PAREDES TORÁCICAS
Prof. Adj. Dr. Raúl Lanzotti, Prof. Adj. Dr. Ignacio Lascurain, Prof. Adj. Dr. Juan
Carlos Rizotto, Srta. María Eugenia Cabral, Sr. Ezequiel Palmisano.
Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
E
l tórax corresponde a la parte superior del tronco, situado entre el cuello y el abdomen; está compuesto
por un continente representado por las paredes torácicas y un contenido constituido por el mediastino que
ocupa la región media de la cavidad torácica y limitado hacia ambos lados por los campos pleuropulmonares.
Las paredes torácicas comprenden: a) una pared anterolateral o esternocostal, b) una pared posterior o ra-
quídea y c) una pared inferior o diafragmática.
Estructuras que conforman la arquitectura de la pared torácica
Piel y fascias de la pared torácica
La piel del tórax, como la de cualquier otra zona, consta de una capa supercial (epidermis) y una capa pro-
funda (dermis).
Las fascias se localizan en la profundidad de la piel y son 2: a) fascia supercial (tela subcutánea o hipo-
dermis) formada de conjuntivo laxo, cantidad variable de grasa, glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios; b) fascia profunda, se une laxamente a la supercial, recubre los músculos hasta el lugar
de su inserción y también se inserta en el periostio; no sólo da cohesión a las regiones del tórax sino también
representa una barrera ecaz contra las infecciones.
Glándula mamaria
La región mamaria está comprendida entre la clavícula, borde inferior del tórax, línea media esternal y mús-
culo dorsal ancho. La glándula mamaria tendrá un límite diferente al de la región mamaria, comprendida entre
la 2ª o 3ª costilla hasta la 6ª o 7ª costilla y desde la línea paraesternal hasta la línea axilar anterior.
Huesos de la pared torácica
Los huesos que forman la pared torácica son: a) las 12 vértebras torácicas o dorsales, b) 12 pares de costillas
y cartílagos costales y c) el esternón.
453
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
a. Vértebras torácicas o dorsales: entre sus características principales destacamos: fositas a los lados del
cuerpo para articularse con las costillas, cuerpos con forma de corazón y oricios vertebrales circulares.
Los movimientos entre las vértebras adyacentes se hallan muy limitadas, dicha restricción tiene por nalidad
proteger el corazón y a los pulmones.
454
b. Las costillas: forman la mayor parte de la caja tocica osteocartilaginosa y describen una curva anterior y
descendente.
Los primeros 7 pares se conocen bajo la denominación de costillas verdaderas (se insertan en el esternón
mediante los cartílagos costales), de la 8ª a la 10ª par son llamadas costillas falsas (se comunican a través
de cartílagos costales con los cartílagos de la costilla superior) y las costillas flotantes están representadas por
el undécimo y duodécimo par (no tienen ningún tipo de inserción anterior). Las costillas terceras o novena son
típicas, a diferencia de la undécima y duodécima, que son atípicas, pues no reúnen características en
común como las primeras.
455
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
Cartílagos costales
Prolongan las costillas hacia delante. Los siete primeros se insertan en el esternón, de octava a décima se
articula con el borde inferior del cartílago de la costilla superior y del undécimo al duodécimo acaban en la
musculatura de la pared abdominal anterior.
Articulaciones
Articulaciones costavertebrales
a) Articulaciones costovertebrales propiamente dichas o articulaciones de las cabezas costales: La cabeza de
cada costilla se articula con las semifositas de dos vértebras adyacentes y el disco intervertebral entre ambas;
acepta la primera, undécima y duodécima costilla que se articulan con una sola vértebra. Corresponden al
género artrodias.
b) Articulaciones costotransversarias: Una en el tubérculo de las costillas con la fosita localizada en el extremo
de la apósis transversa correspondiente. Corresponden al género trocoides.
Articulaciones costocondrales
De la primera a la séptima costilla se articulan por medio de cartílagos costales con los bordes laterales del
esternón. La primera corresponde al género sincondrosis, las restantes son artrodias.
Articulaciones intercondrales
Unen entre sí los cartílagos costales 6°, 7° y 8°. Corresponden al género arterias.
Esternón
El esternón es un hueso alargado y aplanado, situado en la parte anterior y media de la pared torácica. Consta
de tres elementos: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides.
Se describen dos caras, anterior y posterior, dos bordes laterales y dos extremidades, una superior o base y
otra inferior o vértice.
456
Articulaciones esternales
a) Articulación esternal superior: une el manubrio con el cuerpo del esternón. A veces corresponden al género
anoartrosis y otras al de una diartroanoartrosis.
b) Articulación esternal inferior: une el cuerpo del esternón con el apéndice xifoides. Corresponde al género
sincondrosis.
Músculos de tórax
Músculos propios del tórax
Músculos serratos posteriores
Estos músculos inspiratorios se dirigen desde las vértebras hasta las costillas, inervados por los nervios
intercostales.
Reconocemos dos músculos:
a) el serrato posterosuperior se encuentra en la unión entre el cuello y el dorso del tronco; eleva las cuatro
primeras costillas, aumentado el diámetro anteroposterior del tórax y elevando el esternón.
b) el serrato posteroinferior se encuentra en la unión entre la región torácica y lumbar; deprime las últimas
costillas evitando que sean traccionadas cranealmente por el diafragma.
Músculos elevadores de las costillas: corresponden a 12 músculos dispuestos en abanico que van desde la
apósis transversal de C (cervical) 7 y T (torácica) 1 a T (torácica) 11 hasta las costillas cerca de los tubérculos
costales.
Músculos intercostales
Los espacios intercostales contienen las túnicas musculares a saber:
a) La supercial formada por el músculo intercostal externo.
b) La intermedia formada por el músculo intercostal medio.
c) La profunda formada por el músculo intercostal externo.
457
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
Estos músculos inspiradores elevan las costillas, expanden el diámetro transverso y el antero posterior del -
rax, mantienen la rigidez de los espacios intercostales evitando la retracción durante la espiración y la profusión
durante la inspiración.
Músculos subcostales
Se extienden desde la cara interna del ángulo de la costilla supraadyacente hasta la cara interna de la costilla
infraadyacente; sigue la dirección de los intercostales medios quedando por dentro de ellos.
Músculos transversos del Tórax
Se extienden desde la cara posterior del 1/3 distal del cuerpo del esternón, apéndice xifoides y cartílagos cos-
tales adyacentes hasta insertarse del segundo al sexto cartílago costal. Los vasos torácicos internos caminan
por delante de éstos.
Espacios Intercostales
Son los espacios interpuestos entre el borde inferior de la costilla supraadyacente, el borde superior de la
costilla infraadyacente, la unión costo vertebral y la unión condroesternal. Se disponen siguiendo el trayecto de
las costillas.
Nacen a nivel de la unión costovertebral, pero solo los cinco primeros llegan hasta el esternón; los restantes
terminan en la unión de los últimos cartílagos costales.
Están conformados por los músculos intercostales y sus aponeurosis y continúan a los vasos y nervios del
paquete vasculonervioso intercostal.
A través de estos espacios podemos acceder a las estructuras intratorácicas con relativa facilidad, utilizando
medios quirúrgicos, con nes diagnósticos y terapéuticos.
458
Paquete vasculonervioso intercostal
Está constituido de arriba hacia abajo por:
a) Venas intercostales: constan once venas intercostales posteriores y una vena subcostal a cada lado. Se
anastomosan con las intercostales anteriores, auentes de las venas torácicas internas.
La mayoría de las venas intercostales desembocan en la vena ácigos, acepta las superiores que lo hacen
directamente a la vena cava superior.
b) Arterias intercostales:
Las posteriores nacen de la arteria aorta torácica o descendente, acepta las dos primeras que lo hacen de la
arteria intercostal superior.
Las anteriores nacen de las arterias torácicas internas, aceptan las del séptimo al noveno espacio que lo hacen
de la arteria musculofrénicas (arteria torácica interna).
c) Nervios intercostales: existen doce pares de nervios torácicos que se dividen en una rama ventral y otra
dorsal. Las ramas vertebrales de T1 a T11 se denominan nervios intercostales porque atraviesan los espacios
intercostales.
El ramo ventral de T12, no pasa por ningún espacio intercostal por lo que se le ha dado en denominar nervio
subcostal.
El paquete intercostal así constituido se ubica por detrás y debajo de la costilla subyacente, de modo que la
arteria y el nervio sobresalen por debajo del borde inferior de la costilla. Esta hace que al realizar una punción
del espacio intercostal tengamos cuidado en incidir la aguja pasando por el borde superior de las costillas infraad-
yacente, de esta manera estamos seguros de no lesionar el paquete vasculo nervioso con nuestra maniobra.
459
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
Movimiento de la pared torácica
Durante la inspiración se produce un aumento de todos los diámetros del tórax, incrementándose de este
modo el volumen intratorácico.
a) Diámetro vertical del tórax:
1. Durante la inspiración aumenta como consecuencia del descenso del diafragma por su contracción.
2. Durante la expiración el diámetro vertical se normaliza por la presión subatmosférica que se
desarrolla dentro de la cavidad pleural debido a la retracción elástica de los pulmones.
b) Diámetro transversal del tórax: aumenta cuando se contraen los músculos intercostales elevando las
costillas.
c) Diámetro anteroposterior del tórax: aumenta cuando se contraen los músculos intercostales elevando
las costillas.
La presión subatmosférica de la cavidad pleural, junto con el peso de la pared torácica explica la normalización
de los diámetros transversal y anteroposterior del tórax.
Anatomía de supercie de la pared torácica
Topografía torácica
El tórax es una región anatómica compuesta por una celda o caja torácica de naturaleza osteomuscular y un
contenido visceral.
Este contenido visceral, conformado por el aparato respiratorio: y los órganos mediastinales, puede ser ubi-
cado a los nes de su estudio por medio de la percusión y la auscultación por parte del médico, mediante un
sistema de puntos y líneas de referencias superciales que nos permiten proyectar en la piel de las paredes
torácicas regiones o zonas que corresponden a un determinado órgano.
Pero para poder ubicar estas zonas, primero debemos dibujar sobre el tórax estos puntos y líneas de refe-
rencias convencionales, estos están dados por conformaciones anatómicas visibles o palpables y las llamadas
líneas convencionales.
Señales anatómicas
En la unión del manubrio del esternón con el cuerpo esternal existe una saliencia horizontal, generalmente
visible y siempre palpable denominada ángulo de Louis, a la altura de este ángulo se articula en el segundo
cartílago costal con el esternón. Esta estructura se utiliza como punto de referencia para contar las costillas y
los espacios intercostales. Esto se hace de la siguiente manera: se colocan los dedos índice y mayor en los
ángulos de Louis derecho e izquierdo, van a palpar bajo ellos una estructura ósea convexa, será la segunda
460
costilla, desde allí llevando los dedos hacia arriba sentirán que caen en una planicie duro elástica, será el
primer espacio intercostal; yendo ahora hacia debajo de la segunda costilla encontraran otra supercie menos
dura y menos elástica que la anterior, que será el segundo espacio intercostal; si continúan con este camino
descendente siempre aplicando el pulpejo de los dedos sobre la región paraesternal podrán encontrar todas
las costillas y los espacios.
El ángulo infraesternal varía de tamaño de una persona a otra y se incrementa con la respiración. Este ángulo
se utiliza de guía en la que reanimación cardiopulmonar para apoyar correctamente la mano en el cuerpo del
esternón.
El reborde costal esta formado por el séptimo cartílago costal en su porción superior y del octavo al décimo
cartílago costal en la porción inferior, palpándose con facilidad.
El contorno del corazón se puede seguir sobre la pared anterior del tórax aplicando las siguientes normas:
a) Borde superior del corazón: línea que comunica el borde inferior del segundo cartílago costal izquierdo
(3cm del plano medio) con el borde superior del tercer cartílago costal derecho (2cm del plano medio).
b) Borde derecho del corazón: línea que va desde el tercer cartílago costal derecho (2cm del plano
medio) hasta el sexto cartílago costal derecho (2cm del plano medio).
c) Borde inferior del corazón: línea trazada desde el extremo inferior del borde derecho hasta un punto
del quinto espacio intercostal próximo a la línea media clavicular.
d) Borde izquierdo del corazón: línea que comunica los extremos izquierdos de las líneas
correspondientes a los bordes superior e inferior.
Si queremos ubicar las costillas por la cara posterior del tórax, busquemos el borde superior de la escápula,
este corresponde a la segunda costilla; el ángulo inferior corresponde a la séptima.
La columna vertebral, en persona de gran desarrollo muscular es como un surco medial; en delgados y niños
se puede ver o palpar las apósis espinosas, que son más visibles aun cuando se exiona el tronco.
Para contar las vértebras se procede así: exionando la cabeza, aparecerá en la base del cuello posterior, una
saliencia ósea visible y palpable, será la séptima cervical; desde allí y palpando hacia abajo podremos ubicar
toda las vértebras dorsales.
461
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
Líneas convencionales
Se trata de líneas imaginarias que se dibujan el sentido
vertical y horizontal.
Línea medio esternal: vertical que pasa por el centro
del esternón; se extienden desde el borde superior del
manubrio hasta el xifoides.
Líneas esternales: siguen en el borde lateral del
esternón desde la articulación esternoclavicular hasta
la unión del cuerpo esternal con el xifoides; desde allí,
se prolonga en forma curva de adentro hacia fuera y
de arriba abajo siguiendo la línea del reborde costal
inferior hasta llegar a la línea axilar posterior.
Medio claviculares: vertical trazada desde el punto
medio de la clavícula, pasa por la mamila y desciende
paralela a las anteriores. Se la llama también línea
mamilar.
Paraesternal: vertical paralela a las anteriores y mitad
de camino entre la esternal y la medio clavicular.
Axilar anterior: línea vertical paralela a las anteriores
y nacida a la altura de la articulación acromio clavicular
que pasa el borde externo del pectoral mayor y por las
inserciones proximales del serrato.
Medio axilar: línea vertical que corta frontalmente
al tórax y pasa de forma paralela a la anterior desde
arriba y por el centro de la cavidad axilar.
Axila posterior: línea vertical que pasa por el borde
externo del dorsal ancho, naciendo a la altura de la
extremidad externa del acromion; limitada a la parte posterior
del hueco de la axila.
Vértebras: vertical que sigue a la apósis espinosa de
las vértebras dorsales.
Escapular: vertical que pasa por el borde interno del omoplato.
Clavícula: línea horizontal que pasa por la articulación esternoclavicular y que continúa el trayecto del eje
mayor de clavícula.
Tercera costal: horizontal que parte de la línea esternal a nivel del tercer cartílago esternal y termina en la línea
axilar anterior.
Sexta costal: horizontal que parte de la línea esternal a nivel del sexto cartílago costal y termina en la línea axilar
posterior.
Escápulo espinal: horizontal que sigue la línea de la espina escapular partiendo desde la línea vertebral.
Infraescapular: horizontal que pasa por los ángulos inferiores de ambas escápulas.
Duodécima dorsal: línea horizontal que se traza desde la apósis espinosa de la décima segunda vértebra dorsal
hasta la línea posterior.
462
463
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
Bibliografía
BARROVECCHIO JC.; PALMISANO EM. et al. Glándulas Mamarias. Publicación Nº 2. Cátedra de Anatomía
Normal. F.C.M. U.N.R. 1999.
BOUCHET A y CUILLERET J. Anatomía Descriptiva, Topográca y Funcional.
“Tórax. Fosas Nasales. Cuello”. Editorial Médica, 1979.
CINGOLANI H, HOUSSAY A. y col. Fisiología Humana. 6° edición. Tomo II. Buenos Aires, ed. El Ateneo.
1983.
GANONG W. Fisiología Médica. 13° edición. México, D. F. ed. El Manual Moderno, 1992.
GIMÉNEZ CR. Manual de diagnóstico por imagen y terapia radiante. Tomo l. Rosario, 1999.
Mc MINN R M H. Y HUTCHINGS R T. Gran Atlas de Anatomía Humana. Tomo 4. Madrid, España.
Interamericana. 1986.
MOORE KL. Anatomía con orientación clínica. 3° edición. Buenos Aires, ed. Médica Panamericana, 1993.
NETTER F. Interactive Atlas of Clinical Anatomy. (CD- R). 1997.
ROUVIÉRE H y DELMAS A. Anatomía Humana Descriptiva, Topográca y Funcional. 10° edición. Tomo I y II.
Barcelona, ed. Masson, 1999.
TESTUT L y LATARJET A. Tratado de Anatomía Humana. 9º edición. Tomo I y II. Barcelona, Salvat Editores,
1971.
Las ilustraciones del presente material bibliográco corresponden a dibujos originales y otros modicados de
literatura clásica realizados por la Srta. María Eugenia Cabral
464
Paredes toracicas - Lanzotti Lascurain Rizotto Cabral Palmisano.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .