo llevan a cabo, sus intereses y sus discursos.
3. Cómo se desarrolla.
4. La consecuencias y efectos sobre el sistema político y la vida social.
* Por lo general, las causas que llevan a un golpe de Estado se emparentan con
una crisis política, social, institucional o económica de una nación. En esos casos,
la población no cree que el gobierno democrático pueda solucionar los
problemas que se enfrentan, se lo caracteriza como frágil.
A su vez, pierde el control de las instituciones que monopolizan la fuerza, como
los militares y la policía, y pierde el apoyo de sectores con poder (empresarios,
Iglesia, prensa, sindicatos, partidos políticos, etc.) Finalmente, los golpistas se
aprovechan de ambos factores: una situación de crisis que no puede ser
controlada y la falta de apoyo que padece el gobierno de turno.
Tipología de los golpes de Estado:
1. Golpes Militares:
- FF.AA toman el poder.
- Todas las instituciones existentes quedan bajo la órbita militar.
- Éstos eligen al presidente, gobernadores, intendentes y embajadores.
- Suprimen el parlamento y la Constitución.
- Se prohíbe la actividad política en cualquier ámbito.
Fue el más común en la historia argentina.
2. Golpe institucional:
- Es civil.
- Violación y falta de reconocimiento de la legalidad constitucional vigente.
- No participan los militares.
No ha sido característico en la historia argentina.
3. Autogolpe de Estado:
- Presidente elegido democráticamente se convierte en dictador (Ej:
Fujimori en Perú)
- Anula el parlamento, la Justicia y suspende las garantías constitucionales
de la población. 
En Argentina, no se registra este tipo de golpe.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
pedrosa_compressed.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .