(I) CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
METODO CIENTÍFICO: estrategia ordenada y sistemática de
actuación para la realización de un estudio o investigación.
Su aplicación permite dotar de una investigación de “científica”
Características
1.Aplicado a cuestiones EMPIRICAMENTE contrastables
2.Busca resultados de aplicación tan general como sea posible
3.Da pie a replicabilidad estudios basados en su aplicación
4.Busca explicaciones PARSIMONIOSAS
El método científico es:
1.Teórico (en su origen y final)
2. Problemático e hipotético
3. EMPÍRICO
4.Inductivo-Deductivo
5.Critico
6.Circular
7.Analítico y Sintético (rigurosidad cientif.)
8.Selectivo
9.Reglas metodológicas formales
INV. CIENTIFICA EN PSICOLOGÍA
-Proceso que conceptualiza la realidad objeto de
investigación
-Interesa obtener, conocimiento., ideas, y
representaciones de la realidad que sean:
*expresión exacta y posible de ellas
*que contribuya a engrosar bagaje teórico ciencias
Investigaciones Exploratorias (Pandemia)
Desafíos:
1.Compartimos creencias pueden producir sesgos
2.Resultados influyen en la realidad (objeto)
3.Movilizacion de conceptos sin R objetiva externa.
4.Observar la R empíricamente
5.Fenómenos psico. no siguen línea de causalidad
reconocible (abstracto, múltiples causas y variabilidad)
6.Fenomenos cambian en espacio (cultura) y tiempo
7.No siempre hay buenos instrumentos
Etapas del desarrollo metodológico
1.Descubrimiento del problema a investigar
2.Definición del problema (¿por qué lo es?)
3.Hipótesis (imaginar respuesta probable)
4.Deducir consecuencias de la hipótesis
5.Decidir el procedimiento a realizar (indicadores)
6.Contrastar la hipótesis con la realidad
(metodología cuantitativa y método estadístico)
7.Conclusiones a partir de las ¿? de investigación.
8.Generalizar resultados (utilidad, aporte y decisiones)
Naturaleza de la Investigación
1.Observacional: hechos de la realidad no se manipulan
2.Experimental: manipulan fenómenos en contexto específico
3.Documental: documentos como fuentes.
4.Instrumental: datos desde expresión explicita (encuestas);
revelan la calidad de instrumentos de recolección de datos.
Marco de la Investigación
5.De campo/terreno: obs. fenómenos en su ambiente natural
6.De Laboratorio: ambiente diseñado para el fin del estudio
Hechos:
-La R se definide como conjunto de hechos (fenómenos
tangibles, situaciones)
-Parcialmente independiente investigador objetividad
-Unidades de observación cuyas características (edad, sexo,
altura, peso), pueden constituirse como variables.
Formulación de Enunciados
-La agrupación de datos da pie a generalizaciones
empíricas enunciados, teorías, modelos.
-Los enunciados que se derivan el análisis de los datos
constituyen la evidencia de lo que arroja la investigación
-Comunican hallazgos formulados como proposiciones.
Características/Enfoque del Método de Inv.
1.Cuantitativo estudian muchos casos aprovechando los
atributos medibles (cuantificables o numéricos)
2.Cualitativo estudian menos casos en profundidad; foco está
en el sentido, idea o significado de la R. (más descriptivos)
*Conceptos, teorías, pensamientos
3. Mixtos investigaciones con mucha más riqueza.
PROCESOS METODOLÓGICOS
1.Metodológico: enfoca la inv. desde el punto de vista de los
pasos a seguir para resolver el problema de investigación
2.Lógico: elementos conceptuales que intervienen articulados
de forma consistente entre sí
3.Expositivo: entrega de resultados
Obtención de datos
1.Represt. descriptiva de la ausencia o presencia (o grado) de
una característica/atributo de los hechos.
2.Caracteristicas o atributos variables o constantes
3.Operacionalización de atributos abstractos (medir variables)
4.Técnicas de recolección de información (instrumentos)
tienen que ser válidos y confiables (encuestas, escalas)
(I)
Profundidad de la investigación
1.Exploratorios: establecer qué factores están asociados a fenómenos poco estudiados
2.Descriptivas: medición precisa de variables de la población, describir su comportamiento e
3.Relacionales: establecer asociación entre variables o diferencias entre grupos de acuerdo con algunas
variables (no dice el por qué/causalidad de la asociación)
4.Explicativas: medir y estudiar las relaciones de influencia causa-efecto entre variables (+ explicar el por qué)
Tipos de Investigación/Estudios
-Básica: comprender mejor los fenómenos, generar
más conocimiento y desarrollo de teorías y modelos
-Aplicada: resolver problemas de las personas y
ambiente en base a los logros de la investigación básica
(contrastable con la R x medio método empírico)
Elección Diseño de Investigación
-Marco (diseño) muestral: ¿Quiénes?
-¿Proceso lógico (diseño) para recoger info/datos
empíricos para contrastar nuestra hipótesis con la R?
INFORME CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA
-Labor del investigador finaliza al redactar el informe (comunicar claramente y en detalle es parte vital del hacer
ciencia) cualquier investigador pueda evaluar met./replicar
-APA: estilo, formato y estructura del informe.
-Informe: hacer valer y comunicar a la comunidad científica de todo lo que se ha hecho.
- Elaborarlo al último momento (se puede tomar notas)
Tipos de informes
1.Revision: experto en el tema tratado ordena y criticar literatura ya publicada (cualitativo).
Juicio, ocupa las investigaciones como datos primarios (no hay instrumento ni muestra)
2.Teóricos: reflexión de un autor sobre un tema/problema, basado en la literatura existente propone cambios
en teorías, propone teorías + inhabilita algunas y da otras como superiores. No aplica dato ni experimentos.
Fundamental para avanzar en el proceso lógico (cualitativo)
3.Investigacion: informar sobre las investigaciones desarrolladas, expuesto mediante el siguiente esquema:.
**Problema Planteamiento Teórico Metodología Resultados Conclusiones
Tipos de Datos
1.Primarios surgen de la fuente de info, (recogidos por el
mismo investigador.)
2.Secundarios recogidos por otros investigadores, para otras
investigaciones, con otros fines (sacar datos de investigaciones)
3.Mixtos: primarios y secundarios
ALCANCE TEMPORAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.Transversal: recogida de datos en 1 sola oportunidad para conocer un fenómeno en un momento dado.
Ej. Encuesta
2.Longitudinal: se recoge (+) de un evento a lo largo del tiempo (misma variable) Ej. Conductas destructivas
-Retrospectivos: revisión de eventos pasados
-Prospectivos: evaluación de fenómenos a futuro
ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS DE INVESIGACIÓN (I)
Introducción:
Motivar al lector/presentar el trabajo
lenguaje claro, cohesivo, coherente
1.Tema: ángulo o perspectiva del problema (campo psi)
2.Literatura: análisis (conceptos clave y discusión teórica
actual) + argumentos pro y contra de otras investigaciones
3.Modelo: síntesis, mecanismos. (diseño de estudio)
4.Problema: objetivos y ¿? (contribución + relevancia+
factibilidad) variables e hipótesis
Metodología
Reportar y argumentar decisiones técnicas sobre como se
abordó el objetivo
Lenguaje técnico, reporte exhaustivo, apegado normas
1.Diseño: denominación, adecuaciones, tipo de investigación
descriptiva o explicativa. (cuantitativo o cualitativo}}
2.Participantes: características (diseño muestral) + muestreo
3.Materiales: especificación/operacionalización de variables
4.Procedimiento:curso de acción técnica estadística (AF
validez y confiabilidad). que me permita responder a los
objetivos específicos y las preguntas de investigación
Resultados:
Reportar y organizar evidencias que sustentan logro objetivos
Se estructura a partir de las respuestas a las hipótesis.
Presentar paso a paso, organizar objetivos específicos
1.Introducir: lo que el lector va a observar
2.Mostrar: EVIDENCIA (gráficos, organización de datos)
3.Describir: lo que muestra la evidencia. (general concreto)
4.Interpretar: explicación de la gráfica
Discusión:
1.Hallazgos: en relación al objetivo general y específicos.
Síntesis de resultados clave en relación con cada hipótesis
Tomar mis hallazgos y relacionarlos con la teoría(idea principal)
2.Limitaciones: necesito robustez empírica
- Aspectos que pueden afectar validez de los resultados
- Como resolverlos en futuras investigaciones (¿causalidad?)
3.Idea principal: conclusión
Estructura Artículo de Investigación (APA)
a) Título, autores, afiliación
b) Resumen
c) Introducción
d) Marco Teórico
e) Método
*Muestra
*Material
*Diseño
*Procedimiento
f) Resultados
g) Discusión
h) Conclusiones: solo con nuestros resultados
i) Referencias bibliográficas (APA)
j) Apéndice
Recordar: la estadística como eslabón del proceder del método científico satisfacer
el objetivo de:
1, Resumir y transmitir de modo comprensible la info de datos empíricos (
E.Desp)
2. Generalizar a partir de la información recogida de un conjunto reducido de sujetos
de la población más amplia que estos representan, es decir, una muestra (E.Inf)
la aplicación de ambas no es excluyente, si no, con frecuencia complementaria
¿POR QUÉ ESTADÍSTICA EN PSICOLOGÍA?
1.Proporciona conocimiento y competencias que favorecen el pensamiento crítico y analítico,
2.Capacita para realizar investigaciones en los que ponen a prueba conjeturas (hipótesis) que se
planteen o buscar respuestas a preguntas que surjan
3.Es crucial tener conocimientos básicos de Estadística para poder leer publicaciones (notas de
prensa, artículos de revistas especializadas, informes de investigación, etc.) acerca de temas
psicológicos en el futuro te permitirán especializarte y mejorar el desempeño profesional
ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN (II)
Definición: herramienta de investigación que se ocupa de los métodos y
procedimientos para: recoger, ordenar, resumir, encontrar regularidades
y analizar datos que intrínsecamente tengan: VARIABILIDAD e
INCERTIDUMBRE
*realizar inferencias a partir de los datos ayudar a toma decisiones y,
en su caso, formular predicciones
-Siempre que tengo datos empíricos necesito la estadística para resolver
la pregunta/problema de investigación.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
- Ordenar, resumir, describir, analizar, representar grupos de datos utilizando datos numéricos y gráficos.
- Al culminar el análisis de los datos resumen de datos recogidos solo muestra y describe los resultados
3 técnicas para describir el comportamiento de una variable
1.Tablas
2.Gráficos
3.Medidas Resumen centralización (Mo, Md,
), dispersión (𝞂
2
), posición (P
i
) y forma (curtosis y asimetría)
-Perspectiva meramente descriptiva.
-Resumir y transmitir de modo comprensible la información
-Resultados de análisis no ir más allá de los datos (cuantiosos), de manera que la información sea más
comprensible permita tomar decisiones útiles
ESTADISTICA INFERENCIAL
1.Conjunto de métodos que permiten inferir a través de los datos de una muestra aleatoria el comportamiento de una variable en una determinada población
2.Estudia cómo obtener:
a) Conclusiones de los de 1 o (+) poblaciones
b) Grado de confianza y de error (incertidumbre de lo que pasa realmente en la población) Intenta controlar o E tomando muestras representativas (adecuadas)
3.Genera modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenomenos, teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones
4.Inferencias pueden tomar distintas formas:
a) Respuesta a ¿? sí/no (pruebas de hipótesis) e) Descripciones de asociación (correlación)
b) Modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión) f) Estimaciones de características numéricas
c)Pronóstico de futuras observaciones
d) Otras técnicas de modelamiento: análisis de varianzas, series de tiempo, minería de datos (proceso de hallar anomalías, patrones y correlaciones en grandes conjuntos
de datos para predecir resultados)
Objetivo: derivar las conclusiones obtenidas de una muestra a un conjunto (+) amplio de la que éstas representan (población) a partir de una m.a generalizar a la población. .
*Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de los datos muestrales efectúa:
1.Estimacioneunts: puntual, intervalos, IC comparativos (ligador a una P(error) y a una confianza)
2.Contraste de hipótesis (Pruebas de Hipótesis o Pruebas de Significación)
3.Predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor datos
4.Decisiones
(II)
Ventajas de la Medición en Ciencias
1.Comunicación
2.Cuantificación
3.Objetividad
4.Generalización Estadística
5.Economía
Conceptos básicos
1.Caso/Entidad/Unidad d observación /participante/sujeto/diadas/grupos
elementos sobre los que deseo recoger datos posee la
variable (atributo, característica) que queremos medir.
2.Variable: conjunto de valor resultante de medir una característica
(atributo/propiedad) en los distintos sujetos.(CI nombre variable)
3.Dato/Valor Obs: valor numérico que proporciona información (CI 110)
de un caso para una variable concreta.
4.Población: conjunto de individuos/elementos que cumplen ciertas
propiedades comunes y que se quieren observar.
5.Muestra: subconjunto representativo de una población
6.Parámetro: valor numérico que describe una característica
de una población.
7.Estimador: estadístico cuyo valor obs. es usado para el cálculo aprox.
de un parámetro. Se espera que sea lo más cercano al . surge de la
muestra y me permite estudiar el parámetro y generalizar a la población
*La cantidad numérica es la que me permite estimar el (nunca se
generaliza al 100% porque es una muestra)
Medición, datos y tipos de variables
Medición: asignar símbolos numéricos a valores de una variable (cantidad). 2 propósitos:
1.Representar categorías (nominal y ordinal)
2.Representar cantidades (intervalo y razón)
Datos: atributo (variables) que voy a medir en el sujeto
-Abstracción
-Naturaleza de los atributos (psicológicos)
Variables: el tipo de variable es determinante en la selección del procedimiento
estadístico a aplicar en su análisis.
Variables no es de un tipo “per se” depende del modo en que se haga su medición
-Variables edad
-Constantes nacionalidad
Escala de medición de variables
1.Nominal: nombre sin jerarquía. Orden arbitrario (ej. Sexo, color de ojos)
igual que o distinto que (≠ o =); Diferenciar categorías cualitativas
2.Ordinal: nombre con jerarquía. Posición relativas de los distintos elementos de clasificación (escala
Likert: grado de aceptación), pueden asignarse números pero no representan cantidad.
mayor que o igual que ( o = ) ; Diferenciar categorías cualitativas
3.
Intervalos: números asignados a las diferentes categorías tienen un significado cuantitativo (número)
respecto a la distancia entre 2 observaciones diferentes. cero NO ES REAL. (Ej.. Temperatura corporal)
igualdad o desigualdad de diferencias (representar cantidades)
4.Razón: mismas características que el de intervalo, pero el cero es REAL (absoluto) valor “cero” -
hay ausencia de una característica. (Ej. Clima)
igualdad o desigualdad de razones (representar cantidades)
Variables
-V. Dependiente: variable cuyo comportamiento está sujeto
a otras variables
-
V. Independiente: no depende de ninguna variable
-V. Extraña (enmascarada): no está siendo medida pero
está interfiriendo implícitamente (dependiente o independ.)
Ej. CI numero de horas de estudio.
-V. Controlada: la controlo para que no afecte a otras
variables.+ no afecta la relación entre las variables
dependiente o independientes.
*Puedo transformar una variable extraña controlada
Ej. CI tomo muestra en que sujetos estudien una
cantidad fija de horas.
Registro de Variables
1.Aparatos
2.Entrevista
3.Cuestionarios
4.Técnicas de observación
5.Autoobservación
6.Tests de Inteligencia y Personalidad
7.Esclas
8.Sociograma
9.Registros ad hoc.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN (III)
PSICOMETRÍA (definiciones)
-Arte de imponer mediciones y números sobre las operaciones de la mente (cuantificar)
-Aproximación de los procesos psicológicos latentes de análisis estocásticos (representar magnitudes
aleatorias que varían/ grupo grande e importante de sujetos que se someten a medición) tanto de individuos
como de la población..
-Construcción de herramientas de evaluación, instrumentos de medición y modelos formalizados que
pueden servir para conectar fenómenos observables con atributos teóricos.
procesos mentales, los puedo llevar a la realidad a través de la psicometría
-Reduce/encuentras dimensionalidades subyacentes (no se ven, pero están) que pueden explicar
constructos
-Probar y construir escalas para validar una medida, para acceder a constructos teóricos y para obtener
los pesos cuando se evalua un constructo.
-Para encontrar patrones de correlaciones entre un set de variables observadas
-Para puntuar al paciente sobre habilidades latentes.
¿Qué significa medir?
-Asignar números a objetos y eventos de acuerdo con las reglas
-Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.
-Asignación de valores a los resultados (valores a conceptos teóricos)
Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos
observables que representan verdaderamente los conceptos o variables
que el investigador tiene en mente”
Errores de medición
En la práctica es casi imposible una medición perfecta.
X = valores observados de la medición
t = valores verdaderos
e = representa el grado de error (ideal e=0)
X = t + e
-La diferencia entre X y t es el error X t = e
Observaciones
-El error de la medición se produce como un sesgo SISTEMÁTICO o
como un error ALEATORIO (que no puedo predecir), cambia sistemáticamente
-Una variable aleatoria varia pero no puedo predecir cómo
-Para conocer el grado de error de una medición calcular la validez y
confiabilidad del instrumento de medición
-Los errores aleatorios de medición nunca se pueden eliminar al 100%,
pero se deben hacer esfuerzos para reducirlos al máximo:
*Muestras aleatorias
*Instrumento adecuado
Otras causas de error
-Instrumentos no confiables ni validos
-Sesgo del investigado/examinador (interviene para explicar algo)
-Cambiar de investigador que mide instrucciones diferentes
-Variables enmascaradas
-Validez: saber que estoy midiendo lo que quiero medir.
-Corrector
-Examinado (características generales y duraderas)
Fuentes de error
1.Características generales y duraderas del individuo
Nivel de habilidad, habilidad para presentar pruebas y para entender instrucciones (ítems)
Nivel de habilidad con el rasgo que se mide.
2.Factores individuales temporales
Salud, fatiga, motivación, tensión emocional, ambiente de la prueba (ej. Ruido)
3.Factores que afectan la administración de la prueba
Condiciones de la prueba, interacción investigador-sujeto, predisposición en la calificación
(que el investigador no tenga las instrucciones estándar para hacer la medicón)
LA MEDICIÓN Y LA ESTADÍSTICA
-En esta etapa se considerarán los métodos cuantitativos como métodos de análisis como lo es la
estadística descriptiva e inferencial.
-Se utilizarán aquellas herramientas que se ocupan del muestreo de sujetos y muestreo de contenido de
los (reactivos de prueba/afirmaciones/í), la info que contienen para medir/explicar el constructo.
-Toda medición o instrumento de recolección de datos deben reunir 2 requisitos esenciales para su
utilización: confiabilidad y validez
-La estadística me dice como escoger a los sujetos (muestreo), el contenido de cada reactivo/item y
cómo redactarlo.
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS (III)
Test de Inteligencia (Escalas)
-Prueba de CI es una evaluación que mide una gama de capacidades cognitivas y
proporciona una puntuación que sirve para medir las capacidades y potencial
intelectual del sujeto son las pruebas psicológicas + comunes de emplear.
-Para entender el verdadero significado de esas puntuaciones, hay que examinar de
forma exacta cómo se calculan las puntuaciones de esta prueba.
.Hoy: muchos exámenes están estandarizados y las puntuaciones se obtienen
comparando el rendimiento individual con las normas de cada grupo (edad)
ESTANDARIZACIÓN: utilización de baremos: clasificación de los puntajes me permite
clasificar o diagnosticar al sujeto
-La característica psicométrica está definida por la validez y confiabilidad del instrumento
(también se miden datos cualitativo, no solo cuantitativo, como interpretar imágenes y no
a través de afirmaciones)
-Debido a la capacidad de ver relaciones, resolver problemas y recordar información
son componentes importantes de la inteligencia (las habilidades en que se centran las
pruebas CI)
-Escalas de CI abarcan todas las subdimensiones de la inteligencia.
Uso de Resultados de la Prueba de CI
1,Evaluación y colocación en la escuela y empresas.
2.Evaluación y diagnóstico de la discapacidad intelectual.
3.Investigación cognitiva
4-Evaluación de solicitudes de empleo (selección de personal)
5.Evaluar capacidades cognitivas (memoria, velocidad, atención)
ESCALAS DE ACTITUD
-Definición: son escales de opiniones, actitudes e intereses
-Instrumento utilizado en las ciencias sociales dirigido a la medición de aspectos relacionados con:
*Intensidad de un sentimiento
*Inclinación o atracción de un grupo de personas respecto a un tema prt.
anteriormente solo podía ser medida cualitativamente, ahora podemos otorgarle un valor.
-Se mide la predisposición de un sujeto a reaccionar de un modo determinado ante personas,
objetos o situaciones concretas
-La escala más frecuente
ESCALA LIKERT: se le pide al sujeto su opinión, es decir, que indique
su acuerdo o desacuerdo con una serie de proposiciones (afirmaciones/ítems), relacionadas con las
actitudes que quiero medir. (y según eso se le asignan puntuaciones)
altos puntajes indican presencia del rasgo.
-La escala de actitudes se han empleado con frecuencia para estudiar la motivación en el
aprendizaje de una segunda lengua.
MEDICIÓN DE ACTITUDES
-Es un instrumento de medición de actitudes interesa la OPINION o el conjunto de palabras que
expresa la persona. Lo importante actitud del que opina
-Analiza sentimientos, pensamiento, opiniones (de la persona los hechos)
Actitud:
suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones
preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier
asunto específico
( idea contenida en constructo o en el ítem.)
-Actitudes pueden medirse a través de escalas Likert y escalograma de Guttmann
-Las actitudes suelen presentarse bajo un concepto más generalizado constructo: variable
abstracta (rasgo psicológico, actitud, idea, etc.)
Cuestionarios de Personalidad
-Evalúan las preferencias del comportamiento cómo les gusta trabajar
-NO se ocupan de sus habilidades se centran en cómo el individuo:
*ve su relación con los demás
*su forma de abordar los problemas
*la manera en que manejan sus sentimientos y emociones
-Usado comúnmente en el área de la psicología clínica
-Estas pruebas son herramientas que permiten evaluar los rasgos psicológicos y de
personalidad (sentimientos y actitudes) de un individuo con el fin de identificar la
forma habitual de reacción frente a determinadas circunstancias y tipos de
personas. (Actitud = subdimensión de la personalidad)
Tipos de Test de Personalidad
1. Racionales o Deductivos se construyen a partir de elementos teóricamente relacionados con las
variables que se pretenden medir.
2.Empírico basados en un criterio externo
3.Factoriales o Test de rasgo
4.Mixtos (con criterios combinados)
La Personalidad es tan amplia como constructo que vamos a ir midiéndola a través de estos tests
de forma integrada.
Diferencias en la Personalidad de Sujetos (rasgos de la P)
-Como reacciona es más impulsivo o depresivo
-En las relaciones sociales es más extrovertido introvertido
CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS (IV)
Acciones en el diseño y desarrollo de un instrumento
1. Definición: Tabla de Especificaciones
a). Objetivos: ¿qué voy a medir?
b). Población: ¿a quién voy a medir?
c) Procedimiento: ¿cómo voy a medir?
2. Transculturización: -Construcción de
ítems.
-Traducción, retraduccion, comparación con
el original, corrección estilística, adaptación
de instrumento
3.Aplicación Piloto:
-Sobre grupos pequeños de participantes,
muestras accidentales, tanto en la
construcción/adaptación (reducir el error)
-Vemos si el instrumento es el adecuado
(se entienden los ítems, ambigüedad)
Validez de contenido: un juez experto
analiza si cada item contiene los aspectos
necesarios para medir ese constructo.
4.Aplicación Experimental
-Muestra representativa
-Análisis de ítems (grado de
dificultad/atractivo)
-Correlación item-test
-Ensamblaje y determinación de
características psicométricas
-Datos se someten a análisis de validez
y confiabilidad.
Construcción de ítems
Tipos de respuesta:
*Abierta libre o ensayo (desarrollo), respuesta breve, Completación
*Prefijada 2 alternativas, selección múltiple, términos pareados (Likert)
CONTENIDOS
1.Comportamiento máximo:
-Interesa llegar a ubicar al sujeto dentro de un nivel
de conducta lo máximo que es capaz de hacer
medir de formas más amplia posible
clasificación de instrumento tenga el contenido
máximo: que todos los ítems midan de forma segura
todos los aspectos relacionados con el constructo:
SATURACIÓN
2.Comportamiento típico:
-Modo característico de conducirse de una persona,
no hay respuestas buenas ni malas
sujeto con comportamiento NORMAL
todas las respuestas van a ser normales y van a
completar de forma máxima la medida del constructo
OJO: sesgos, puede no haber Validez/Confiabilidad
TIEMPO
1.Pruebas de Velocidad:
-El tiempo se establece de manera tal que las personas más
rápidas de un grupo son capaces de terminarlas.
2.Pruebas de Potencia:
-Todo el tiempo necesario para responder el tiempo suficiente
se calcula como el que permite abordar el 90% de las preguntas a
todo el grupo, o cuanto tiempo se requiere para que contesten el
75% de la prueba.
Al aplicar el instrumento, la idea es que todos los sujetos
respondar al 100% la aplicación del instrumento (estamos
midiendo el
contenido máximo)
CONSTRUCCIÓN
1.Estandarizada
-Definida para una población y objetivo
específico
-Existen normas y un procedimiento para la
comparación de los resultados individuales
hay una clasificación (categorizar)
medidas estándar
me permite clasificar al sujeto a través de
Baremos.
2.No estandarizada: improvisada
-Definida para objetivos específicos (ej. Evaluación)
-PERO….no hay comparación de resultados
entre individuos, si no que con un criterio de
perfección.
no tengo puntajes de cortes para categorizar
al sujeto
Clasificación de instrumentos en Psicología
(IV)
Requisitos de las preguntas del cuestionario
1.Claridad: comprensibles, sin ambigüedad, lenguaje cotidiano, empáticas
2.No Incomoda o provocativas de rechazo
3.1 idea: no + de una pregunta fija y clara que apunte a 1 aspecto del constructo
4.Variables Críticas: ordenas increscendo y al medio del cuestionario
-De lo general a lo particular
-Obs. De las subdimensiones nos puede hacer agrupar los ítems acerca de una dimensión
sujeto se da cuenta = sesgo)
-Ítems tienen que estar dispuestos de forma aleatoria
5.Ordenadas: desde lo más sutil hasta lo más critico
-Que no sesgue los resultados, disminuir el error
6.No apoyarse en instituciones o ideas empíricas en su formulación:
-No podemos meter ideas formuladas por el investigador aumentar OBJETIVIDAD
ideas empíricas son resultados que ya tenemos de una aplicación, por lo tanto, el
investigador no puede caer en establecer “ideas a priori”
Criterios para escoger un buen instrumento
1.Objetivo específico que tengo
2.No existe un instrumento que resuelva todas las preguntas de investigación
3.Hay instrumentos menos conocidos, con menores falencias de revisión.
4.Costo/cantidad de las evaluaciones
5.Tiempo de administración
6.Fiabilidad de la administración y corrección (computacional y manual)
7.Validez aparente e interés que genera el instrumento
8.Utilidad de los resultados se expresan en términos comprensibles
9.Existencia de pruebas paralelas
VALIDEZ: es el grado en el cual una medición o escala mide lo aquello que se
propuso medir (constructo)
Amenazas a la validez
1.Constructo irrelevante, para dilucidad los ítems que van a medir el constructo
2.Subrepresentación del constructo: constructo muy amplio que no me permite
saturar su medición (medir de la forma más completa posible el constructo)
3.Estructura inadecuada a la medición
4.Respuesta inadecuada
Fuentes de error
-Instrumento
-Saturación de la prueba
-Examinador cambie, y no tenga las mismas reglas estándar para medir
-Corrector quien corrige la aplicación del instrumento
-El examinado características generales y habilidades
CONFIABILIDAD: grado en el cual una medición está exenta de error.
Consistencia en el tiempo de las mediciones
-Habla de la consistencia interna del instrumento (solo varia el tiempo)
Para que sean validos distribuidos de forma uniforme alrededor del punto rojo (constructo)
Para que sean confiables que estén agrupados (juntos)
CONSTRUCCIÓN DE ESCALA LIKERT (IV)
Pasos para construir una Escala LIKERT
1.Definición de la variables
2.Operacionalizacion variable (¿cómo la voy a medir?, señalar indicadores)
3.Diseño de cantidad suficiente de ítems favorables y desfavorables, a la variable
(constructo) que se quiere medir
*Sugiere elaborar 50 ítems, balanceando la escala con ítems (+) y (-)
4.Depuración de a escala estudio piloto para seleccionar los ítems que han de
integrarse en la escala
5.Administración de la versión final de la escala a los sujetos que integran la
unidad muestra del estudio
6.Asignación de puntuación a cada ítem (+) del 1 al 5 y (-) del 5 al 1
*A veces el valor medio es ambiguo y se elimina, pero no siempre.
7.Obtención de la puntuación total de cada unidad muestral reflejando la
ACTITUD GLOBAL hacia la variable medida.
Formas de Aplicación de la Escala LIKERT
1.Autoadministrada se le entrega la escala al sujeto y este marca respecto a
cada afirmación; la categoría que mejor describe su reacción o respuesta
2.Entrevista entrevistador lee las afirmaciones y las alternativas de respuesta al
sujeto (es necesario entregarle al sujeto una tarjeta donde se muestren las
alternativas de respuesta o categorías)
Tipos de respuesta
-El tipo de respuesta es igual para TODOS los ítems.
-Todas las afirmaciones surgen de la lluvia de ideas relacionas con el constructo
-Cada ítem tiene una media y DS puntajes de cada individuo se comparan con el sujeto “típico”
-Una escala LIKERT se construye generando un alto número de afirmaciones que
califiquen al objeto de actitud
-Se administran a un grupo pilotos para obtener las puntuaciones del grupo en cada
afirmación
-Luego, estas puntuaciones se correlacionan con las del grupo a toda la escala (la
suma de las puntuaciones de todas las afirmaciones) las afirmaciones cuyas
puntuaciones se correlacionan significativamente con las puntuaciones de toda la
escala:
*si estoy midiendo un constructo, y relaciono todos los ítems, redactados de forma
(+) o (-) si un ítem tiene un puntaje alto, el otro ítem también porque están
midiendo lo mismo.
Correlación: grado de asociación entre 2 variables
- Positivas: CI + rendimiento
- Negativa: (+) alcohol (-) rendimiento
Ausencia de correlación: ninguna de las variables está relacionada, escalas:
significa que cada Item está midiendo cosas distintas
(debe estimarse la validez y confiabilidad de la escala)
Matriz de correlaciones: diagonal de 1 (correlación Item 1-item1 = 1)
- Correlación (-) se acerca a -1
- Correlación (+) se acerca a 1
- Sin correlación se acerca a 0
-Método más conocido para medir las variables que constituyen actitudes
-Consiste en un conjunto de ítems presentados como afirmaciones o juicios ante los
cuales se pide la reacción del sujeto eligiendo 1 de 5 puntos de la escala, según el
número de respuestas
-La escala se construye en fx de una serie de afirmaciones que reflejan una actitud (+)
o (-) acerca de un estímulo o reactivo.
-Afirmaciones: califican al objeto de actitud (constructo) que se está midiendo
-La unidad de análisis (sujeto), marcará el grado de aceptación o rechazo hacia lo
proposición expresada en el item.
-Item: por lo general tiene implícita una dirección (+) o (-), debe haber una
consecuencia de valores (dirección (+)1 5 ; y si su dirección es (-) invertir)
-La cantidad de enunciados de una escala Likert varía según la variable
operacionalizada (promedio 50 ítems; (+) lluvia ideas =+ ítems), depende de la saturación
que queramos del constructo.
-A cada respuesta se le asigna un valor el sujeto obtiene una puntuación respecto a
la afirmación
-Finalmente puntuación total sumando los puntajes obtenidos en relación con todas
las afirmaciones
Ventaja: se pueden operacionalizar variables cualitativas a cuantitativas (medibles)
hacer un análisis estadístico que nos permita evaluar la validez y confiabilidad.
(IV)
Características psicométricas de un Instrumento
-Después de la medición y obtención de datos determinar si tienen un
comportamiento apropiado para que instrumento o escala sea ocupada con
fines científicos (diagnósticos, investigación),
-Toda escala esa sometida a procedimientos que estimen su grado de
validez y confiabilidad 2 condiciones psicométricas características
de una buena medición
Conclusiones
-Diseño y validación, tratándose de actitudes humanas, no es simple
sobre todo si se considera lo etéreo del problema esto no tendría por
qué ser caótico siempre y cuando se sigan ciertas regalas basadas en
la sistematización y organización de los datos.
-Las escalas son muy socorridas en la investigación social
-Error más común desarrollo de banco de ítems o preguntas que
posteriormente “se acomodan” en función del problema a investigar.
-El interesado en usar un instrumento o escala tener en cuenta 2
procesos significativos:
1. Validación del instrumento
2. Generalización de un proceso que permita elevar su confiabilidad
(así como sus posibilidades de generalización)
(Parte I) Resumen MIC I en Esquemas.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .