1
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CATEDRA ADULTO Y ANCIANO
CURSO ADULTO Y ANCIANO GEN. 2013 año 2014
PRIMER PARCIAL TURNO MAÑANA
Nombre del estudiante: __________________________________Fecha:___/__/__
C.I_______________
PREGUNTAS ENFERMERIA
1- La Insuficiencia Cardíaca (IC) es definida como la incapacidad del corazón para
bombear sangre en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos de oxígeno y de
nutriente de los tejidos.
Identifique en la valoración de Enfermería, tres signos o síntomas que estén presentes
en la IC Derecha y tres en IC Izquierda.
ICD
ICI
Edema de las extremidades injurias
(pies, tobillos).
Hepatomegalia
Disnea, estertores pulmonares, tos.
Ascitis (acumulación de liquido en la
cavidad peritoneal)
Disminución de cifras de saturación de
oxigeno.
Intolerancia a la actividad física.
Ruidos cardiacos adicionales, fatiga,
pulso débil.
Anorexia, nauseas, debilidad.
Cansancio ponderal.
Oligoanuria (disminución de orina)
Confusión
Piel fría y húmeda.
Flujo sanguíneo disminuido.
2- En un paciente con IC, cuáles serían las Intervenciones de Enfermería en los
siguientes diagnósticos:
a) Diagnóstico 1: Intolerancia al ejercicio y fatiga relacionada con la disminución del
gasto cardíaco.
Evaluar si es contraproducente el reposo (aumento el riesgo de UPP, trombosis venosa,
embolia pulmonar).
Realizar ejercicios activos y pasivos diariamente.
Control de saturación de oxigeno antes y después de la actividad.
b) Diagnóstico 2: Exceso de volumen de líquido relacionado con su patología.
Control del volumen de líquidos, tratamiento con diuréticos, dieta baja en sodio.
Planificar consumo de líquidos con el pte.
Realizar balance hídrico.
Colocarlo en posicn fowler que facilite su respiración, elevar cabecera.
2
3- La OMS define Cuidados Paliativos como “el cuidado activo y dinámico de las
personas cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo”
¿Qué implican los conceptos “Activo y dinámico”?
Activo: facilitar que la persona enferma lleve una vida tan activa como sea posible y que sea
con cuidados activos que no acelere la muerte ni tampoco la posponga artificialmente.
Dinámica: hacen referencia los cambios de acuerdo a la evaluación permanente que requiere
dicho enfermo.
4- Describa y fundamente 3 objetivos terapéuticos en Cuidados Paliativos.
1- Mejorar la calidad de vida de dicho paciente (ya que además de tener una enfermedad
terminal, muchas de las medidas terapéuticas afectan a la vida física, social y emocional de
estos enfermos).
2- Cuidado de síntomas (dentro de ellos calmar el dolor del paciente).
3- Manejo del impacto emocional, manejo de apoyo a la familia.
5- Desde la valoración de Enfermería, mencione 4 factores de riesgo que inciden en la
aparición de una Ulcera por Presión.
1- Presión prolongada sobre el tejido, inmovilidad.
2- Movilidad afectada, perdida de reflejos proyectores (déficit sensorial).
3- Mala perfusión cutánea, disminución, fricción, fuerza de sillamiento, traumatismo.
4- incontinencia urinaria y/o fecal, alteración de la humedad de la piel (excesiva seca o
húmeda), edad avanzada, debilidad.
6- La prevención es el mejor tratamiento en el manejo de las Ulceras por presión.
Mencione 6 medidas preventivas.
Reducción de la fricción y efecto cizalla.
Cambios de posición del pte c/ 2 horas.
Mejorar el estado nutricional.
Utilización de dispositivos para aliviar la presión (equipos, camas, orientación a que el
paciente se sienta activo y deambulando siempre que sea posible).
Mejorar percepción sensorial.
Mejorar perfusión tisular (ejercicios).
7- Referido al déficit de componentes de la sangre:
a) ¿Qué cuidados de Enfermería debería implementar con un paciente con anemia
(describa valores normales) que tiene limitaciones para realizar su baño diario?
Valores normales Hb: 13mg/dl 17mg/dl mujer; 12mg/dl 15mg/dl hombre.
Poner atención en la Deambulación, marcha y asistirlo con ayuda de bastón o andadera.
Valorar durante la misma falta de aire, presencia de disnea.
Explicar que c/ vez que desee ir al baño llame a enfermería para su asistencia.
Realizar baño en cama si lo requiere.
b) ¿ Qué elementos se ven modificado cuando una persona esta cursando un
proceso infeccioso? (Describa valores normales)
Valores normales de glóbulos blancos 4mil 10 mil.
Los leucocitos son los que se ven afectados en el proceso infeccioso. Cuando estamos frente
a una infección bacteriana vemos modificados los neutrofilos, y si dicha infección es
3
parasitaria vemos modificados los eosinofilos.
c) Ante un paciente con plaquetopenia (describa valor normal de plaquetas) ¿Qué
cuidados de Enfermería debería implementar?
Valores normales de plaquetas 150 mil a 500 mil.
Observar presencia de hematomas u otros sangrados activos ( boca, encías, hematuria).
Educar a que debe evitar golpes.
Evitar compresiones.
Explicar sobre medicación que no debe consumir (ej: AAS).
Higiene bucal (evitar cepillos que puedan causar sangrados).
8- Con respecto a las personas mayores, defina y mencione la importancia de los
siguientes conceptos:
a) Valoración Geriátrica Integral
Proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y
cuantificar los problemas sicos, funcionales, cognitivos y sociales con el objetivo de
desarrollar un plan de tratamiento y seguir mejorando la calidad de modo adecuado con un
buen uso de los recursos disponibles.
b) Actividades Básicas de la Vida Diaria
Baño, vestimenta, comer, movilización, higiene personal, continencia (usar el inodoro).
c) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
Uso de transporte, ir de compras, uso del teléfono, control de fármacos, capacidad para
realizar tareas domésticas.
9- Mencione los objetivos que persiguen los tratamientos quirúrgicos
Mencione 4 clasificaciones de las cirugías según:
Complejidad Quirúrgica
Oportunidad quirúrgica
Riesgo de infección
Cirugía especializada:
cráneo, columna, maxilo
facial, oftalmológica,
otorrinolaringológica, cirugía
de cuello, cardiovascular,
cirugía de tórax,
osteosíntesis, ortopedia.
Cirugía Mayor: cirugía
digestiva, cirugía de las vías
urinarias, cirugía
ginecológica, cirugía
reparadora, etc.
Cirugía corrientes: plásticas
de tejidos blandos, suturas
simples, lavado quirúrgico,
procedimientos paliativos
(dilataciones, etc).
Cirugía programada: no
refiere necesidad de
resolución inmediata.
Cirugía con urgencia diferida:
debe realizarse antes del mes
de dx el proceso patológico.
Cirugía con urgencia relativa:
debe realizarse dentro de las
24hs de dx el proceso
patológico.
Cirugía de emergencia:
requiere resolución
inmediata.
Limpia: Electiva, sobre tejido
no inflamado, aéreo, digestivo
o genitourinario.
Limpia- contaminada:
apertura de cavidades
aéreas, digestivas. Sin vertido
importante de contenido.
Contaminada: incisión sobre
tejidos inflamados, sin
digestivo, con vertido
importante del contenido
reciente. Grave transgresión
de la técnica aseptica.
Sucia: Heridas accidentales
con tejidos desvitalizado
extraños, contaminación
fecal, etc.
4
Cirugia menor:
dermatológica, terapia del
dolor, procedimientos dx
(FGC, FCC).
Perforaciones viscerales
incisión sobre tejidos
inflamados como pus.
10- Epidemiológicamente en nuestro país existe un incremento de las patologías
tiroideas.
Identifique en la valoración de Enfermería, tres signos o síntomas de hipertiroidismo e
hipotiroidismo.
HIPOTIRIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Fatiga extrema, pérdida de cabello, uñas
frágiles.
Nerviosismo
Excitable, irritable
Piel seca, entumecimiento u hormigueo de
los dedos.
Aprensivo
Palpitaciones
La voz adquiere un tono bajo.
Trastornos menstruales.
5
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
11- En cuanto a los siguientes enunciados Marque la o las opciones correctas en
relación a Patología Vesicular:
A- La litiasis vesicular se manifiesta por ictericia, coluria e hipoacolia.
B- Es una patología frecuente que puede asociarse a litiasis coledociana.
C- El estudio de elección para el diagnóstico de la litiasis vesicular es la tomografía
abdominal.
D- Dentro de la valoración preoperatoria de litiasis vesicular no se debe solicitar funcional y
enzimograma hepático.
E- El diagnóstico de colecistitis es solo clínico.
F- Luego de una colecistectomía, enviar la vesícula anatomía patológica no tiene ninguna
importancia.
12- En cuanto a los siguientes enunciados Marque la o las opciones correctas en
relación al Cáncer de Colon:
A- Existen factores de riesgo para el desarrollo de ncer de colon. Como ser la dieta rica
en nitrosaminas por ende dietas pobres en fibras y la presencia de pólipos colonicos con alto
grado de displasia.
B- No tiene ninguna importancia en donde se ubique el cáncer en el colon, ya que el
tratamiento siempre es el mismo: la colectomía total.
C- Un pólipo de colon nunca presenta displasia de alto grado.
D- La tomografía de abdomen no forma parte de los estudios de extensión lesional en el
cáncer de colon.
E- En cuanto al preoperatorio de cáncer de colon derecho, se debe realizar la preparación
colónica.
F- Un paciente que fue operado de un cáncer de colon, no requiere posteriormente
seguimiento desde el punto de vista oncológico.
6
PATOLOGÍA MÉDICA
13- En la definición de asma se mencionan dos fenómenos responsables de la
obstrucción de las vías respiratorias. Diga cuáles son:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
14- Los siguientes son factores de riesgo SECUNDARIOS para enfermedad
tromboembólica venosa, excepto uno. Señale cual:
a) Factor V Leiden.
b) Trauma.
c) Inmovilización.
d) Cirugía.
7
PREGUNTAS DE NUTRICIÓN
15- Las enfermedades no transmisibles cobran relevancia desde el punto de vista
nutricional. De estas se podría decir (marque V o F según corresponda cada opción):
_ El mantenimiento de un peso corporal saludable es fundamental para optimizar un bueno
control metabólico en los diabéticos tipo 2.
_ La hipercolesterolemia y la inactividad física constituyen factores biológicos de riesgo no
modificables.
_ El 60% de los adultos uruguayos presentan sobrepeso-obesidad según la Encuesta de
Factores de Riesgo siendo la principal etiología la causa endócrina.
_ El cáncer en nuestro país es responsable del 22,6% de las defunciones teniendo poca
incidencia en su prevención los estilos de vida.
_ El tratamiento nutricional de un paciente con dislipemia implica controlar el valor calórico de
la dieta, de ser necesario, y eliminar las grasas de la dieta.
_ Cuando el tratamiento nutricional y la modificación del estilo de vida en el tratamiento de la
HTA se asocia a la farmacoterapia, se potencia su efecto permitiendo reducir dosis y
disminuir efectos secundarios.
16- En relación al manejo del paciente quirúrgico se podría afirmar que (marque V o F
según corresponda cada opción):
_ La morbimortalidad postoperatoria es más acentuada en pacientes que presentan deterioro
nutricional.
_ En los pacientes obesos un tratamiento de adelgazamiento previo al acto quirúrgico es
recomendado siempre que favorezca una pérdida brusca de peso.
_ El postoperatorio inmediato se caracteriza por una etapa catabólica como respuesta a la
agresión.
_ Un objetivo nutricional en la progresión de la alimentación por vía oral luego de la
intervención es cubrir requerimientos.
_ En las colecistectomías la reintroducción de la dieta es rápida y no hay que vigilar ningún
alimento en particular.
_ La alimentación de pacientes con ostomía requiere la exclusión de aquellos alimentos que
puedan obstruirla.
8
PREGUNTAS DE FARMACOLOGÍA
17- De los siguientes medicamentos, marque cuales son Cardiotónicos:
a) Propanolol.
b) Digoxina.
c) Atenolol.
d) Pindolol.
e) Dopamina.
18- Con referencia a los β bloqueantes, marque V o F a los siguientes enunciados:
a) Tienen efectos antiarrítmicos.
b) Disminuyen la fuerza de contracción del corazón.
c) Están contraindicados en los asmáticos, no así los cardioselectivos.
d) No producen efectos sobre la Presión Arterial.
e) La vía de administración para los tratamientos crónicos es la parenteral.
9
PREGUNTAS ENSAME
19- Enumere 4 de los factores que determinan la vivencia de enfermedad, elija uno y
descríbalo.
1_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
20- Enumere 4 de los factores psicológicos que se dan en el síndrome depresivo y
cuatro de los factores psicológicos que se dan en el síndrome ansioso.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
PARCIAL ADULTO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .