PARES CRANEALES
1. OLFATORIO
es el sentido más primitivo que tenemos a nivel del cerebro (para tratar de preservarnos).
Como función es un sentido, tiene sensibilidad especial.
su Componente va a ser vías aferentes. Se origina (células de origen) en el bulbo olfatorio
RECEPTOR: mancha amarilla (dentro de las fosas nasales)
1ERA NEURONA: células bipolares u olfatorias
2DA NEURONA: células mitrales del bulbo olfatorio
CINTILLA OLFATORIA
Estría olfatoria interna uncus del hipocampo contralateral, ahí es interpretado el olfato
(pasa por la comisura blanca anterior la medial)
Estría olfatoria externa uncus del hipocampo homolateral
¿Dónde se origina el nervio olfativo?
El nervio olfatorio se deriva de las células nerviosas de la mucosa olfatoria que se
encuentra en las fosas nasales, y se extiende además desde el
hueso etmoides hasta el
cornete superior. El lugar donde se encuentran las células olfatorias es denominado como
la mancha amarilla.
¿Cuál es el recorrido del nervio olfativo?
Nacen de las fosas nasales, pasan por el hueso etmoides del cráneo y se desplazan
finalmente por el bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio recibe los olores y los lleva a los
centros superiores para que lo reciban y codifiquen.
¿Qué inerva el nervio olfativo?
Este nervio al ser totalmente sensitivo solo se encarga de recoger la información en
cuanto a la sensibilidad del olfato.
¿Cuáles son las ramificaciones del nervio olfativo?
Las ramas del nervio olfatorio tienen una relación importante con las
meninges ya que
la piamadre forma una capa alrededor de cada parte del olfatorio llamado neurilema;
luego la aracnoides se relaciona con una parte del etmoides y finalmente la capa más
externa que es la duramadre se divide en dos, y una de esas partes se dirige hacia las fosas
nasales donde se encuentras las células nerviosas del olfato.
2. OPTICO
el componente es sensitivos especiales aferentes, las células de origen son
fotorreceptores de la retina y su función información visual desde la retina hasta el lóbulo
occipital. (¿estimulo de la vía visual? Luz) función, sensitiva especial, transmite la
información visual desde la retina.
RECEPTOR: conos y bastones de la retina
1ERA NERONA: células bipolares de la retina
2DA RETINA: células ganglionares en la retina
NERVIO OPTICO
QUIASMA OPTICO
CINTILLA OPTICA
3ERA NEURONA: cuerpo geniculado externo o lateral
CISURA CALCARINA: del lóbulo occipital, acá se integra la información
En la pupila emerge la fibra para formar el nervio óptico, no tiene conos ni bastones
Algunas fibras se cruzan que forma la decusación que llamamos quiasma óptico, algunas
siguen de manera homolateral
¿Dónde nace el nervio óptico?
Este elemento nervioso junto con todas sus fibras se origina en la retina del ojo,
específicamente en unas células llamadas preganglionares, y que son conocidas porque
descienden del sistema nervioso central.
¿Qué inerva el nervio óptico?
Ya que es una estructura encargada de recoger toda la información especializada de la
vista, es la encargada de recorrer desde la retina hasta a atravesar el cráneo y decusarse
en el quiasma óptico. Es decir, que inerva todo el globo ocular, la coroides y la esclerótica.
¿Cuál es el recorrido del nervio óptico?
El segundo par craneal sale del globo ocular, pasa por los músculos del ojo; luego entra a
la cavidad óptica, se consigue con la arteria oftálmica y con las venas oftálmicas.
Posteriormente al llegar a la cavidad del cráneo, se decusa en el quiasma óptico. Además
en el cerebro, presenta relación con las meninges, cuando estas capas forman una
membrana alrededor del nervio.
¿Cuáles son las ramas del nervio óptico?
Aunque no posee ramas diferenciadas, si posee varias regiones que son nombradas de
acuerdo al lugar del cerebro y el cráneo donde se localizan. Esas regiones son llamadas
desde su inicio en el ojo como intraocular, luego es llamado intraorbitario por
introducirse en el conducto óptico, posteriormente pasa a llamarse intracanalicular por su
relación con las vías arteriales, y finalmente intracraneal cuando ya se localiza dentro del
cráneo.
3. MOTOR OCULAR COMUN
Algo importante que tiene es la vía parasimpática, porque la localización anatómica del
sistema parasimpático es cráneo sacro, aun así, tiene inervación simpática, pero va a estar
inervado a nivel del cuello. La parasimpática no le pertenece al tronco, sino al tórax.
ORIGEN REAL: núcleo del motor ocular común en los pedúnculos cerebrales
APARENTE: sale de la cara anterior de los pedúnculos cerebrales, surco entre el
mesencéfalo y la protuberancia
Una de las zonas que atraviesa es el seno cavernoso, y ahí encontramos en ese desdoble
de la duramadre hay otros pares y divisiones.
La CAVIDAD ORBITARIA está conectada al Endocráneo por la hendidura esfenoidal.
FUINCON: motora músculos elevadores del parpado superior, recto superior, recto
inferior, recto interno y oblicuo menor del o9jo
VEGETATIVA: músculos constrictores de la pupila y ciliar (musculo liso)
¿De dónde emerge el nervio oculomotor?
Este nervio al igual que el
troclear tiene su núcleo en la parte del mesencéfalo del tronco
encéfalo, específicamente en la materia gris que se localiza a los alrededores del
acueducto de Silvio.
¿Dónde se encuentra el nervio oculomotor?
Posee su núcleo en la región proximal del tronco encéfalo, y luego pasa por encima
del
hueso esfenoides. Después se introduce en el seno cavernoso y se dirige a la cavidad
esfenoidal.
En su recorrido presenta relaciones con la piamadre, las aracnoides, con la arteria
cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior.
¿Cuáles son las ramas del nervio oculomotor?
Es un par craneal que posee dos ramas que se producen una vez que atraviesa la
hendidura esfenoidal. La primera rama es la superior, la cual se cruza con el nervio óptico,
después de divide en dos ramas que se encargan de inervar al músculo recto superior y al
elevador del párpado superior.
En cuanto, a la rama inferior, esta se divide en 3 partes: inervan el músculo recto interno,
el oblicuo menor, el ciliar y el esfínter del iris.
¿Para qué sirve el nervio oculomotor?
Es un par estrictamente motor, es decir que solo se encarga de generar movimiento en los
ojos a través de sus fibras nerviosas. Además se encarga de contraer el esfínter de la
pupila y el ciliar del cristalino.
4. PATETICO (TROCLEAR)
También tiene función motora.
ORIGEN REAL: el núcleo del cuarto par
ORIGEN APAREMTE: cara posterior de los pedúnculos cerebrales
(en el seno cavernoso está por debajo del tercer par)
Se cruza cuando sale del núcleo.
¿Qué inerva el nervio troclear?
El nervio patético de acuerdo a la neuroanatomía del cerebro, es el encargado de inervar
solamente al músculo oblicuo mayor del ojo, es decir que permite la realización de los
movimientos el ojo.
¿De dónde emerge el nervio troclear?
El IV par craneal se origina en el
tronco encefálico, justamente en la porción proximal de
este órgano. Este tiene su núcleo adyacente al nervio motor ocular común.
¿Dónde se localiza el nervio patético?
Al salir del troncoencéfalo, se produce un cambio en la dirección de las fibras nerviosas,
con el fin de salir del órgano. Luego de salir es este órgano, sus fibras rodean los
pedúnculos cerebelosos, hasta llegar a la cavidad craneal y entrar en el seno cavernoso.
Después de ese recorrido pasa por la hendidura esfenoidal hasta llegar a su destino en la
órbita ocular.
¿Cuáles son las ramas del nervio troclear?
Este par craneal no posee ramas, solo posee fibras que intercambian su trayecto cuando
van saliendo de la región del mesencéfalo. Todas esas fibras tienen la única función de
lograr que se genere movimiento en los ojos.
5. TRIGEMINO
función motora y la de sensibilidad a casi toda la cara.
Función MOTORA: músculos de la masticación
ORIGEN REAL DEL MOTOR: núcleo masticador en la protuberancia
ORIGEN REAL DELSENSITIVO: receptores periféricos ganglio de gasser núcleo sensitivo
del trigémino en tronco encefálico
ORIGEN APARENTE: cara lateral de la protuberancia, lo sensitivo se ve más grande que lo
Motor.
El trigémino tiene ramas colaterales. V1 v2 v3
V1 nervio oftálmico, sensitivo
Nervio nasal. Frontal y lagrimal
V2 nervio maxilar, sensitivo
Ramo orbitario
Nervio esfenopalatino y dntarios
V3 nervio mandibular, mixto
Troncoterminal anterior y posterior
Orificios que lo conectan con el endocraneo:
¿Dónde nace el nervio trigémino?
El trigémino tiene dos partes que salen desde la protuberancia del
tronco encefálico y que
se encargan de inervar parte de la musculatura encargada de la masticación y del habla.
¿En qué parte se encuentra el nervio trigémino?
El quinto par craneal tiene un recorrido que va desde la porción media del tronco
encéfalo, hasta recorrer la cara, la órbita ocular, mandíbula, las fosas nasales y la boca.
Nervio trigémino y sus ramas
Como ya mencionamos anteriormente este par craneal está conformado por 3 ramas, esas
ramificaciones son las siguientes y se distribuyen de la siguiente manera:
1. Rama oftálmica: es sensitivo y se divide en el nervio nasal, frontal, lagrimal, es decir que
se distribuyen en la parte superior de la cara.
2. Rama maxilar: también es sensitivo y se divide en la rama meníngea media, rama
orbitario, esfenopalatino, dentarios posteriores, dentario medio y dentario anterior.
3. Rama mandibular: es la parte mixta, es decir motora y sensitiva, y se encarga de inervar la
zona de la mandíbula.
¿Qué inerva el trigémino?
Este nervio a través de sus raíces inerva a la órbita, fosas nasales, frente, meninges, labios,
boca, cuero cabelludo, los músculos masetero, temporal, pterigoideos, tensor del
tímpano, tensor del velo del paladar, milohioideos y digástricos. En todas esas áreas se
recoge la sensibilidad, pero solo se da movimiento a la región de la mandíbula.
6. MOTOR OCULAR EXTERNO
(llevar el ojo hacia afuera)
COMPONENTE: motor somático aferente
CELULAS DE ORIGEN: núcleo abducen
FUNCION: inervar el musculo recto externo del ojo
ORIGEN REAL: núcleo del sexto par craneal
APARENTE: surco bulboprotuberancial
De acuerdo a la anatomía de la cara, el ojo para poder realizar sus respectivos
movimientos, necesita de 6 músculos y tres nervios que se encuentran clasificados
como pares craneales. De los cuales los nervios son conocidos como tercer par craneal
o
motor ocular común, cuarto par craneal o troclear y el sexto par craneal que puede ser
llamado abducens o motor ocular externo.
¿Qué inerva el nervio abducens?
Como es un nervio que tiene funciones motoras exclusivas, se encarga de inervar solo
músculos de la región del ojo. Por tal razón, es el encargado de agregar movimientos a los
ojos, a través de la inervación del músculo recto lateral. Ese movimiento es el que se logra
cuando se cambia la dirección del ojo hacia los laterales de la cara, es decir cuando se mira
hacia afuera.
¿De dónde sale el nervio abducens?
Según la anatomía de los pares craneales, el nervio motor ocular externo tiene su origen
y núcleo en una región de la protuberancia, en la cual se localiza la parte más inferior del
cuarto ventrículo cerebral. Después, se dirige hacia afuera de la masa cerebral para
introducirse en el seno cavernoso y llegar a su lugar de destino en la órbita de cada ojo.
¿Dónde se encuentra el nervio abducens?
Después de que las fibras salen de su núcleo en la protuberancia del tronco encéfalo, lo
podemos encontrar atravesando el seno cavernoso cerca del hueso esfenoides, para
después inervar al músculo recto que se inserta junto a los otros tejidos musculares en
el tendón de zinn que pertenece a la región de la órbita.
7. FACIAL
FUNCION
MOTORA: músculos de la mímica
SENSITIVA: piel por detrás de la oreja, conducto auditivo externo, membrana timpánica
SENSORIAL: gusto en los 2/3 anteriores de la lengua
VEGETATIVA: glándula lagrimal, glándulas de la mucosa nasal y paladar blando, glándulas
salivales (submaxilar y sublingual)
ORIGEN REAL:
MOTOR: núcleo del par en protuberancia
SENSITIVO SENSORIAL: receptores periféricos ganglio geniculado parte superior del núcleo
del fascículo solitario.
¿Qué inerva el nervio facial?
Tal como su nombre lo indica este nervio al recorrer gran parte de la cara, es el encargado de
inervar la región del pabellón auricular, la lengua, los músculos que se encargan de la mímica
facial, y además actúa sobre ciertas glándulas de la nariz, ojos, boca y faringe con funciones
relacionadas con el sistema parasimpático.
Además, durante todo su trayecto se relaciona con el músculo del estribo, el digástrico y el
estilohioideo.
Nota: cuando hablamos de funciones parasimpáticas nos referimos a todas aquellas que son
realizadas de manera inconsciente e involuntaria por parte de nuestro organismo. Así como ocurre
con la producción de saliva, moco y lagrimas, que se activa gracias a que el nervio facial estimula
las glándulas del rostro.
¿De dónde sale el nervio facial?
La anatomía del nervio facial indica que al igual que los otros pares craneales, este se origina en
el tronco encéfalo, justamente en la porción media conocida como protuberancia o puente de
Varolio. Entonces dependiendo de las fibras a las que nos referimos, podemos encontrar los
siguientes orígenes:
1. Fibras con funciones motoras: tienen su núcleo y origen en la sustancia reticular.
2. Fibras con tareas relacionadas con el sistema parasimpático: se originan por la parte
posterior de las fibras anteriores, en unos núcleos conocidos como lacrimomuconasal y
salival superior.
3. Fibras con funciones sensitivas: nace en el ganglio geniculado.
¿Dónde está el nervio facial?
El trayecto que realiza el séptimo par craneal presenta diferentes recorridos y relaciones debido a
que todas sus fibras están diseñadas para cumplir una función diferente. Entonces, después de
que las fibras salen de su núcleo en la protuberancia se dirigen hacia el conducto interno del oído
para llegar al acueducto de Falopio.
Posteriormente, al llegar a la zona de Falopio se divide en una rama que va al conducto interno
cercano al peñasco del hueso temporal, el otro presenta un recorrido parecido al anterior muy
seguido del hueso temporal y la última se destina al agujero estilomastoideo.
Luego de recorrer el peñasco, llega a la glándula parótida para dar inicio a sus ramificaciones, las
cuales serán descritas a continuación.
¿Cuáles son las ramas del nervio facial?
Sabemos que el nervio facial para poder cumplir con sus funciones mixtas y parasimpáticas,
necesita de múltiples ramificaciones, las cuales son descritas de acuerdo a su lugar en la cara:
Ramas colaterales ubicadas por dentro de la región petrosa del temporal: estas vías se originan en
el acueducto de Falopio y se dividen en el nervio petroso superficial mayor y menor, el nervio del
músculo estribo, la cuerda del tímpano, la rama sensitiva del conducto auditivo externo y rama
que se une a la fosa yugular.
Ramas colaterales localizadas por fuera de la porción petrosa: una rama se une al glosofaríngeo,
las otras son destinadas a al aurícula posterior, el músculos estilohioideo y el digástrico, y a la
lengua.
Ramas terminales: están diseñadas para inervar los músculos del cráneo, cara y cuello (superciliar,
frontal, orbicular, cigomático, dilatador, transverso y buccinador), la parótida y el pabellón
8. VESTIBULO COCLEAR
audición y equilibrio tiene información de diferentes planos del espacio. te da
información por ejemplo de en que lugar se ubica la cabeza, ante una lesión la
descoordinación entre el cerebro y el oído produce mareos náuseas y vómitos
VIA AUDITIVA:
Receptores: caracol (órgano de Corti)
1era neurona: ganglio de Corti
2da: núcleos acústicos
3era: tuerculo cuadrigémino posterior (la sinapsis en este lugar tiene que ver con reflejos y
estimulación integral de las vías)
4ta: cuerpo geniculado interno (tálamo)
Corteza: área auditiva (temporal)
VIA VESTIBULAR:
RECEPTORES: órganos de Scarpa
1ERA NEURONA: ganglio de Scarpa
2da: núcleos vestibulares (bulbo)
CORTEZA: área auditiva (temporal)
REGULADOR INCONSCIENTE: arquicerebelo.
¿De dónde sale el nervio vestibulococlear?
Al igual que el
glosofaríngeo que es el noveno par craneal, este nervio tiene un origen real y un un
origen aparente, de acuerdo a la anatomía de la cavidad craneal. Entonces, sus orígenes son los
siguientes:
1. Su origen aparente se encuentra en una zona que se encarga de separar al bulbo de la
protuberancia.
2. Mientras que el origen real de ambas porciones nerviosas, es decir vestibular y auditiva,
nacen de dos ganglios espinales, conocidos como ganglio de Corti y ganglio de Scarpa.
¿Dónde está ubicado el nervio vestibulococlear?
Al igual que todos los pares craneales, las dos porciones de este nervio se localizan en una zona
intermedia del
tronco encéfalo, conocida como la protuberancia o también llamado puente de
Varolio. Después de salir de esta porción encefálica, se dirigen al oído interno para colaborar con
el sistema vestibular y con el proceso de la audición.
Entonces, el octavo par craneal se localiza en la protuberancia con sus respectivos núcleos, el
vestibular y coclear.
¿Por dónde pasa el nervio vestibulococlear?
Después de que las fibras auditivas y vestibulares, salen de su centro en la protuberancia del
tronco encéfalo, se dirigen hacia el conducto auditivo interno y pasan por las meninges.
Además, al analizar la actividad de estas células especializadas encontramos que una vez que
recogen la información auditiva o coclear esta es llevada a los colículos inferiores, luego al tálamo
hasta llegar al lóbulo temporal en la corteza auditiva. En cambio, la información vestibular se une
con los pares craneales III, IV y VI y con las neuronas motoras de la médula espinal, con el fin de
generar una activación de los músculos que se encargan del equilibrio.
¿Qué inerva el nervio vestibulococlear?
Este nervio se encarga de recolectar e inervar todas aquellas partes de la cabeza, que forman
parte del sistema vestibular y del oído interno, con el fin de recibir todos los estímulos
vestibulares y los sonidos, para luego transmitirlo al lóbulo temporal del cerebro.
9. GLOSOFARINGEO:
FUNCION
MOTORA: musculo estilo faríngeo
SENSITIVA: 1/3 posterior de la lengua, amígdalas, faringe
SENSORIAL: gusto en el 1/3 posterior de la lengua
VEGETATIVA: glándula parótida (glándula salival)
ORIGEN REAL:
MOTOR: núcleo ambiguo (bulbo)
SENSITIVA: receptores periféricos ganglios
¿De dónde sale el nervio glosofaríngeo?
Al igual que otros de los pares craneales, el glosofaríngeo es una estructura nerviosa que
tiene un origen real y uno aparente. Por lo tanto, sabemos que presenta ciertas
características anatómicas:
Origen aparente: tanto las fibras motoras como las sensitivas se derivan de una región del
bulbo que se localiza entre la salida del
nervio vago y el auditivo.
Origen real: las fibras motoras salen de un lugar llamado núcleo ambiguo que pertenece al
bulbo, mientras que las sensoriales nacen en el ganglio de Andersch y en el ganglio de
Ehrenritter.
¿Qué inerva el nervio glosofaríngeo?
El noveno par craneal después de salir de su núcleo en el bulbo, se divide en varias ramas
destinadas cada una a un lugar diferente. Por tal razón, este complejo nervio se encarga
de inervar a la faringe, al tímpano, al seno carotídeo, al músculo digástrico,
estilohioideo, al estilogloso, al paladar, amígdala y la lengua.
¿Por dónde pasa el nervio glosofaríngeo?
Después de que las fibras motoras y sensitivas dejan el bulbo, el nervio glosofaríngeo se
distribuye hacia el tejido subaracnoideo, la prominencia occipital, la
aracnoides y
la duramadre.
Posterior, toma salida por el foramen yugular, para pasar cercano al nervio vago y el
espinal, después transita por la parte trasera de la
carótida interna. Finalmente, cruza por
el músculo estilofaríngeo y la faringe, para llegar a la lengua, al músculo estilogloso, la
amígdala y la arteria palatina.
¿Cuáles son las ramas del nervio glosofaríngeo?
Para poder cumplir con todo el recorrido que se mencionó anteriormente, el noveno par
craneal necesita de varias ramas colaterales y terminales, las cuales son descritas a
continuación:
Ramas colaterales,
1. Una rama se une con el nervio facial.
2. Nervio del tímpano. Pasa por el canal que mantiene una separación entre la fosa yugular y
la cavidad carotídea, para luego inervar a la caja timpánica.
3. Nervio del estilogloso.
4. Plexo tonsilar, formado de varias ramas nerviosas que recorren el paladar y parte de la
amígdala.
5. Ramas carotídeas. Encargadas de inervar al seno carotídeo.
6. Ramas faríngeas. Forman un plexo que inerva los vasos, tejido mucoso y muscular de la
faringe.
7. Nervio estilofaríngeo.
Ramas terminales,
son múltiples vías nerviosas que están destinadas a la inervación de la lengua.
10. NEUMOGASTRICO (VAGO)
FUNCION:
MOTORA: faringe, laringe, velo del paladar
SENSITIVA: aparato respiratorio, aparato digestivo
VEGETATIVA: musculo liso y las glándulas del aparato re4spiratorio y digestivo. Musculo
cardiaco.
ORIGEN REAL:
Motor: núcleo ambiguo (bulbo)
¿Qué inerva el nervio vago?
A diferencia de la mayoría de los pares craneales, el nervio vago no se encarga solo de inervar la
cara y cabeza, sino que más bien cumple un recorrido diferente al llegar a la zona del tronco,
específicamente a los órganos del abdomen, tórax y cuello.
¿De dónde sale el nervio vago?
Según la anatomía del sistema nervioso, el nervio vago tiene dos orígenes, de los cuales uno es
considerado el real y el otro es el aparente por ser el lugar del cerebro por donde salen sus fibras.
Por tal razón, este nervio presenta los siguientes lugares de origen:
1. Origen real: sus fibras que tienen funciones somáticas y motoras se originan muy cercano
al nervio glosofaríngeo, en el núcleo ambiguo; las fibras que tienen funciones sensitivas
nacen del ganglio yugular y el plexiforme; y las fibras con tareas vegetativas se derivan en
el núcleo dorsal.
2. Origen aparente: tanto las fibras con tareas motoras, sensitivas y vegetativas tienen su
origen en la parte posterior del bulbo, adyacente a la salida del glosofaríngeo y a la raíz del
nervio espinal.
¿Dónde está el nervio vago?
Como este nervio tiene un trayecto largo que va desde su origen en el
bulbo raquídeo, hasta
recorrer las cavidades y vísceras del tronco, es necesario que se describa cual es su recorrido para
poder saber donde se encuentra localizado.
A continuación una breve reseña de los lugares por donde pasa el nervio vago:
Después de salir del bulbo, se dirige hacia el foramen yugular para salir del cráneo.
Luego atraviesa la región cervical, el tórax y la cavidad abdominal.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
PARES CRANEALES.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .