1
1. La mezcla de ventas es: La combinación relativa de los volúmenes de productos o servicios que constituyen
las ventas totales
2. Un determinado producto contiene 3kg de materia prima con un valor de $2 por kg. Adicionalmente pagan
$500 por contenedor con capacidad de transportar 100kg de producto. ¿Cuál será el costo unitario de
producción si se producen 80 unidades?
$12,25
3. Si el precio de venta es de $35, el costo variable unitario de $15, el costo fijo de $50.000 , y la utilidad
operativa deseada es $10.000; el punto de equilibrio es: 2500 unidades
4. Si la contribución marginal unitaria es de $30 y representa el 40% de los costos directos variables unitarios,
se desea saber el punto de equilibrio en pesos si los costos fijos ascienden a 450.000,00 (trabaje con todos
los decimales de la calculadora):
1.575.000
5. El punto de equilibro determina el nivel de ventas para el cual:
Una vez deducidos los costos variables, el
remanente es exactamente igual a los costos fijos
6. La contabilidad financiera se enfoca en:
Los informes externos
7. La contribución marginal como instrumento de análisis y de control de gestión en una organización:
Nos
brinda información sobre el aporte de cada producto a la cobertura de los costos fijos y la generación de una
utilidad
8. Un costo es:
a) Un activo
b) Un sacrificio de recursos para obtener un resultado
c) Un monto que se adeuda para obtener un activo
d) Un monto que se paga para obtener un activo
e) El resultado de una transacción
9. Sabiendo que la empresa no posee inventarios de producción en proceso, conociendo que la producción del
periodo ha sido de 500 unidades; y que desde el depósito se nos informa que al inicio del ejercicio no se
contaba con stock de productos terminados, pero al cierre existen inventariados 140 productos terminados;
podemos determinar que en presente periodo se han vendido:
a) 360 unidades
b) 860 unidades
c) No es posible determinar con estos datos la cantidad de unidades vendidas
d) 500 unidades
e) 640 unidades
10. Si el costo fijo es de $, el costo variable unitario es de $3, si el precio de venta es de $10, las ventas fueron de
100 unidades, entonces la contribución marginal será de:
a)
b)
c) No es posible calcularlo en base a los datos suministrados
d) -1
e)
11. El incremento del costo total entre los niveles determinados de producción, será igual al incremento para
estos…de:
2
a) El costo fijo unitario
b) El costo variable total
c) El costo variable unitario
d) La contribución marginal
e) El costo fijo total
12. Analizando la estructura organizacional del área de contabilidad administrativa, la misma se de encontrar:
a) Viendo la organización completa, como función de staff
b) No se encuentra dentro de la organización, sino que estamos hablando de un sistema de información que
debe elaborarse en todas las áreas
c) Como gerencia especifica de contabilidad administrativa
d) Perteneciendo a la gerencia de producción, a fin de poder interactuar con las líneas de producción de forma
más eficiente
e) Dentro de la gerencia de finanzas, dada su relación con la misma
13. Un factor de costo es:
a) Cualquier asignación que afecta los costos
b) Cualquier variable que afecta los costos
c) Cualquier objeto de costo
d) Cualquier variable que determine los costos
e) Cualquier acumulación que afecta los costos
14. Si la cantidad de productos que vende la empresa se mantiene constante, pero mezcla de productos varia,
aumentando la proporción de aquel que tiene menor contribución marginal unitaria, el punto de equilibrio
de la empresa:
a) Aumenta
b) Disminuye al inicio y aumenta posteriormente
c) No varia
d) Aumenta al inicio y disminuye luego
e) Disminuye
15. Un determinado producto lleva 6 horas hombre con una valor de $5 por hora adicionalmente se pagan
$300 por contenedor con capacidad para transportar 50kg de productos. ¿Cuál será el costo unitario de
producción si se producen 15 unidades?
a) $45,00
b) Ninguna de las otras respuestas es correcta
c) $50,00
d) $36,00
e) $35,00
16. Si se cambia la mezcla de ventas, incrementando la participación del producto que posee mayor
contribución marginal unitaria, se debe esperar que:
a) La utilidad operativa disminuye
b) El punto de equilibrio se mantenga constante
c) No se puede cambiar la mezcla de ventas, ya que se rompe uno de los principios del…
d) Aumenta el punto de equilibrio
e) Disminuye el punto de equilibrio
17. Analizando los costos a nivel unitario, podemos afirmar que:
3
a) El costo fijo unitario permanecerá constante para cualquier nivel de producción, siempre y cuando nos
encontremos dentro del límite relevante
b) El costo fijo unitario disminuirá a medida que se incrementa el nivel de producción
c) El costo unitario total se incrementara a medida que aumente el nivel de producción
d) El costo variable unitario se incrementara en función del incremento en el nivel de actividad
e) El costo variable unitario disminuirá ante aumentos en el nivel de actividad
18. Un objeto de costos es:
a) Un elemento sobre el que se basa la contabilidad financiera
b) Cualquier cosa para la cual se requiera una medición de rentabilidad
c) Un elemento definido por la técnica contable
d) Cualquier cosa para la que se quiera una medición separada de los costos
e) Una manera de asignar los costos
19. Si se analizan dos estructuras de costos distintas, la primera con costos fijos de $200 y un costo variable
unitario de $10, y la segunda con costos fijos de $500 y costo variable unitario de $4, el punto de inferencia
para optar por una estructura u otra estará en:
a) 20 unidades
b) 100 unidades
c) 50 unidades
d) No es posible efectuar el cálculo, sin trazar la curva de utilidad-volumen
e) 200 unidades
20. Sabiendo que el precio de venta de un producto es de $10, sus costos variables de $8 y los costos…periodo
de $10.000, y se requiere obtener una utilidad de $20.000, el punto de equilibrio de la empresa estará en:
a) 30.000 unidades
b) 150.000 pesos
c) 15.000 unidades
d) 20.000 pesos
e) 5.000 unidades
21. La contabilidad administrativa es:
a) Es la contabilidad…mas la contabilidad financiera
b) Es una técnica de la contabilidad financiera que se ocupa de la administración de la empresa
c) No es una rama…
d) Es la contabilidad que están…de la información contable para administrar sus decisión con respecto al
emisor de la misma
e) Es la contabilidad de ¿…?
22. Para la realización de un evento se ha contratado un servicio de lunch que cobrara un monto total de $1.000
si concurren hasta 30 invitados, $2.000 hasta 80 y $3.500 por más de80. Adicionalmente tocara una
orquesta en vivo cuyo presupuesto es de $15 por persona. ¿Cuál será el costo unitario por persona si asisten
23 personas?
a) $66,66
b) $43,47
c) $101,95
d) $58,47
e) $15,00
4
23. Sabiendo que la materia prima consumida en un periodo asciende a los $3.200, la MOD consumida fue de
$5.000, los CIF de $12.000, los gastos de comercialización de $24.000, y los gastos de administración de
$18.000; entonces el costo de administración asciende a:
a) $32.000
b) $20.200
c) $38.200
d) $52.200
e) $34.200
24. Los administradores siempre deben verificar si las relaciones simplificadas del caso especial de CVU generan
previsiones suficientes precisas para saber:
a) Como se comportan las ventas totales y los inventarios
b) Como se comportan los ingresos totales y los costos totales
c) Que comportamientos tienen los factores de ingresos en las decisiones a largo plazo
d) Que comportamientos tienen los factores de costo respecto de los objetos de costos
e) Que comportamiento tienen los ingresos totales y los costos totales en el largo plazo
25. El costo fijo es un costo que:
a) Cambia parcialmente en proporción a los cambios de un factor de costo
b) Cambia cuando los demás costos permanecen constante
c) No cambia cuando los demás costos permanecen constante
d) No cambia a pesar de los cambios de un factor de costo
e) Cambia en total proporción a los cambios de un factor de costos
Segundo parcial de contabilidad de costos (tema 4)
1. Si para producir cada producto se incurren en 10 horas de mano de obra directa y 4 horas de mano de
obra indirecta; a un costo de $10 por hora, se proyectan producir 1000 unidades en el próximo ejercicio
y contar al finalizar el mismo con un inventario final de 600 unidades; entonces en el próximo ejercicio
el costo total de mano de obra directa será:
a) $100.000
b) $140.000
c) $160.000
d) $40.000
e) $60.000
2. Determine cuál de los siguientes pasos no corresponde al método general de costeo por ordenes:
a) Identificar la orden que el objeto elegido de costo
b) Seleccionar la base de asignación de costos que se va a utilizar para asignar a cada grupo de costos
indirectos a la orden
c) Identificar los grupos de costos indirectos asociados con el proceso de unidades
d) Desarrollar el porcentaje o tasa por unidad de la base de asignación de costos utilizados para
asignar costos indirectos a la orden
e) Identificar las categorías de costo directo a la orden
3. Una de las razones por la que es preferible utilizar costos presupuestados en vez de costos reales, facilita
en que:
a) Los costos presupuestados no estarán disponibles sino después de la terminación de un trabajo
5
b) Los costos reales no reflejan con exactitud de inversiones realizadas en la producción de un bien o
prestación de un servicio
c) Cuando se utilizan costos reales, los costos que se reportan…cambios que puedan ocurrir en el
trabajo presupuestado
d) Los costos reales no estarán disponibles sino hasta después de la terminación de un trabajo
e) Los costos reales no están sujetos a fluctuación a corto plazo
4. Sabiendo que por unidad de producto terminado se incurre en $20 de materiales directos, $50 de mano
de obra directa, y $100 de costos indirectos de fabricación. No existen inventarios de productos en
proceso ya que habitualmente toda la producción que se comienza en un ejercicio, se termina en el
mismo y es vendida; pero por un cambio de política se decide contar con inventario final de 100
unidades de productos terminados; y se estima vender 500 unidades en todo el periodo. La valuación del
inventario final de productos terminados será de:
a) $17.000
b) $85.000
c) $3.500
d) $700
e) $1.000
5. Un enfoque clave de la aplicación de CBA en el sector comercial es:
a) La medición del costo de los productos individuales o líneas de producto
b) La rentabilidad de los productos individuales o líneas de productos
c) La medición de recursos gastados en la fabricación de productos individuales o líneas de productos
d) La determinación de costos directos e indirectos a productos individuales o líneas de productos
e) El mecanismo de asignación de costos a productos individuales o líneas de productos
6. Un presupuesto maestro:
a) Parte del presupuesto de producción
b) Parte del presupuesto de cobranzas
c) Parte del presupuesto de ventas
d) Parte del presupuesto de existencias
e) Parte del presupuesto de compras
7. Un presupuesto maestro:
a) Es un esquema teórico sobre el que se proyectan planes
b) Es una expresión numérica del desempeño de la empresa
c) Es la confección de un balance proyectado
d) Es la cuantificación de las políticas de cobranza y pago de la firma
e) Es la expresión globalizadora de los planes económicos y financieros de la empresa
8. El presupuesto Kaizen:
a) Comienza con el presupuesto de ingresos, y finaliza proyectando el estado de resultados
b) Se encuentra centrado en la parte operativa de la empresa
c) Posee dos grandes componentes, el presupuesto operativo y el financiero
d) Se elabora utilizando el criterio de lo percibido
e) Incorpora de manera explícita la mejora continua anticipada en las cifras del presupuesto durante el
periodo presupuestario
9. Un presupuesto maestro:
6
a) Consta de un presupuesto operativo y uno financiero
b) Consta de un estado de resultados y un balance proyectado
c) Consta de un plan de comercialización y un plan de cobranza
d) Consta de un plan de inversiones y un plan de resultados
e) Consta de un cash flow y un estado de resultados proyectado
10. Si un costo de producción proyectado es de $100.000; el inventario inicial proyectado de productos
terminados es de $52.200, se proyecta el inventario final de productos terminados en $20.000; el costo
de ventas presupuestados es:
a) $70.200
b) $120.000
c) $100.000
d) $150.000
e) $130.000
11. Una base de asignación de un costo es:
a) Una herramienta para acumular costos indirectos, la cual puede ser tanto financiera como no
financiera
b) Una forma de vincular con una variable financiera , un costo indirecto hacia un objeto de costo
c) Algo para lo que se requiera una medición individualizada de costos
d) Una agrupación de conceptos individuales de costos
e) Vincula de manera sistematizada un grupo de costos indirectos hacia el objeto de costos
12. Si la producción estimada es de 100 unidades, y otras 200 unidades se encuentran en proceso, con un
70% de grado de avance tanto para los costos primos como los indirectos de fabricación; las unidades
equivalentes son:
a) 70 unidades equivalentes
b) 130 unidades equivalentes
c) 170 unidades equivalentes
d) 30 unidades equivalentes
e) 100 unidades equivalentes
13.
a)
b)
Sueldo del personal administrativo
c) Materiales directos de producción
d) Contribuciones patronales sobre el salario de los operarios
e) Salario a destajo de los operarios
14. Una acumulación son erogaciones por bienes y servicios de gran heterogeneidad por lo que:
a) Convendría agruparlas por tipo de erogaciones
b) No deben agruparse debido a su gran heterogeneidad
c) Deben agruparse por su grado de liquidez y su similar naturaleza
d) Deben agruparse por su similar naturaleza y baja denominación común a todas
e) Deben agruparse por su similar naturaleza y bajo una denominación autodescriptiva
15. En un sistema de costos por procesos se obtiene el costo de un producto o servicio asignando costos a
un producto a servicio:
a) Distinguible
7
b) Único
c) Diferenciado
d) Heterogéneo
e) Similares
16. Si una empresa posee para un ejercicio determinado GIF presupuestados de $1.000.000, GIF reales
$1.300.000, horas maquinas presupuestadas 50.000, horas maquinas reales 80.000; los costos indirectos
asignados durante el ejercicio si se utilizara un costeo normal son de:
a) $1.600.000
b) $26.000.0000
c) $1.300.000
d) $612.500
e) $50.000
17. En la mayoría de los sistemas de costeo, existen:
a) Pocos objetos de costos
b) Un solo objeto de costos
c) Ningún objeto de costo
d) Algún objeto de costo
e) Múltiples objetos de costos
18. Determine cuál de los siguientes puntos es falso, respecto de la asignación de costos directos indirectos
o de órdenes, en el enfoque paso a paso para el cálculo de tasas de asignación de costos indirectos
presupuestados:
a) Estimar para el periodo presupuestado la cantidad de bases de asignación de costos que han sido
seleccionados previamente
b) Seleccionar las bases de asignación de costos
c) Preparar estimaciones de las partidas de costos reales
d) Identificar el costo que se va a incluir en el grupo de costos
e) Calcular la tasa de asignación de costos indirectos presupuestados utilizando la formula: costos
totales presupuestados en grupos de costos indirectos dividido la cantidad total presupuesta de la
tasa de asignación de costos
19. Si las ventas proyectadas para el próximo periodo son de 500 unidades; se finalizara el periodo actual
con una existencia final de 200 unidades de productos terminados, se necesitan 2 unidades de materia
prima por cada unidad de producto terminado, se proyecta contar un inventario inicial de 100 unidades
de materia prima, y se desea finalizar con el mismo inventario del periodo proyectado, y la existencia
final objetivo de productos terminados es de 300 unidades. Entonces la empresa deberá comprar la
siguiente cantidad de unidades de materia prima:
a) 1.200 unidades
b) 1.400 unidades
c) 1.600 unidades
d) 600 unidades
e) 1.800 unidades
20. Determine cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una actividad que se desarrolle un
sistema de costo por procesos
a) Una cantera
b) Una embotelladora
8
c) Una destilería
d) Una fábrica de equipos de audio
e) Un servicio de correo
21. Analizando los distintos tipos de costeo, determine cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) El costeo normal utiliza tasas históricas o reales , tanto para los costos directos como indirectos
b) El costeo real utiliza tasa presupuestada para los costos directos, y tasa real para los indirectos
c) El costo real utiliza tasa presupuestada para los costos indirectos, y tasa real para los directos
d) El costeo normal utiliza tasas de asignación presupuestadas para los costos indirectos y real para los
directos
e) El costeo presupuestado utiliza tasas reales tanto para los costos directos como indirectos
22. Indique cual de las siguientes, NO es una cedula perteneciente al costo operativo:
a) Presupuesto de producción
b) Presupuesto de inventarios finales
c) Presupuesto de resultados financieros y por tendencia
d) Presupuesto de costos de ventas
e) Presupuesto de ingresos
23. Constituye un ejemplo de un objetivo de costos el caso de proporcionar información económica para
decisiones económicas:
a) Costear inventarios para información impositiva
b) Costear productos a precio justo, en contrataciones con el estado
c) Estimular el diseño de productos mas sencillos de fabricar y menos costosos en su servicio
d) Estimular a los integrantes del área de ventas para que se promocione un producto o un servicio
e) Decidir el precio de venta a cobrar para un producto o servicio
24. Cuando lo que se pretende costear es el producto por unidad y no el conjunto, se trata de:
a) Costeo presupuestado
b) Costeo histórico
c) Costeo por ordenes
d) Costeo por procesos
e) Costeo real
Otro segundo parcial
1. Si una empresa se dedica a la capacitación de personal ejecutivo, indique cual de los siguientes costos se
consideraría directo hacia el objeto de costo , que es cada curso de capacitación:
a) Salario del portero del edificio donde funciona la institución
b) Servicio de catering solicitado para cada curso en particular
c) Pagos efectuados por la energía eléctrica consumida
d) Material impreso para la totalidad de los cursos que se dictan
e) Alquiler del inmueble donde funciona la institución
2. Cuando la producción depende del cliente , se trata de:
a) Costeo por procesos
b) Costeo presupuestado
c) Costeo real
9
d) Costeo histórico
e) Costeo por ordenes
3. Una consecuencia del uso del grupo de costos homogéneos es que la asignación de costos que utiliza ese
grupo será:
a) La misma que si se asignaran en forma separada los costos de cada actividad en el total de los grupos
b) Distancia a la que si se asignaran en forma separada los costos de cada actividad en el total de los grupos
c) Distancia a la que si se asignaran en forma separada los costos de cada actividad en el grupos
d) La misma que si se asignaran en forma separada los costos de cada actividad en el grupos
e) Similar a la que si se asignaran en forma separada los costos de cada actividad en el grupos
4. En el seguimiento de costos directos en ordenes de producción, pueden distinguirse dos categoría
principales de costos directos, estos son:
a) Los recursos utilizados exclusivamente en muchas ordenes y los recursos utilizados en trabajos múltiples
b) Los recursos utilizados exclusivamente en un proceso y los recursos utilizados en trabajos múltiples
c) Los recursos utilizados exclusivamente en más de una orden y los recursos utilizados en trabajos
similares
d) Los recursos utilizados exclusivamente en una ordenes y los recursos utilizados en trabajos múltiples
e) Los recursos utilizados exclusivamente en una ordenes y los recursos utilizados en trabajos únicos
5. Un grupo de costos es homogéneo si todas las actividades cuyos costos están incluidas en el grupo de la
misma o similar relación causa y efecto o de:
a) Beneficios recibidos entre el factor de costo y los costos de la actividad
b) Perdidas recibidos entre el factor de costo y los costos de la actividad
c) Beneficios recibidos entre los costos indirectos y los costos de la actividad
d) Diferencias que se producen entre el factor de costo y los costos de la actividad
e) Beneficios recibidos entre el factor de costo y los costos indirectos
6. Las acumulaciones son:
a) Aplicadas al factor de costo
b) Registradas directamente en el rubro bienes de cambio
c) Aplicadas al objeto de costo
d) Derivadas directamente al estado de resultados
e) Cargadas directamente como costo de mercaderías vendidas
7. Si se proyectan vender 100 unidades en el próximo periodo y se desea contar con un inventario final de
productos terminados de 50 unidades, y de materia prima de 200 unidades, entonces la producción se
deberá proyectar en:
a) 150 unidades
8. El método de costeo real es un método de costeo que hace que la asignación de costos indirectos:
a) Con base en las tasas de de costos indirectos reales multiplicadas por la cantidad real
b) Con base en las tasas de de costos indirectos históricos multiplicadas por la cantidad presupuestada
c) Con base en las tasas de de costos indirectos presupuestados multiplicadas por la cantidad
presupuestada
d) Con base en las tasas de de costos indirectos presupuestados multiplicadas por la cantidad real
e) Con base en las tasas de de costos indirectos reales multiplicadas por la cantidad presupuestada
10
9. Determine cuál de las siguientes afirmaciones no corresponden a una actividad que desarrolle un sistema de
costos por ordenes:
a) Un estudio contable
b) Una imprenta
c) Una peluquería
d) Una embotelladora
e) Un servicio de limpieza
10. Un sistema de costos híbridos es aquel que combina:
a) Factores de costo y costeo por procesos
b) Elementos del costeo por ordenes y objetos de costos
c) Elementos del costeo por ordenes y costos por procesos
d) Elementos del costeo y objetos uniformes de costos
e) Factores de costo con objetos de costos
11. Al realizar el proceso de acumulación de costos, se debe efectuar un:
a) Seguimiento de costos directos hacia el objeto de costos
b) Prorrateo de costos indirectos utilizando una tasa propia
c) Asignar los costos directos por medio de una tasa arbitraria
d) Prorrateo de todos los costos hacia el objeto de costo, ya que no es económicamente factible realizarlo
de otra forma
e) Seguimiento de costos tanto directos como indirectos, utilizando en ambos casos una tasa propia
12. Un sistema de costeo hibrido es aquel que combina:
a) Factores de costo y costeo por procesos
b) Elementos del costeo por ordenes y objetos de costos
c) Elementos del costeo por ordenes y costeo por procesos
d) Elementos del costeo por ordenes y objetos uniformes de costos
e) Factores de costo con objetos de costos
13. Al realizar el proceso de acumulación de costos, se debe efectuar un:
a) Seguimiento de costos directos hacia el objeto de costos
b) Prorrateos de costos indirectos utilizando una tasa propia
c) Asignar los costos directos por medio de una tasa arbitraria
d) Prorrateo de todos los costos hacia el objeto de costos, ya que no económicamente factible realizarlo de
otra manera
e) Seguimiento de costos tanto directos como indirectos, utilizando en ambos casos una tasa propia
14. Un costeo normal utiliza el siguiente tipo de tasas de asignación:
a) Presupuestada para costos directos y real para indirectos
b) Real tanto para costos directos como indirectos
c) Presupuestada para costos directos como indirectos
d) real para costo directos y presupuestada para indirectos
e) Arbitraria para los costos directos
15. La asignación es:
a) La derivación total de una acumulación a un objeto basada en una relación especifica y excluyente entre
ambos
11
b) La desviación total de una erogación a un elemento del costo basada en la relación especifica y accesoria
entre ambos
c) La derivación total o parcial de una acumulación a un objeto basada en una relación accesoria entre
ambos inducida por un algún criterio de aplicación
d) La derivación total o parcial de una acumulación a un objeto basada en una relación indirecta y
excluyente entre ambos
e) La derivación parcial de una acumulación a un objeto basada en una relación especifica y excluyente
entre ambos inducida por un algún criterio de aplicación
16. Un costo “controlable” es aquel que:
a) Se termina utilizando en el mismo periodo en el cual se ha consumido
b) Es directo con respecto al objeto de costo definido
c) Esta sujeto principalmente a la influencia del gerente de un centro de responsabilidad por un periodo
determinando
d) Un costo inducido por la presupuestacion, y que se tomara en cuenta en la retroalimentación del
sistema
e) Se puede disminuir a partir de una gestión de costos eficiente
17. Indique cual de las siguientes es una limitación de los presupuestos:
a) Presionar a la alta gerencia para que defina adecuadamente los objetivos principales de la empresa
b) Están basados en estimaciones
c) Proporcionar un marcos de referencia
d) Coordinación entre las distintas áreas
e) Motivación a generantes y empleados
18. Cuando lo que se pretende costear es un producto por unidad y no el conjunto, se trata de:
a) Costeos por procesos
b) Costeos por ordenes
c) Costeo presupuestado
d) Costeo histórico
e) Costeo real
19. Conociendo que el presupuesto para el año A7 considera CIF por $750.000, costos de materia prima por
$150.000 y mano de obra directa por $400.000; sabiendo además que durante el año A7 el único valor que
no resulto igual al presupuestado es el de costo de materia prima el cual resulto de $170.000 y que la base
de asignación para los CIF es el costo de mano de obra directa, indique que opción se considera correcta:
a) La tasa de asignación tanto real como presupuesta es de 1,88
b) La tasa real es de 1,36 y la presupuesta es de 1,88
c) La tasa real es de 1,36 y la presupuesta es de 1,32
d) Tanto la tasa real como presupuesta asumen el valor de 1,32
e) La tasa de asignación presupuesta es de 1,88 y la real de 1,32
1
CAPITULO 1: El papel del contador en la organización
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y DE COSTOS
La contabilidad de costos ofrece la información que los gerentes necesitan para tomar decisiones
que deriven en un desempeño extraordinario. Su estudio ayuda a comprender mejor la manera en
que los gerentes y contadores contribuyan a las operaciones, y los prepara para desempeñar
papeles importantes.
La contabilidad de costos proporciona información para dirigir la contabilidad administrativa y
financiera. La contabilidad administrativa mide, analiza y presenta información financiera y no
financiera que ayuda a los gerentes: a tomar decisiones para alcanzar las metas; a elegir una
estrategia, comunicarla y determinar la mejor forma de ponerla en marcha; a coordinar el diseño
del producto, la producción y decisiones de marketing. [La diferencia entre conta adm y conta de
costos, no está definida claramente.]
La contabilidad financiera se centra en la presentación de informes a terceros, tales como
inversionistas, entidades gubernamentales, bancos y proveedores. Mide y registra las
transacciones del negocio y proporciona estados financieros basados en los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Contabilidad administrativa
Contabilidad financiera
Propósito de la información
Ayudar a los gerentes a tomar
decisiones para alcanzar las metas.
Comunica la posición financiera de la
organización a los inversionistas,
bancos, organismos reguladores.
Usuarios principales
Gerentes de la org.
Usuarios externos.
Enfoque
Hacia el futuro
Hacia el pasado
Reglas para medir y presentar la
info.
Se basan en el análisis costo-
beneficio.
Los informes se deben preparar de
acuerdo con los PCGA y estar
auditados por auditores externos e
independientes.
Período de tiempo y tipo de
informes
Varía desde la info c/hora hasta de
15 años, con informes financ. y no
financ. s/ prod., dptos, territorios y
estrategias.
Informes financieros anuales y
trimestrales, principalmente de toda la
compañía.
DECISIONES ESTRATÉGICAS Y EL CONTADOR ADMINISTRATIVO
La clave del éxito de una compañía radica en crear valor para los clientes y al mismo tiempo
distinguirse de sus competidores. La estrategia consiste justamente en identificar como una
compañía puede lograr esto. El contador administrativo ofrece información que ayuda a
desarrollar e implementar la estrategia.
La administración estratégica de costos describe la adm. de costos que se enfoca de manera
específica en los aspectos estratégicos.
Al diseñar sus estrategias una compañía debe igualar las oportunidades y amenazas que observan
en el mercado con sus recursos y capacidades. En ocasiones, es probable que advierta
oportunidades y amenazas que requieran de la creación de capacidades.
EL PAPEL DEL CONTADOR ADM EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Los gerentes implementan la estrategias al traducirla en acción. Al crear los planes de acción, los
gerentes buscan la opinión de los clientes y evalúan y consideran como van a reaccionar los
competidores. La creación de valor para los clientes es también una parte importante de la
planeación y la implementación de la estrategia. El valor es la utilidad que el cliente obtiene del
prod. O servicio de una compañía.
2
Análisis de la cadena de valor
La CDV se refiere a la secuencia de funciones de negocios en las que se añade utilidad a los
productos o Serv. de una organización. Funciones de negocio:
1. Investigación y desarrollo: creación y experimentación de ideas relacionadas con nuevos
productos, Serv. o procesos.
2. Diseño de productos, Serv. o procesos: plantación e ingeniería desarrolladas de los
productos, Serv. o procesos (nº de componentes que integran una TV).
3. Producción: adquisición, coordinación y ensamble de recursos para fabricar un producto o
entregar un servicio.
4. Marketing: promoción y venta de productos o Serv. a clientes existentes o potenciales.
5. Distribución: entrega de productos o Serv. a los clientes
6. Servicio al cliente: ofrecimiento de apoyo al cliente posterior a la venta.
Las e utilizan el término administración de las relaciones con el cliente (CRM) para describir una
estrategia que integre a la gente y a la tecnología en todas las funciones de negocios para mejorar
las relaciones con los clientes, socios y distribuidores. Las iniciativas CRM utilizan la tecnología
para coordinar todas las actividades de cara la cliente y las actividades de diseño y producción
necesarias para que los productos lleguen a los clientes.
Las e ganan si 2 o mas funciones de negocio individuales de la cadena de valor trabajan en forma
simultanea como equipos.
Los gerentes administrativos rastrean los costos en que se incurrió en cada categoría de la cadena
de valor. Su objetivo es reducir los costos y mejorar la eficiencia. La información de costos tmb
ayuda a los gerentes a equilibrar la relación costo-beneficio.
Análisis de la cadena de suministros
Las e también pueden implementar la estrategia, reducir costos y crear valor al aumentar su
cadena de suministros. CS describe el flujo de bienes, serv. e información desde las fuentes
iniciales de materiales y Serv. hasta la entrega de productos a los consumidores, ya sea que esas
actividades se presentan en la misma o en distintas organizaciones. La adm de costos pone énfasis
en la integración y coordinación de las actividades en todas las e involucradas en la cadena de
suministros, así como en todas las funciones de negocios en la CDV de una e individual para
reducir costos.
Factores claves de éxito
Los clientes desean que las e utilicen la cadena de valor y la de suministro para ofrecer niveles de
desempeño cada vez mejores con respecto a:
COSTO Y EFICIENCIA: las e se encuentran bajo presión continua para reducir el costo de los
productos o Serv. que venden. Para calcular y adm el costo de los productos, el contador adm
intenta entender las tareas o actividades que ocasionen la elevación de los costos. Los gerentes
observan muy de cerca el mercado para determinar los precios que los clientes están
dispuestos a pagar por productos o serv. Los contadores calculan un costo objetivo para un
producto al sustraer la utilidad operativa por unidad de producto que la e considera poder
obtener del “precio objetivo”. Los gerentes trabajan con los contadores adm para alcanzar
dichas actividades en todas las funciones de la cadena de valor.
CALIDAD: se esperan altos niveles de calidad. La adm de calidad total (TQM) es una filosofía en
la que la adm mejora las operaciones de toda la cadena de valor para ofrecer productos y
servicios que excedan las expectativas del cliente. Abarca el diseño del producto para que
satisfaga las necesidades y deseos de los clientes, así como la fabricación de los productos con
3
cero defectos y desperdicio, y con un bajo nivel de inventario.
TIEMPO: tiene varios componentes. El tiempo de desarrollo de un nuevo producto es el tiempo
necesario para crear productos nuevos y colocarlos en el mercado. El ritmo creciente de la
innovación tecnológica ha reducido el tiempo del ciclo de vida del producto y aumentando la
nec de las e de sacar nuevos productos al mercado con mayor rapidez. El contados adm mide
los costos y beneficios de un producto durante su ciclo de vida. El tiempo de respuesta al
cliente describe la veocidad con que una organización responde a los requerimientos de sus
clientes.
INNOVACIÓN: un constante flujo de productos o Serv. innovadores es la base para conseguir el
éxito continuo de una e.
SISTEMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL
La planeación comprende la selección de las metas de la organización, la predicción de resultados
de acuerdo con varias alternativas para alcanzar esas metas, la decisión entorno a cómo lograr las
metas deseadas, y la comunicación de las metas y cómo hacerlas saber a toda la organización.
Las herramientas de planeación más importantes es un presupuesto, es la expresión cuantitativa
de un plan de acción propuesto por la adm y constituye una ayuda para coordinar aquello que
debe hacerse con el fin de poner el plan en marcha. El presupuesto expresa la estrategia al
describir las metas de venta, costos de producción, distribución y Serv. al cliente necesarios para
necesarios para alcanzar las metas de venta, los flujos de efectivos anticipados, y las necesidades
potenciales de financiamiento. Dado que el proceso de preparar un presupuesto abarca las
funciones de negocio, obliga a que exista coordinación y comunicación dentro de toda la e, así
como los proveedores y clientes.
Una excelente implementación requiere un seguimiento de cuan bien se están materializando los
planes. Esta es la función de control, consiste en emprender acciones que pongan en marcha las
decisiones de planeación, decidir cómo evaluar el desempeño, y proporcionar retroalimentación
que ayudará a la toma de decisiones futuras.
Aunque los presupuestos son principalmente financieros, los gerentes utilizan información tanto
financiera como no financiera en los sistemas de planeación y control para ayudar a poner en
marcha sus estrategias.
Retroalimentación
Retroalimentación: construye el vínculo entre la planeación y el control, esto implica que los
gerentes examinen el desempeño anterior (función de control) y exploren en forma sistemática
alternativas para tomar decisiones mejor informadas y hacer planes en el futuro. La
retroalimentación puede generar cambios en las metas, en la manera en que se identifican las
alternativas de decisión, en la amplitud de la información que debe recopilar cuando se hacer
predicciones y en los gerentes.
Resolución de problemas, registro de resultados y dirección de la atención
Los contadores administrativos contribuyen a la toma de decisiones a través de:
-Resolución de problemas: ¿Cuál de todas las distintas alternativas disponibles es la mejor? Es
importante para las decisiones estratégicas y de planeación.
-Registro de resultados: ¿Cómo va la organización? [Implica acumular datos e informar a la adm
los resultados que describan cómo va la organización y cuan bien esta poniendo en práctico esas
estratégicas].
-Dirección de la atención: ¿En qué oportunidades y problemas deben concentrarse los gerentes?
4
DIRECTRICES CLAVE DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Existen 3 directivas que ayudan a los gerentes a ofrecer el máximo valor a sus co en las actividades
de planeación y control:
1. Enfoque de costo-beneficio: los recursos tienen que gastarse si con ellos se van a alcanzar
las metas de la e en relación con los costos esperados de esos recursos. Los beneficios que
se esperan del gasto deberían exceder a los costos esperados. Los beneficios y costos
esperados no son fáciles de cuantificar. No obstante, el enfoque de costo-beneficio resulta
de utilidad para tomar decisiones entorno a la asignación de recursos.
2. Consideraciones técnicas y de comportamiento: el enfoque C-B es el criterio que ayuda a
los gerentes a decidir. Considere el aspecto humano (de comportamiento) del por que se
utilizan los presupuestos. Éstos llevan a tomar una serie de decisiones diferentes dentro
de una organización gracias a que existen mayor colaboración, plantación y motivación.
Un sistema de contabilidad adm tiene 2 misiones simultáneas: una técnica y una que tiene
que ver con el comportamiento.
Las consideraciones técnicas facilitan a los gerentes la toma de decisiones económicas
oportunas al otorgarles la información deseada y con la frecuencia de tiempo preferida.
Las consideraciones de comportamiento motivan a los gerentes y a otros empleados a
luchar por alcanzar las metas de la organización.
3. Costos diferentes para propósitos diferentes: este tema es la versión del contador adm
acerca de la noción de que en cuestiones contables “no existen tallas únicas”. un concepto
de costos que se utilizan para efectos de informar a externos puede no ser el adecuado
para dar a conocer a los gerentes las cuestiones internas y de rutina.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL CONTADOR ADMINISTRATIVO
Funciones administrativas y después las funciones contables y financieras con mayor detalle
Relaciones de línea y servicios
Adm de líneas: (adm de producción, mkt y distribución) es la responsable directa de
convertir en realidad las metas de la organización.
Adm de servicios (contadores adm y rrhh) tiene como función ofrecer asesoría y asistencia
a la adm de línea.
El director de finanzas y el contralor
1. El director de finanzas: es el ejecutivo responsable de supervisar las operaciones
financieras de una organización. Sus responsabilidades abarcan las áreas de:
Contraloría: proporcionar información financiera para elaborar los informes a los gerentes
y accionistas y supervisar todas las operaciones del sistema contable.
Tesorería: banca y financiamiento a C y L plazo.
Administración de riesgo: adm de los riesgos financieros de las de tasa de interés,
fluctuaciones en el tipo de cambio.
Impuestos: impuestos sobre la renta.
Relaciones con los inversionistas: responde a los accionistas e interactúan con ellos.
Auditoría interna: revisión y el análisis de los informes financieros.
2. El contralor (director general de contabilidad) es el ejecutivo financiero sobre quien recae
la principal responsabilidad de las contabilidades administrativas y financiera. El concepto
moderno de contraloría sostiene que el contralor si controla en un sentido especial, es
decir, al presentar informes e interpretar la información pertinente, el contralor ejerce

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
parcial contabilidad costos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .