Agustina Fadini
Pares craneales
Todos se distribuyen por cabeza y cuello, salvo el décimo que inerva estructuras del tórax y
abdomen.
Memo: Oh Oh, Mamá, Papá, Traigo MiniFalda, Ahora mis Glúteos Van A estar Helados.
Olfatorio, óptico, motor ocular, patético, trigémino, motor ocular externo, facial, auditivo,
glosofaríngeo, vago, accesorio, hipogloso (en orden numérico).
- Sensitivos: olfatorio, óptico y vestibulococlear.
- Motores: oculomotor, troclear, abducens, accesorio e hipogloso.
- Mixtos: trigémino, facial, glosofaríngeo y vago.
- Que poseen componentes parasimpáticos: motor ocular, facial, glosofaríngeo y vago.
1- Olfatorio (sensitivo).
Origen real: Células de la mucosa olfatoria en porción superior de cavidad nasal.
Origen aparente: bulbo olfatorio.
Función: Olfato.
Recorrido: Dos neuronas.
- Células receptoras olfatorias dispersas entre células de sostén que se encuentran en
mucosa de cavidad nasal, encargadas de reaccionar a los olores. Estas poseen axones
amielínicos revestidas por células de Schwann que salen por lamina cribosa del
etmoides.
- Llegan a células mitrales del bulbo olfatorio (lóbulo frontal). Ambos bulbos se
conectan y comparten información por el tracto olfatorio.
Termina: en región periamigdalina del lóbulo temporal.
2- Óptico (sensitivo).
Origen real: capa ganglionar de la retina.
Origen aparente: quiasma óptico.
Función: visión. Reflejos visuales:
- Fotomotores directo (cuando se contrae la pupila a donde dirigimos la linterna) y
consensual (cuando se contrae la pupila opuesta sin dirigirle la linterna). Núcleos
parasimpáticos de Edinger Westphal.
- Acomodación: convergencia de ejes oculares.
- Corneano: Toque leve de las corneas producido por un parpadeo.
- Corporales visuales: movimientos de barrido cuando se lee; giro de cabeza y ojos hacia
dirección de estímulo visual y tratar de protegerse los ojos como actos automáticos.
- Cilioespinal: dilatación de la pupila por estimulación dolorosa de la piel.
Agustina Fadini
Recorrido: Cuatro neuronas.
- Axones de conos y bastones unidos
con células ganglionares en papila
oftálmica por neuronas bipolares,
saliendo del ojo como nervio oftálmico
mielinizado por oligodendrocitos.
- Salen de conducto ópticos opuestos y
unen en quiasma óptico.
- Continúan en tractos ópticos opuestos,
hacen sinapsis en cuerpos geniculados
laterales y llegan a corteza cerebral.
3- Oculomotor o motor ocular (motor).
Origen real: núcleo motor principal (pedúnculos cerebrales del mesencéfalo) y núcleo
parasimpático accesorio (pedúnculos cerebrales).
Origen aparente: fosa interpeduncular.
Función: elevación del párpado superior, girar el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro.
Contracción de la pupila. Acomodación del ojo.
Recorrido:
- Sale de superficie
anterior del mesencéfalo y
continua hacia fosa craneal
media en pared lateral del
seno cavernoso.
- Entra en cavidad
orbitaria por fisura
orbitaria superior.
4- Patico o Troclear (motor).
Origen real: Núcleo somato motor de pedúnculos cerebrales en mesencéfalo.
Agustina Fadini
Origen aparente: Cara posterior de del tronco del encéfalo (único que sale por ahí y cruza
línea media inmediatamente).
Función: inerva músculo oblicuo superior de órbita. Abduce, deprime y rota medialmente el
globo ocular.
Recorrido:
- Sale por superficie posterior de tronco del encéfalo y se entrecruza con el nervio del
lado opuesto.
- Sigue por pared lateral del seno cavernoso e ingresa a órbita por fisura orbitaria
superior.
5- Trigémino (mixto).
Origen real: Núcleo sensitivo principal (parte posterior de protuberancia), núcleo espinal
(bulbo raquídeo hasta C2), núcleo mesencefálico (protuberancia) y núcleo motor masticador
(protuberancia).
Origen aparente: Cara anterior de protuberancia.
Función: inervar músculos
masticadores, tensores del
tímpano y velo del paladar,
milohioideo y vientre
anterior del digástrico.
Sensaciones de tacto, presión
y temperatura en rostro.
Recorrido:
- Salen de la cara
anterior de la protuberancia
una delgada raíz motora y
una gran sensitiva y llegan a
porción petrosa del hueso
temporal.
- La raíz sensitiva forma
el ganglio trigeminal o de
Gasser (fosita de Gasser) que
se encuentra envuelto en un
saco de duramadre llamado
Cavum de Meckel. De este
nacen: nervio oftálmico de
Willis (sensitivo, pasa por
fisura orbitaria superior),
nervio maxilar (sensitivo,
pasa por foramen redondo
mayor) y nervio mandibular
(mixto, pasa por foramen
oval).
Agustina Fadini
6- Abducens o motor ocular externo (motor).
Origen real: núcleo somato motor en protuberancia
Origen aparente: surco bulboprotuberacional.
Función: Inerva el músculo recto lateral, que gira el ojo hacia fuera.
Recorrido:
- Se dirigen a anterior a través de la protuberancia y emerge en surco
bulboprotuberacional. Luego dirige por seno cavernoso.
- Ingresa a órbita por fisura orbitaria superior.
7- Facial (mixto).
Origen real: Núcleo motor principal (protuberancia); parasimpáticos, llamados salivar superior
(bulbo) y lagrimal (protuberancia); y núcleo sensitivo (bulbo).
Origen aparente: surco bulboprotuberacional. Nace una interna motora gruesa y una externa
sensitiva gruesa (7 bis).
Función:
- Núcleo motor inerva sculos de expresión facial, los auriculares (Ramsay-Hunt),
estribo, vientre posterior del digástrico y estilohioideos.
- Núcleo salival superior inerva glándulas submandibulares, sublingual, nasales y
palatinas. El núcleo lagrimal inerva glándula lagrimal.
- Núcleo sensitivo recibe información de dos tercios anteriores de la lengua, piso de la
boca y paladar.
Recorrido:
- Divide en dos raíces,
una motora y una sensitiva.
Que salen del surco
bulboprotuberacional.
Discurren lateralmente junto
al nervio auditivo e ingresan
en conducto auditivo interno
de porción petrosa del
temporal. Pasan por
acueducto de Falopio.
- En pared medial de caja timpánica, el 7 bis forma un ganglio geniculado sensitivo.
- En pared posterior de caja timpánica desciende por cara medial de antro mastoideo y
sale por foramen estilomastoideo.
Agustina Fadini
Datos:
- L a parte del núcleo motor que inerva
los músculos de la parte inferior del rostro
solo reciben fibras del hemisferio cerebral
opuesto.
- Los núcleos parasimpáticos reciben
información del hipotálamo para respuestas
emocionales.
- Forma eminencia Teres al rodear el
núcleo del nervio abducens.
8- Vestibulococlear o auditivo (sensitivo).
Divide en dos nervios diferentes:
Vestibular (equilibrio) y Coclear
(Audición).
Vestibular:
Origen real: Oído interno (sáculo,
utrículo y conductos
semicirculares).
Origen aparente: Fosa lateral del
bulbo.
Función: propiocepción de posición y movimientos cefálicos, permitir la fijación visual sobre
un objeto en movimiento y orientar al individuo en el espacio.
Recorrido: luego de que el nervio auditivo se separa en las dos ramas, la vestibular avanza
hasta su ganglio vestibular y se separa en sus dos ramas terminales. Asciende hasta el área
vestibular en la circunvolución poscentral.
Datos: forma un complejo nuclear formado por cuatro núcleos llamados vestibular lateral,
superior, medial e inferior. También forma un ganglio vestibular ubicado en el conducto
auditivo interno.
Coclear:
Origen real: oído interno (Órgano de Corti).
Origen aparente: fosa lateral del bulbo, en cercanía a cuarto ventrículo.
Función: conduce impulsos relacionados con el sonido desde el órgano de Corti a la cóclea.
Recorrido: luego de que el nervio auditivo se separa en las dos ramas, la coclear avanza hasta
su ganglio de Corti y libera fibras que viajan a la cóclea. Algunas establecen sinapsis con el
cuerpo geniculado medial y pasan a la corteza auditiva a través de radiación acústica de la
cápsula interna. Llegan a la circunvolución de Heschl, superior a circunvolución temporal
superior.
Datos: forma un ganglio de Corti, ubicado en la columena.
Agustina Fadini
9- Glosofaríngeo (mixto).
Origen real: Núcleo motor principal, núcleo parasimpático y núcleo sensitivo. Todos ubicados
en el bulbo.
Origen aparente: surco olivo-peduncular, en superficie anterolateral del bulbo.
Función: Núcleo motor inerva el músculo estilofaríngeo. El núcleo parasimpático, también
llamado salivar inferior, recibe información sobre gusto y olfato del hipotálamo; luego la envía
hacia la glándula parótida. El núcleo sensitivo, también llamado del tracto solitario, ayudan al
vago y baroreceptor de la arteria carótida a regular la presión arterial.
Recorrido: Abandona el bulbo
por el surco entre la oliva y el
pedúnculo cerebeloso
inferior. Abandona el cráneo
por foramen yugular. Luego
pasa entre sus ganglios y
acompaña a la vena yugular
interna y arteria carótida
interna hasta el músculo
estilofaríngeo. Pasa por
músculos constrictores de la
faringe hasta mucosa
faríngea y tercio posterior de
la lengua.
10- Vago o neumogástrico (mixto).
Origen real: núcleo motor principal (bulbo), parasimpático (núcleo dorsal del vago, por debajo
del cuarto ventrículo) y sensitivo (del tracto solitario).
Origen aparente: surco olivopeduncular del bulbo.
Función: Inerva motoramente los músculos constrictores e intrínsecos de la faringe. Núcleo
parasimpático recibe información del hipotálamo y del glosofaríngeo (reflejo del seno
carotideo) y envía información al musculo liso de vísceras torácicas y abdominales. Núcleo
sensitivo forma ganglio inferior y percibe sensaciones gustativas.
Recorrido:
- Sale en superficie anterolateral del bulbo por el surco olivopeduncular. Abandona el
cráneo por foramen yugular formando dos ganglios, uno superior y una inferior.
- Une a nervio accesorio, distribuyéndose por faringe y laringe. Desciende por vaina
carotidea.
- Nervio vago derecho forma parte de plexo pulmonar y esofágico por posterior.
Atraviesa orificio esofágico de diafragma e inerva vísceras mediante plexo celiaco,
mesentérico superior y renal.
- Nervio vago izquierdo cruza arco aórtico y forma parte del plexo pulmonar y
esofágico por anterior. Entra a abdomen por orificio esofágico de diafragma e inerva
vísceras.
Agustina Fadini
Memo: los nervios
vagos son como una
persona zurda
mirando el reloj de
pulsera. La mano
Izquierda por delante
y la derecha por
detrás.
Datos:
- Nervio vago
derecho en abdomen
recibe el nombre de
tronco vagal
posterior.
- Nervio vago
izquierdo en
abdomen recibe el
nombre de tronco
vagal anterior.
11- Accesorio o espinal (motor).
Origen real: núcleo ambiguo (porción craneal) y núcleo espinal (porción espinal).
Origen aparente: fibras del núcleo motor salen por superficie anterior del bulbo; las del
núcleo espinal por región posterior de médula espinal.
Función: inerva músculo EMC y trapecio; también a parte de faringe, laringe y paladar blando.
Recorrido:
- Raíz espinal entra por
foramen magno para formar un
tronco nervioso que luego se
une a la raíz craneal y ambas
salen por foramen yugular.
- La craneal se une al
nervio vago y distribuye en
ramos faríngeos y laríngeos.
- La espinal atraviesa el
músculo EMC; cruza triángulo
posterior del cuello y llega a
músculo trapecio.
Agustina Fadini
12- Hipogloso (motor).
Origen real: núcleo somatomotor del hipogloso (bulbo).
Origen aparente: surco preolivar del bulbo.
Función: inerva músculos intrínsecos de la lengua, estilogloso, hiogloso y geniogloso.
Recorrido:
- Fibras salen del bulbo entre
pirámides y olivas. Abandona el
cráneo por conducto del nervio
hipogloso. Desciende entre
arteria carótida interna y vena
yugular interna hasta músculo
digástrico.
- Cruza carótidas y asa de arteria
lingual hasta músculo
milohioideo, para luego enviar
ramos a los músculos que inerva.
Datos:
- En su recorrido superior, une a plexo cervical.
Vista general de algunos orígenes aparentes:
Pares craneales snell.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .