Con la Ley 1420 de 1884 donde se establecía la educación obligatoria, gratuita y laica, hubo una relativa
uniformación, donde se enseñaba la Constitución, la historia y la geografía.
La Ley 4031 de Organización del Ejército lo hacía obligatorio. Este se convirtió en un factor de
ciudadanización y de disciplinamiento de las clases populares, que complementó la acción de la escuela.
Transformó a los ciudadanos en fieles servidores del Estado.
La expansión y consolidación del Estado oligárquico
El pasaje a la jurisdicción nacional de los territorios indígenas y Buenos Aires, dotó al Estado nacional de
un poder avasallador frente a los poderes provinciales.
A modo de balance o conclusión
Las políticas que favorecieron el desarrollo de la economía agroexportadora permitieron el crecimiento
del área pampeana, un ingreso per cápita muy elevado y un sector urbano diversificado. Pero también, un
desarrollo desigual de Argentina, ya que el interior no se vio muy beneficiado. Muchas producciones
regionales quebraron al no poder competir con las importadas, por esto la economía productiva se estancó
y el empleo público fue la principal fuente de subsintencia. La población se movilizaba a áreas más
dinámicas de trabajo, lo que provocó alta urbanización en partes y “desiertos” en otras. La economía
agroexportadora tenía una alta dependencia externa y se basaba en la especulación.
El ciclo del liberalismo democrático (1916-1930)
En 1889 hubo una crisis política y también económica. La prosperidad era frágil, ya que dependía de los
capitales y la demanda externa. El país estaba endeudado. Había más importaciones que exportaciones,
los precios internacionales de los productos agropecuarios bajaban y hubo menor aporte de capitales
extranjeros.
Hubo una fuerte inflación y una crisis financiera que concluyó en 1890 con la cesación de pagos.
La culpa recayó en el gobierno de Celman, intengrante del PAN, que contrajo deudas, expandió el crédito,
privatizó obras y servicios públicos y alentó la especulación. Así se conformó un movimiento opositor, la
Unión Cívica (UC) que demandaba un cambio ético y político. Este movimiento era heterogéneo, por un lado
Mitre y por otro Alem. A través de una insurreción cívico-militar de 1890, la Revolución del Parque, el
gobierno salió debilitado y Celman tuvo que renunciar. Los mayores beneficiados fueron el grupo de Mitre
y Roca, con quien pactaron. Alem formó la Unión Cívica Radical (UCR).
La sanción de una nueva ley electoral
Yrigoyen, sucesor de Alem, fue el protagonista de la oposición política.
La ampliación de la participación política permitió canalizar las demás de la mayor parte posible de los
grupos sociales dentro del sistema y poder evitar una revuelta aarmada que pusiera en peligro el orden.
La Ley de Reforma Electoral o Ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto secreto y obligatorio para los
hombres nativos mayores de 18, la utilización del padrón militar y la representación de minorías.
En 1916 triunfan los radicales, dando comienzo al Estado liberal-democrático que se prolongó hasta 1930.
Los sectores dominantes continuan con el poder en lo económico, cultural e ideológico.