
Módulo 4: Aspectos éticos de investigación con seres humanos
Lea con atención la situación planteada y responda las preguntas 4.1 y 4.2 que se presentan a
continuación. Se mantiene el criterio de que sólo existe una respuesta correcta.
Entre 1950 y 1970, se realizó una investigación, conocida como el Estudio de Willowbrook. En
éste, se analizó un grupo de niños con retraso mental, que estudiaban con régimen de internado,
en la Escuela Estatal de Willowbrook en Nueva York. En esta institución había una alta incidencia
de hepatitis, por lo que se observó estos casos cuidadosamente. El objetivo del estudio era
determinar el curso natural de la enfermedad sin recibir tratamiento alguno. Más tarde se
descubrió que existían dos tipos distintos de Hepatitis (A y B). Al mismo tiempo se demostró que
inyectando a los residentes infectados con Gamma Globulinas (un tipo de inmunoglobulinas), se
podía desarrollar una inmunidad pasiva, por lo que se tomaría ésta como una forma de
tratamiento.
Este estudio fue aprobado por el Departamento de Salud Mental del Estado de Nueva York, y
apoyado por el área Epidemiológica de las Fuerzas Armadas. En la escuela se aceptaban de
manera preferencial niños con retraso mental que eran portadores de Hepatitis y se inocularon
cientos de niños para que la contrajeran. Los niños recién ingresados, de entre 3 y 11 años de
edad, eran sistemáticamente inoculados con hebras del virus aisladas de las deposiciones de
enfermos con hepatitis de la misma escuela. El consentimiento de los padres para la investigación
en sus hijos era una exigencia para la admisión a esta institución que tenía cupos limitados.
El estudio fue realizado por el Dr. Saul Krugman y colaboradores, quiénes lo justificaban como
beneficioso para estos niños enfermos por la ayuda médica sin costo, y para la humanidad por los
nuevos conocimientos. Las inoculaciones con el virus de la hepatitis en forma intencionada,
fueron
justificadas por la inevitabilidad del contagio, por la alta densidad de niños enfermos en la escuela
de Willowbrook. Además, señalaban, era mejor para los niños ser contagiados bajo cuidadosas y
controladas condiciones de investigación, supervisados por médicos de excelencia (tomado de:
http://aguedamunozbioetica.blogspot.com/2009/12/investigacion-con-vulnerablescaso.
html)
4.1- En este estudio se solicitó consentimiento a los padres:
A- La obtención del consentimiento liberó al investigador de la responsabilidad ética de su
investigación.
B-. El consentimiento constituyó una condición suficiente para el resguardo de los principios
éticos
C- Dicho consentimiento permitió cumplir con los principios èticos de Belmont
D- Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
4.2- De acuerdo al Informe de Belmont, en este estudio:
A- Se vulneran los principios de respeto, beneficiencia, no maleficencia y justicia.
5
B- Se desarrolla lo que se conoce como conductas no responsables en investigación
C- Se cumple con el principio de beneficencia en tanto el fin último es el beneficio dado por el
progreso de la medicina.
D- Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
4.3- Según Susana Vidal (1998) los Comité de Ética en investigación deben evaluar los
protocolos en función de:
A- tres perspectivas principales: metodológica, legal y ética.
B- la idoneidad ética de los investigadores.
C- los aspectos teóricosy la pertinencia social de la temática que aborda dicho estudio.
D- analizar exclusivamente los principios éticos implicados en el protocolo.
Módulo 5: Dimensión ética en las intervenciones psicológicas
5.1- De acuerdo a lo planteado por Alejandro Raggio (2000) en “ Intervención y campo de
intervención”:
A- La reflexión ética sobre las practicas psicológicas, centra las preocupaciones en la oposición
de
valores morales tales como el bien y el mal, lo sano y lo enfermo.