Estructura de las teorías científicas
estructura
términos
descriptivos
teóricos
se perciben de manera indirecta (por instrumentos o teorías)
uso de vocabulario específico
observacionales
se perciben de manera directa (por los sentidos)
registro de observaciones y resultados de experimentos
lógicos
sirven para formar oraciones complejas
enunciados
empírico básico
singular o muestral (conjunto finito y accesible)
términos observacionales
rol: consecuencia observacional
generalización empírica
según alcance
universal -> se pueden determinar si son falsas
estadistica / probabilistica
existencial -> se pueden determinar si son verdaderas
términos observacionales
rol: hipótesis
teóricos
singular, muestral o general
mínimo 1 término teórico
puros: todo el enunciado está formado por términos teóricos
mixtos: el enunciado está formado por al menos un término teórico y otro
observacional
rol: hipótesis
TIPO DE ENUNCIADO
VARIEDAD
TÉRMINO NO LÓGICO
empírico básico
singular
observacional
muestral
generalización
empírica
universal
estadístico
existencial
teórico
puro
teórico
mixto
1 teórico y 1 observacional
contrastación de hipótesis
hipótesis: respuesta a la pregunta científica que se desconoce si son verdaderas o falsas
reconstrucción de las contrastacion de hipotesis (1° acercamiento)
1. se plantea una pregunta y una posible 1° respuesta (H1)
2. se buscan otras 2 posibles hipótesis (H2 y H3)
3. hipótesis fundamental (HF): hipótesis que se pondrá a prueba (ej H2)
4. al poner a prueba alguna de las hipótesis se deduce un tipo de consecuencia de carácter
observacional. El enunciado que lo describa tendrá el nombre de consecuencia observacional (CO)
asimetría de la contrastación (saber si HF es verdadera)
Si HF entonces CO
HF = antecedente
CO2 = consecuente
tener en cuenta
CO no sigue deductivamente de H que se somete a contrastación
condición inicial: enunciado que expresa de modo preciso ciertas circunstancias
(enunciado empírico básico)
si C0 es falsa -> modus tollens => refutar H
Refutar hipótesis: si la CO es falsa se puede refutar la
hipótesis mediante Modus Tollens y esto demuestra que H
también es falsa
refutación: rechazo de una hipótesis falsa
si CO es verdadera -> verificacion de hipotesis
Hipótesis no refutada: el razonamiento es inavalido. La
verdad de las premisas no garantiza la verdad de la
conclusión, entonces no se puede deducir si la hipótesis es
verdadera
verificación: prueba de la verdad de una hipótesis
2° acercamiento
condiciones iniciales (CI): enunciados empíricos básicos que permiten
deducir las CO de las H (expresan circunstancias particulares)
si CO es falsa
hipótesis auxiliares (HA): intervine en el proceso de constatación, crucial
para deducir HF y CO
resultado favorable de la contrastación
si CO es falsa
resultado desfavorable de la contrastación
hipótesis derivada: enunciado general que depende la hipótesis fundamental y pueden ser útiles a
la hora de ponerlas a prueba
empirismo lógico - falsacionismo - explicación científica
filosofía clásica de la ciencia (empirismo lógico y falsacionismo)
siglo XX círculo de viena: centro el sentido de filosofar en la lógica y la experiencia (alineamiento
conceptual y metodológico de la disciplina)
positivismo lógico: Rudolf Carnap y Carl Hempel
falsacionismo: Karl Popper
pilares
diferencia entre contexto de descubrimiento (generación de hipótesis) y contexto de justificación
(cómo se validan las hipótesis)
contrastación de hipótesis a través de sus consecuencias observacionales
determinación de elementos que componen teorías, análisis de las relaciones entre esos
componentes y entre teorías y explicación
cuestión de demarcación
distinguir entre hipótesis científica y hipótesis pseudo-científica
restringir el contexto de justificación
tarea de la filosofía de la ciencia
evaluación de teorías en función de los elementos de juicio empírico disponible
empirismo lógico / positivismo lógico (Hempel y Carnap)
inductivismo crítico
las hipótesis se generan mediante la creatividad, es decir, se inventar para dar cuenta a los hechos
confirmación inductiva de una hipótesis
aumentar el grado de confirmación de la hipótesis (uso de la inducción) -sesión 5-
argumento inductivo por analogía
argumento inductivo por enumeración incompleta
silogismo inductivo
criterio de demarcación
rechazo hacia la metafísica
criterio de separación (2 niveles de discursos)
científico
ciencia formal (enunciado lógicamente verdadero y sin contenido empírico)
ciencia fáctica (contenido descriptivo acerca del mundo)
no científico
afirmación metafísica
los enunciado deben tener sentido -> se puede traducir a un lenguaje observacional
base empírica de las teorías: conjunto de afirmaciones empíricas básicas
unificación de la ciencia
principal tarea del positivismo lógico
construcción de un lenguaje observacional autónomo
aplicación del análisis lógico al material empírico -> traducción
progreso científico
análisis del desarrollo de distintas disciplinas y cuestiona si hay o no mejora en la ciencia
las hipótesis confirmadas se organizan y se convierten en teorías y pueden ser empleadas como leyes para
explicar fenómenos
el desarrollo científico es un proceso acumulativo donde las teorías más firmes son reemplazadas por
otras que amplíen las teoría sin cambiar el contenido
las teorías reciben la justificación inductiva confirmatoria que les dé un mayor grado de probabilidad
falsacionismo (Popper)
rechazo de la inducción
el principio de inducción (PI) no se puede justificar
el criterio de demarcación positivista conlleva la aceptación
de la inducción, pero para el falsacionismo este criterio
debe ser rechazado
no es posible partir de casos confirmados para la totalidad de un conjunto
criterio de demarcación
rechazo de la inducción
criterio de separación (2 niveles de discursos)
NO criterio de sentido, es una condición para determinar el carácter empírico
enunciados religiosos - artísticos - referidos al derecho - ética - metafísicos; no poseen
contenido empírico pero sí tienen sentido y expresan proposiciones
los enunciados deben ser falsable
pueden formularse contra ella enunciado básicos con función de falsadores potenciales
(FP)
enunciados singulares - existencias y observaciones incompatibles con H
FP y H no pueden ser verdaderos al mismo tiempo (incompatibles)
FP falsa -> corroboración
corroboración: aceptación provisoria de una hipótesis ante intentos fallidos de refutación
asimetría de la contrastación: las hipótesis son inverificables pero fácilmente refutables
conservación de temple: a pesar de los intentos de refutar una hipótesis no se comprueba
su falsedad, la hipótesis está corroborada y es digna de la ciencia
progreso de la ciencia
la ciencia progresa mediante el descarte de teorías falsas, que nos acercaremos a ellas mediante
conjeturas y refutaciones”
1. formulación de teoría
2. contrastación (intento de refutaciones)
3. eliminación de teorías refutadas
4. nueva formulacion de teorias
explicación científica
modelo propuesto por Popper y Hempel
un hecho resulta explicado cuando se muestra que puede considerarse como caso de una ley científica
estructura
explanandum: enunciado que describe el fenómeno
que se quiere explicar (conclusión)
se acepta como verdadero
tipos:
regularidad -> explicarla implica subsumir a otra general
fenómeno particular -> remitir a explanans que contiene leyes con antecedentes
explanans: premisas que explicar el porqué se dio el fenómeno (condiciones
iniciales/antecedentes)
mínimo aparición de 1 ley
la información debe explicar el explanandum
debe tener contenido empírico
tipos de explicaciones
NOMOLÓGICO-DEDUCTIVO: LEY
UNIVERSAL
ESTADÍSTICO-INDUCTIVO: LEY
ESTADISTICAS
todos los metales se dilatan
cuando aumenta la temperatura
la probabilidad de que consiga
empleo en un año un graduado en la
UBA es de 0.9
LEY
EXPLANANS
esta puerta es de metal
-------------------------------------------
aumentó la temperatura de la
puerta
laura se graduó de la UBA
CONDICIONES
la puerta se dilato
laura consiguió empleo en menos de
un año
EXPLANANDUM
Nueva filosofía de la ciencia
Thomas Kuhn “la estructura de las revoluciones científicas” 1962 -> nueva epistemología
ciencia: práctica NO producto
críticas sobre la filosofía clásica de la ciencia
no tener en cuenta los factores socio-históricos involucrados en la ciencia
distinción entre el contexto de descubrimiento y justificación
corriente postempirista: crítica entre términos teóricos y observacionales
privilegio del análisis lógico-formal de hipótesis y teorías
abordaje sincrónico de las hipótesis y teorías
periodo precientifico
diferentes disciplinas coexisten abarcando el mismo problema desde distintas perspectivas incompatibles
hasta que encuentra un paradigma universal aceptado y de allí se conforma la comunidad científica. y asi
todas se nuclean en torno a consensos básicos y un lenguaje común de la disciplina destacada
paradigma
concepto general que unifica compromisos metafísicos, metodológicos y lingüísticos
paradigma como matriz disciplinar: sentido sociológico y se nombran en los compromisos compartidos de
la sociedad científica
paradigma ejemplar: soluciones completas a determinados problemas que serán replicados en otras áreas
principios metafísicos: creencias particulares que otorgan orientación en la investigación
generalización simbólica: componentes formales de la matriz disciplinaria en forma simbólica, expresan
leyes de la naturaleza o definiciones
valores: la ciencia debe tener una finalidad social
modelos: proporcionan analogías que permiten investigar estructuras
Periodo normal
resolución de enigmas y/o anomalías
enigma: problemas para poner a prueba las habilidades de los científicos. Tienden a tener mas de una
solución
objetivo de la ciencia normal articulación de paradigmas para que sea preciso. Se establecen hechos
significativos y acumulativos entre ellos y las teorías
anomalía: forma parte de los enigmas. Dificulta a los investigadores en la resolución de los enigmas.
Tienden a proliferar convirtiéndose en falsas anomalías o periodo de crisis
periodo de crisis
los científicos ponen en cuestión los métodos y lenguajes que se estuvieron empleando separándose
nuevamente en disciplinas y volviendo al periodo de pre-ciencia
periodo de inseguridad profesional profunda y se caracteriza por la actitud escéptica de los involucrados
revolución científica
en el periodo de crisis otra disciplina puede predominar
reemplazo de paradigma por otro incompatible -> episodio de desarrollo no acumulativo
inconmensurabilidad
no existe criterio común entre 2 paradigmas, por lo tanto, no se puede decir cual es mejor o peor
perceptual: distintas percepciones ante un mismo problema. Cambio de paradigma en
análogo al cambio festatico
metodológico / instrumental: imposibilidad de compartir mismos instrumentos de trabajo
entre paradigmas diferentes
lingüístico: cada paradigma posee un lenguaje propio. Los términos taxonómicos no
pueden ser traducidos integralmente porque no tienen fuerza por fuera del paradigma
nueva filosofía
relación contextual
cada época histórica impone sus propios patrones de comportamiento y reglas metodológicas
ausencia de base empírica neutral
toda observación depende de un marco teórico
análisis diacrónico
evaluación de evolución con el tiempo
análisis sincrónico
no es necesario analizar contexto histórico en la que se desarrolló y evolucionó una teoría
científica
giro histórico
análisis lógico-empírico de teorías científicas -> no suficiente
contemplar factores extracientíficos condicionan la práctica científica
filosifia feminista de la ciencia - epistemologia feminista
objetivo: visibilizar y cuestionar el sexismo y androcentrismo presente en la producción - validación -
formulación - difusión - aplicación - conceptualización de la ciencia
concepto central
cognoscente situado
el sujeto del conocimiento se constituye en sus relaciones particulares con lo
conocido y con lo conocido por otros cognoscentes
determinado por
corporalidad
conocimiento proveniente de nuestro cuerpo y estados mentales
representación que hacemos de los objetivos
situación social
Manifestación de sexismo y androcentrismo en la ciencia
omisión selectiva en la historia de la ciencia
los primeros estudios existieron producciones científicas de mujeres que fueron
silenciadas por la historias
los resultados condujeron a investigaciones historicas donde se rascatan y
jerarquizan producciones de cientificas mujeres antes no reconocidas
exclusión y marginación
la investigación feminista permitió visibilizar mecanismos por los cuales se
marginaron a las mujeres
se creía que por la mera presencia de mujeres distraía a los hombres que se
dedicaban a las tareas intelectuales
aplicaciones sexistas y/o androcéntricas
constituido por la ciencia y tecnología que perjudican a las mujeres al representar
sus intereses como irrelevantes o menos valiosos
ej: muchas variedades anticonceptivas para las mujeres y no para los hombres
teorías sexistas
la ciencia invisibiliza a las mujeres a través de las teorías mismas
La idea sexista de que los varones son el motor y el sujeto de la evolución
humana está presente aún en muchas teorías e influyen sobre otras
disciplinas (economía, la antropología, la psicología, etc)
estereotipia sexista
las teorías acerca de las diferencias sexuales se construyen de modo que refuerzan
los estereotipos de sexo
refleja la creencia de las diferencias biológicas entre los sexos que
determinan sus roles sociales
conceptualizaciones sexistas
cuando el sexismo afecta la conceptualización, ese efecto se propaga en las diversas
manifestaciones del discurso científico afectando la información que recibirán las
personas y condicionando sus posibilidades y decisiones
concebir el conocimiento como situado y el género como un modo de situación social, permite
visualizar multiples modo en que el conocimiento puede ser afectado por el género
Clasificación de Sandra Harding
DESCRIPCIÓN
CRÍTICA
las mujeres tendrán un conocimiento
profundo de la sociedad
circularidad: la validez del privilegio
sólo será reconocido por miembros
sociales, no los demás cognoscentes
la perspectiva patriarcal tiende a
representar las desigualdades sociales
como naturales y necesarias
la perspectiva de las mujeres representa
estas como socialmente contingentes y
muestra cómo podrían revertirse
carácter patriarcal del privilegio
desconocimiento de la diversidad
ofrecen una representación del mundo
social en relación con intereses humanos
universales
esencialismo: identidad de género se
constituye según la modalidad y
causas postuladas por la teorías de
las relaciones objetales
se considera que la identidad de
cognoscentes siempre es inestable y
contingente
se propone que se abandone toda
concepción de conocimiento que
pretenda superar la situacionalidad
se rechaza el concepto de mujer y
esencialismo
mujeres experimen sexismo de
maneras diferentes no implica que
exista un elemento común que
pueda dar cuenta de las existencia
de una identidad femenina
renunciar a la categoría “mujer”
conduce a que las perspectivas
subjetivas se multipliquen
la proliferación de identidades
impide que se considere legítimo el
conocimiento de las fuerzas sociales
que actúan negativamente contra las
mujeres
propone criterios para identificar en qué
circunstancias el carácter situado del
conocimiento puede generar errores en
las investigaciones y distinguir esas
circunstancias puede resultar beneficiosa
para la ciencia
el pilar de esta perspectiva es el
reemplazo de la noción del sujeto
individual de la ciencia por el de la
comunidad científica
paradoja del sesgo: gran parte de la
terea de la epistemologia feminista
consiste en exponer los sesgos
sexistas presente en a investigacion
cientifica
paradoja de la construcción social:
los factores sociales y políticos
influyen en las investigaciones
científicas
dimensión ética de la ciencia
ética
objeto de estudio -> moral (costumbres - hábitos - normas que rigen la conducta de 1 o + personas)
enfoque en la ciencia
internalista
examen de la práctica científica según conducta y valores que toma el científico a lo largo
de la investigación
la verdad y el bien
honestidad intelectual en búsqueda de la verdad
rechazo al plagio - falsificaciones - emisión de méritos / recompensas
transparenta la comunidad científica y da un marco de referencia para la
conducta
autocritica y critica a los colegas
comunismo (R. Merton)
compartir el conocimiento - publicación
restricción de este principio en la ciencia básica
externalista
impacto social que tiene la ciencia y tecnología en problemas éticos (imagen social de la
ciencia)
la verdad y el poder
ambigüedad tecnológica (ética biotecnológica)
la tecnología es ambigua: puede dar soluciones a problemas y también
crear de problemas
principio de precaución: minimizar riesgos
principio de exploración: obligación de investigar
ciencia pura / básica: obtención de conocimiento siendo libre en la elección de problemas y métodos
ciencia aplicada: aplica conocimientos a la ciencia básica en problemas prácticos y específicos
tecnología: comprender el uso del saber para crear artefactos útiles
responsabilidad científica
pensar en los efectos de la ciencia y tecnología en la sociedad
relación con moral requiere de agente internacional (algo capaz de responder a sus actos y prever
consecuencias)
cientificismo
ciencia martillo
los conocimientos científicos no son ni buenos ni malos, esto dependerá de cómo
se utilice
el martillo puede reparar algo como destruirlo, depende de cómo se use
neutralidad valorativa de la ciencia y no la tecnología
anticientificismo
rechazo ciencia martillo
no se refiere a la ciencia, sino a la tecnociencia
tecnociencia busca el conocimiento a costa de la manipulación de fenómenos y
naturaleza
ciencia y su saber busca el conocimiento desinteresadamente
cuestionamientos entre ciencia básica - ciencia aplicada - tecnología
interés en el conocimiento (“el saber es poder”)
ciencias sociales / humanidades
estudio filosófico de literatura y arte
pensadores frente a las ciencias sociales en sociedad
Marta Nussabaum: las ciencias sociales conforman los cimientos de una buena ciudadanía, puesto
que son imprescindibles para desarrollar la inteligencia y la capacidad crítica - empatía -
pensamiento autónomo, y los medios para poner en cuestión las tradiciones irracionales o la
presión de los pares
Federico Vassen: las humanidades pueden aportar importantes puntos de vista a cuestiones
relacionadas con los aspectos éticos - sociales - legales de la investigación científica e innovación
tecnológica
Harry Elam: diferentes producciones artísticas ayudan a motorizar cambios sociales
Stanley Fish: Las humanidades “no hacen nada”, su valor es puramente intrínseco y sólo pueden
reconocer los propios investigadores
políticas científicas
medidas públicas que usa el estado para fomentar el desarrollo de la actividad científica y tecnológica
para el crecimiento y desarrollo del país
factores
monto total de inversión en la investigación y su desarrollo
decisión sobre los objetos de investigación
organización internas del sistema de investigación
aplicación de resultados -> transferencia de resultados hacia los sectores productivos
promocion y organizacion hacia comunidades científicas internacionales
proyectos que deben ser financiados por el estado
cientificismo (prioridad ciencia básica)
beneficios prácticos a la sociedad en largo plazo -> permite comprender el mundo que
vivimos
críticas
modelo lineal: los científicos no pueden desarrollar creatividad necesaria para la
investigación
diversos científicos emigran a paises mas ricos
desconocimiento en función social
practicismo (prioridad de ciencias aplicadas)
beneficios para países de bajos recursos porque se aplican a demandas sociales
crítica
al no tener respuestas amplias la investigación se abandona y así poder perder
resultados beneficiosos a largo plazo como se encuentran el cientificismo
humanismo
ilustra y crítica desigualdades
genera conceptos y formas de medir las problemáticas sociales (pobreza - derechos
humanos - etc)
instituciones científicas en Argentina
universidades nacionales: todas las áreas
agencias de investigación: todas las áreas (CONICET)
institutos de investigación: temas específicos (INTI - INTA - CNEA - IBYME)
empresas de innovación científica: desarrollo y producción tecnológica (INVAP - ARSAT)
parcial 2 IPC.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .