PROTOZOARIOS
Carecen de pared celular y se desarrollan en ambientes húmedos.
La mayoría aerobios heterótrofos, otros anaerobios.
Excreción por presión osmótica.
FORMA VEGETATIVA o TROFOZOITO (Activa)
- Si un hombre ingiere uno causante de ETA, la mayoría de las veces no pasa nada porque la acidez del estómago lo inactiva.
- Esta etapa de desarrollo no es la que enferma, en general.
- Algunos pueden convertirse en quistes
FORMA DE RESISTENCIA o QUISTE (elemento de difusión de la enfermedad)
- Es la infectante
- No se reproduce y su función es la de resistencia
- Condicionantes en la formación de quistes:
1. Carencia de O2 o nutrientes.
2. T° extremas.
3. Falta de humedad.
4. Químicos tóxicos
Agente etiológico
Características
Elemento infectante
(EI) y alimentos
involucrados
Ciclo biológico
y forma de transmisión (FT)
Manifestaciones clínicas y
localización
Profilaxis
Giardia lamblia
“Giardasis”
Más ampliamente
difundida,
cosmopólita,
frecuente en países
no desarrollados
- Flagelado patógeno.
- Trofozoito: produce la
manifestación clínica.
Forma de pera. 4 pares
de flagelos. Disco
suctorio para pegarse a
vellosidades y división
binaria.
- Quiste: estructura de
resistencia (cloro 0,5%)
y transmisión.
- DOSIS: 10 a 100
quistes para infectar.
- EI: Quiste.
- Agua o alimentos
con quistes.
- Frutas y verduras
regadas con agua
contaminada.
- Vehículos
infectantes:
alimentos crudos,
agua sin hervir,
artrópodos y manos
sucias.
- FT: Fecal-Oral
- Directo.
1. Se adquiere por alimentos, agua y
manos contaminadas.
2. Quistes ingresan por la boca, en el
duodeno de desenquistan por el
cambio de pH. Salen los trofozoítos y
se reproducen asex por fisión binaria.
Sales biliares y colesterol favorecen su
crecimiento.
3. Salen con las deposiciones:
- Trofozoito se destruye
- Quiste: resistente e infectivo
- Se encuentra en duodeno y
yeyuno e íleon de los seres
humanos.
- Los asintomáticos solo
eliminan quistes en las heces.
- SÍNTOMAS:
- Heces acuosas, grasientas,
voluminosas y fétidas.
- Adelgazamiento. Cólicos,
distención y flatulencias.
- Mala absorción de nutrientes
(ác fólico, Vit A, B12, xilosa,
lactosa)
- Puede ser aguda o crónica.
- Las malas condiciones
de saneamiento
ambiental, principal
factor de mantención y
difusión.
- La ebullición destruye
los quistes.
- Higienizar F y V.
- Correcto lavado de
manos.
- Beber agua segura o su
filtración.
- Ozonización y cloración
no son efectivos.
- Disentería amebiana la
más grave.
- Trofozoito: forma
irregular, coloniza la luz
y paredes del int grueso.
- EI: quiste
- Agua, verduras y
alimentos
contaminados con
materia fecal.
- FT: Fecal-Oral y también de persona a
persona en relaciones boca-ano.
- Ciclo directo.
1. Ingiere contaminados con quistes.
2. Atraviesan el estómago y llegan al
intestino.
- Localización: intestino grueso.
Región recto-sigmoide.
- Cuadro patológico:
* Ulceras: intestino y piel. (su
tamaño determina severidad)
* Necrosis: hígado y cerebro.
- Los quistes sobreviven
en yogurt 4°C, 15 días.
- Educar a la comunidad
sobre higiene personal,
alimentaria y ambiental.
- Más infectados en
cárceles y
psiquiátricos
En heces diarreicas y
vive solo unas horas.
- Quistes: redondos,
solo en el colon y heces.
55° se destruyen. -28°
viven pocas horas. 2
semanas en materia
fecal.
- Las moscas pueden
transmitirla.
3. En el delgado se desenquistan, los
trofozoítos colonizan el intestino
grueso y se alimentan de bacterias.
Pueden lesionar la pared y viajar a
hígado, pulmón o cerebro.
4. El ciclo continúa cuando los
trofozoítos se enquistan y ambos se
excretan. Solo viven los quistes y
siguen contaminando.
- Incubación: días a meses.
- Cuando está en el Colon:
* Colitis aguda: fiebre,
escalofríos, diarrea con sangre.
* C. crónica: períodos con
diarrea con sangre y moco,
otros de estreñimiento.
* C. fulminante: muy grave,
frecuente en niños y muerte
del 40% de casos por
perforación.
- También hay asintomáticos
- No utilizar excretas
como fertilizantes.
- Hervir agua dudosa.
- Mejorar la
infraestructura sanitaria.
- Contar con un buen
servicio de disposición de
excretas.
Balantidium coli
“Balantidiasis”
Infección zoonótica
-Infección humana
poco frecuente
- Cosmopolita, más
en zonas tropicales.
- Casos fatales 30%
- Se comporta como
comensal o patógeno.
- Produce ulceraciones y
llega a perforar.
- Trofozoito: forma
ovalada, rodeado de
cilias cortas. Boca con
cilias largas para
obtener alimento.
- Quiste: esférico, lo
cubre una pared. Vive
un par de días en T°
ambiente.
- EI: quistes.
- Suelo, agua,
alimentos y manos
contaminados por
materia fecal.
- Incubación días a
semanas.
- FT: lugares donde los cerdos
comparten vivienda humana. También
hay transmisión inter-humana.
- Ciclo directo.
1. Ingestión de quistes.
2. Jugos gástricos del estómago y
emergen trofozoítos. Se desplaza y
multiplica.
3. Daño tisular y ulceraciones de la
mucosa en intestino grueso.
4. Algunos siguen el tránsito donde se
enquistan, salen con las heces y son
infectantes.
- El ciclo se completa si el individuo
realiza mano-ano-boca en forma
directa.
- Localización: intestino grueso
del cerdo y hombre.
- Existen 3 formas clínicas:
* Asintomática: frecuente en
pacientes psiquiátricos y en
hospitales.
* Crónica: diarrea alterna con
estreñimiento, heces con moco
sin sangre, náuseas, anorexia,
vómitos, cefalea y astenia.
* Aguda: disentería y
deposiciones con sangre/pus.
Náuseas, dolor abdominal,
pérdida de peso, úlceras,
deshidratación.
- La disentería puede matar.
- Lavado de manos.
- Trabajadores rurales,
usar equipo de
protección.
- Eliminación adecuada
de la materia fecal.
- Separar crianza de
cerdos donde vive el
hombre.
- Hervir agua de
consumo.
- Educación a los niños
sobre medidas
higiénicas.
La primera infección
genera inmunidad.
- Esporozoario
responsable de
infecciones humanas y
animales.
- En pacientes con
inmunodeprimidos o
con VIH puede ser
mortal.
- Zoonosis mundial.
- EI: ooquiste.
- Principalmente
agua, frutas y
verduras
contaminadas.
- Los perros y gatos
pueden transmitirla al
hombre.
- Incubación: 2-14
días
- FT: fecal-oral
- Ciclo directo
1. Ingestión de 10-60 ooquistes.
Invaden el intestino delgado y son
eliminados por heces (infectantes)
2. Completa su ciclo en un solo
hospedador con 2 etapas
ASEXUAL: Esporozoitos liberados en
int delgado, invaden eritrocitos y se
convierten en trofozoítos. Se forman
esquizontes 1°generación y liberan
- Localiza en intestino delgado.
Se manifiesta en:
* Inmunocomprometidos:
- Muy grave
-Diarrea crónica, persistente,
mala absorción.
- Puede afectar sist
respiratorio, vejiga, páncreas,
hígado.
- Puede terminar en muerte.
- Asegurar agua potable
- Hervir agua de consumo
y usar sistema de
filtración.
- Ozono a 1ppm por 6-10
minutos destruye
parásitos.
- Higienizar frutas y
verduras.
- Ooquistes resisten a
desinfectantes, solo se
- Factores que
favorecen la infección:
escasa sanidad,
prematurez en la
infancia…
merozoitos 1°gen. Esos forman
merozoitos 2° generación. (M2°)
SEXUAL: algunos M2°se diferencian en
macro y microgametos y esos se unen
formando el cigoto. Se transforman a
ooquistes de pared gruesa y delgada.
* SANOS: autolimitante de
corta duración.
- Diarrea acuosa (15 dep)
- Dolor abdominal, náuseas,
vómitos, fiebre y
deshidratación.
eliminan con 10% de
formol y temp menores a
-20°C o más de 65°C
30min.
Isospora belli
“Isosporiasis”
Parasitosis
intestinal de
sintomatología
leve.
- Ooquistes: ovalados,
blancos transparentes,
doble membrana.
- En el momento de
eliminación son
inmaduros, origina 2
esporoblastos y cada
uno 4 esporozoitos.
- Enfermedad
cosmopolita. Endémica
en zonas tropicales y
países subdesarrollados.
- Severa en niños,
jóvenes e
inmunocomprometidos.
- EI: ooquiste maduro
(cuando se excreta es
inmaduro y necesita
de T° ambiente y 48hs
para ser maduro e
infectante).
- Alimentos y bebidas
contaminadas con
materia fecal.
- FT: Fecal-oral
- Ciclo directo:
1. Ingestión de ooquistes maduros que
contienen 4 esporozoitos, se liberan
en el intestino delgado invadiendo
células.
2. Se reproducen y dan lugar a
esquizontes, los que originan
merozoitos.
3. Estos estados evolutivos pueden
invadir células epiteliales y repetir
reproducción. O, convertirse en células
gametales inmaduras (macro y
microgametocitos que después
maduran a gametos)
4. Ooquiste eliminado por heces.
- Localiza en intestino delgado.
- Ejerce su acción en células
epiteliales y la intensidad del
daño depende de condiciones
inmunológicas, número y
virulencia de parásitos.
- En todos hay un cuadro de
anorexia, fiebre y vómitos. Las
diarreas son crónicas
provocando lesiones
necróticas.
- Adecuada eliminación
de excretas.
- Lavado de manos.
- Correcto lavado de
frutas y verduras. Se
aconseja a
inmunodeprimidos
comerlas cocidas.
- Cuando se viaja a zonas
tropicales consumir agua
embotellada y cocinar
bien los alimentos.
Toxoplasma gondii
“Toxoplasmosis”
Muy difundida.
- Tiene 3 estados:
taquiozito, bradizoito y
esporozoito.
* Taquiozito: en fase
aguda, parásito
intracelular obligado,
parasita tosas las células
menos eritrocitos.
* Trofozoito: penetra
en la célula.
- Pacientes con
VIH/SIDA es una
infección frecuente y
mortal. El 30% de ellos
- EI: 3 formas
- Quiste tisulares:
carne
-ooquiste: agua, v y f
(fecalismo cont con
heces de gato)
- trofozoito:
transplacentaria
(madre al feto).
- Las carnes con
quistes, crudas o mal
cocidas.
- También agua y
verduras.
- FT: carnivorismo, vía
transplacentaria, fecalismo, trasfusión
sanguínea o trasplante de órganos.
- Ciclo indirecto.
- Fase sexual en el hospedador
definitivo (gato y felinos)
- Fase asexual: hospedador
intermediario. (330 animales y
hombre)
EN DEFINITIVO hay 2 ciclos:
1) Entérico 2) Extraintestinal.
1. El gato se infecta por carnivorismo
(quistes y taquiozitos) o por fecalismo
(ooquistes).
- Parasita todas las células del
organismo.
* Toxoplasmosis adquirida o
postnatal: el 90% de los casos
asintomáticos.
- En personas sanas: fiebre,
cefalea, dolor muscular,
inflamación de ganglios en
cabeza y cuello.
- Inmunodeprimidos: dolor de
cabeza, fiebre, visión borrosa,
convulsiones, psicosis.
- También hay complicaciones
oculares, cariorretinitis,
pulmonar y miocardia.
* Evitar la ingestión de
quistes:
- Cocción 60°C 10-15min.
- No consumir carne
cruda.
- Carne con quistes se
esteriliza a -20°C por
48hs de descongelación.
* Evitar contacto de
ooquistes de las heces.
- Higiene de f y v.
- Lavado de manos
después de remover
tierra o arena de gato.
desarrolla encefalitis
secundaria.
2. Según el caso, trofozoíto
esporozoitos son liberados en el
intestino delgado y penetran células.
Se inicia la fase asexual, formando un
esquizogonte, y este en su interior
merozoitos, que se dividen dentro,
luego la célula se rompe y son
liberados infectando nuevas células.
Sensible a químicos como enzimas o al
calor.
3. Algunos merozoitos se diferencian y
comienzan la fase sexual formando
gametas cigoto ooquiste
inmaduro, se elimina por excretas.
4. Los ooquistes son infectantes por
vía oral para animales domésticos y
salv.
5. De los ooquistes ingeridos se
originan los taquizoitos que invaden
las células.
* Toxoplasmosis prenatal:
- La forma latente en la
embarazada, es contraída antes
del embarazo, no hay riesgo
fetal.
- La placenta no es atravesada
por parásitos, bacterias ni
hongos antes de los 4-5 meses.
- Síntomas: hidrocefalia,
carriorrentinitis y
calcificaciones cerebrales.
Mortalidad elevada.
- Usar guantes en la
preparación de alimentos
crudos.
* Control serológico a
dadores de sangre u
órganos para evitar
taquizoítos:
- Alimentar a los gatos
con alimentos secos
enlatados o hervidos.
HELMINTOS
Se clasifican en:
También llamados gusanos
Cuerpo aplanado y cilíndrico
Recubierto por tegumento liso o estriado
Carecen de órganos de locomoción
Se desplazan gracias a contracciones musculares.
No tienen ciertos órganos o aparatos como respiratorio y circulatorio. El digestivo puede no existir, estar incompleto o
completo.
Mientras que otros están desarrollados como el reproductor.
Pueden se hermafroditas o sexos separados.
Viven en estado adulto como parásitos de animales.
PLATELMINTOS
- Cuerpo achatado, segmentado o no.
- Hermafroditas
- Varios órganos atrofiados pero reproductor muy desarrollado.
Se clasifican en:
1. Cestodes: segmentados, hermafroditas y sin tubo digestivo.
2. Trematodes: no segmentados, hermafroditas y tubo digestivo incompleto.
Agente etiológico
Características
Elemento infectante
(EI) y alimentos
involucrados
Ciclo biológico
y forma de transmisión (FT)
Manifestaciones clínicas y
localización
Profilaxis
Taenia saginata
“Teniasis” taenia
de la vaca.
- Gusano plano de
varios metros 4-
10mts.
- Cuerpo segmentado.
- Color blanco
amarillento.
1)Scolex: 4 ventosas
sirven para fijarse.
- No tiene rostelo ni
ganchos.
2)Cuello: porción
delgada y menos
resistente.
3) Estróbila:
constituido por:
- Proglótides: dentro
tienen los órganos
reproductivos para
fecundar los huevos.
Más de 12 ramas
- Distribución
arborescente
- Los HUEVOS son
esféricos, penetran la
musculatura y queda
adherida, se confunde
con grasa.
- Elemento infectante
para:
HI: el huevo
HD: Larva cisticercus
bovis.
- Carne cruda o mal
cocida de vaca
- Indirecto
- HI: bovinos
- HD: hombre.
1) El hombre se infecta al ingerir la
larva.
2) El cisticercus bovis
es liberada por los jugos digestivos, el
scólex se desvagina, se fija en las
vellosidades y da origen a la tenia
adulta y se van generando los
proglótides.
3) El hombre infectado, defeca en el
suelo y contamina pastos y agua con
proglótides gravídicos que liberan
huevos al desintegrarse. Los huevos son
infectantes y se destruyen por
desecación.
Huevos eliminados al medio ambiente
Ganado se infecta por comer pasto
con huevos Los jugos intestinales
liberan al embrión y el cisticerco se
desarrolla en el músculo pasan por
circulación se enquistan en
musculatura el hombre come carne
mal cocida se desenvagina y se
adhiere al yeyuno. Comienza otra vez.
- Se localiza en intestino
delgado (yeyuno).
Mecanismo patógeno:
- Adhesividad: lesiona la mucosa
- Secreciones: desechos tóxicos
que nuestro cuerpo absorbe.
Causan cefalea, anorexia y
estreñimiento o diarrea.
- Acción mecánica: puede
provocar obstrucción intestinal
y baja motilidad.
- En general es una enfermedad
asintomática.
- Cuando hay síntomas:
Dolor epigástrico decaimiento
diarrea o estreñimiento,
anorexia, pérdida de peso.
- Agua segura
- Buena eliminación de
excretas
- Cocción adecuada de la
carne vacuna.
- Tratamiento de los
infectados.
- Conservación de la
carne menos de 5° por
más de 4 días. O 10° y 5
días, los destruye.
- La radiación es un
método eficaz pero muy
caro.
- Lavado de manos
frecuente
Taenia solium
Teniasis
Tenia del cerdo
- Es de menor tamaño:
1- 4,5 mts
1) Scolex: 4 ventosas,
tiene rostelos (corona
de ganchos)
- Las larvas se
adhieren a músculos y
- EI: larva cisticercus
celulosae
HI: E huevo
HD: la larva.
- Indirecto
HI: Porcinos
HD: hombre
1) El hombre se infecta al ingerirla.
2) La larva llega al tubo digestivo, se
libera de envolturas y se prende a la
mucosa intestinal.
- Se puede localizar en músculos
o cerebro.
- Anorexia, flatulencias, dolor
abdominal, adelgazamiento,
palidez, urticaria, aumento del
tamaño del abdomen,
(igual que arriba, pero
con carne de cerdo)
cerebro, causando
neurocisticercosis.
- Relacionada con
hábitos de culturas,
religiones y pobreza.
- Ingestión de carne de
cerdo cruda o mal
cocida, contaminada
con la larva.
3) Se eliminan porciones en la materia
fecal. Los huevos son liberados.
4) El cerdo se infecta al ingerir los
huevos del parásito, llega a sus
músculos y forma la larva quística.
5) Los huevos en el ambiente también
son infectantes para el hombre.
nerviosismo (cuando el paciente
descubre que tiene le parásito)
CISTICERCOSIS
Producida por el
enquistamiento de
un Cisticerco de T.
solium en órganos
y tejidos del
hombre
- La epidemia de
neurocisticercosis está
relacionada con la
pobreza.
- Alta prevalencia en
Brasil, Colombia y
Ecuador
- Alimentos y agua
contaminadas con
huevos de T. solium o
materia fecal.
- El humano sufre
TENIASIS INTESTINAL
por ingerir carne mal
cocida contaminada,
NO CISTICERCOSIS.
- FT: fecal.oral.
- Ciclo biológico indirecto.
- En este caso el HOMBRE es el
hospedador INTERMEDIO.
1)Los huevos que entran vía oral liberal
el embrión hexacanto, atraviesa
mucosas y perfora la pared intestinal,
vasos sanguíneos y tejidos.
2) Los embriones se localizan en
diferentes tejidos y crecen hasta formar
cisticercos.
3) Los cerdos sufren cisticercosis al
ingerir heces humanas, alimentos o
agua contaminadas con huevos de T.
sollium.
4) Los huevos contaminan el ambiente.
- El parásito adulto se aloja en el
intestino del hombre y elimina
los huevos y proglótides con
materia fecal.
- Órganos susceptibles: ojo,
músculo cardíaco, hígado,
pulmones, cavidad abdominal,
médula espinal y cerebro.
- Cisticercosis:
* Músculo: no causa síntomas.
* Ojo: visión borrosa,
desprendimiento de retina.
* Cerebro: neurocisticercosis:
Convulsiones, dolor de cabeza,
acumula líquido, confusión,
pérdida de equilibrio y muerte.
- Tratamiento para
infectados
- Mejorar condiciones de
higiene
- Buena eliminación de
excretas.
- Agua potable
- Cocción de carne
porcina más de 60°
- Conservación de carne
porcina a -5°C.
- iRRADIACIÓN
Diphyllobotrium
latum
Difilobotriasis
- Céstodes de gran
tamaño 10-15mts.
- Consume vit B12,
más frecuente en
zonas lacustres
(consumo de peces
crudos)
- Lleva huevos de color
verde y maduran en el
medio ambiente.
- larva plerocercoide
1°HI: huevo
2°HI: larva plero
HD: larva plero “
- Pescado crudo o mal
cocido
- Indirecto
- 1° HI: Crustáceo
- 2° HI: peces de agua dulce
- HD: el hombre
1) El hombre y otros HD, se infectan por
ingerir carne cruda o mal cocida con
larvas.
2) Se desenvaginan su scolex y se fijan
en la mucosa del ID, evolucionando a su
fase adulta.
3) Los huevos se eliminan inmaduros y
maduran en el ambiente.
4) Los huevos operculados dan origen a
los coracidios que se desplazan en agua
y los ingieren los crustáceos, los peces
- Se aloja en el intestino delgado
del hombre por su estadio
adulto.
- Síntomas: Anemia
megaloblástica, eosinofilia,
Diarreas, constipación, falta de
apetito.
- Se puede ser asintomático por
años.
- Puede haber parasitosis
múltiple.
- Acción tóxica por desechos
absorbidos.
- Cocinar peces de agua
dulce a 55°C por 5min.
- Congelarlos a -18° por
24hs.
- Aguas negras tratar con
cloro.
- Evitar consumo de
pescado crudo
- No alimentar gatos y
perros con pescado crudo
- Tratar a los portadores
se lo comen a este. Atraviesan su tubo
digestivo y se enquistan en víceras.
5) El hombre come el pescado y vuelve
a comenzar.
Fasciola hepática
“Distomatosis
hepática”
Es una zoonosis
histoparasitaria
- Es un trematode de
cuerpo pequeño,
forma de hoja, y se fija
por ventosas.
- Carecen de órganos
respiratorios y
circulatorios.
- Hermafrodita.
- En su hábitat secreta
sustancias líticas
- larva metacercaria
- HI: miracidio
- HDn/a: metacercaria
- El hombre se infecta
accidentalmente por
ingerir plantas
acuáticas.
- Principal: berro
silvestre, perejil y
menta que contengan
metacercarias.
- En forma
excepcional: beber
agua de arroyos
(una parte se
desarrolla en el
caracol, otra en el
medio ambiente y otra
en el hospedador)
- Indirecto
- HI: caracol de agua dulce.
- HD Natural: ovinos, bovinos, caprinos..
- HD Accidental: Hombre.
1) El parásito adulto en las vías biliares,
se desplaza y deposita huevos en la bilis
y con esta llegan al intestino y salen al
exterior e heces.
2) Solo continúan su desarrollo los
huevos que caen en un lugar húmedo.
Embrionan dando lugar al primer
estado de la larva: miracidio.
3)Este nada y es atraído por el caracol,
lo penetra, va a la cámara pulmonar y
se transforma en esporoquiste (saco
lleno de redias)
4) Las redias rompen las paredes y
escapan, aumentan y se transforman en
cercarias. Quienes abandonan el caracol
hacia hierbas, se enquistan:
metacercarias.
5) Esta en los vegetales, que al ser
ingerida por los animales se disuelve su
envoltura y deja la forma juvenil:
dístoma.
- Se ubica en el hígado, dentro
de los conductos biliares.
- En general: Hepatomegalia
dolorosa y eosinofilia.
- Durante el período de
invasión: lesiones traumáticas
en tejidos, fiebre, malestar,
dolor costado derecho.
- Crónica: fiebre inconstante,
anemia, colelitiasis y pérdida de
peso.
- Grave: cirrosis o atrofia
hepática.
- No comer plantas
acuáticas crudas.
- Consumir verduras de
origen acuático
cocinadas.
- No beber agua de
arroyos.
- Medidas de
saneamiento de las aguas
(drenajes de zonas
pantanosas)
- Controlar o destruir
caracoles con
molusquicidas.
- No utilizar excretas de
animales como
fertilizantes.
HELMINTO: NEMATELMINTOS
- Cuerpo cilindroide alargados como hilos
- Extremos afilados, no segmentados y de color blanco-amarillento
- Tiene una cavidad con líquido donde flotan los órganos
- Sexo separado, macho más pequeño que hembra.
Agente etiológico
Características
Elemento infectante
(EI) y alimentos
involucrados
Ciclo biológico
y forma de transmisión (FT)
Manifestaciones clínicas y
localización
Profilaxis
Ascaris
lumbricoides
“Ascariasis”
- predomina en
niños
Parasitosis por
nematelmintos
más extendida.
Es considerada
marcador de
subdesarrollo y
pobreza
- Grande, cilíndrico,
sexo separados.
- Tanto el huevo
fecundado como no
fecundado indican
infección intestinal.
- Los huevos resisten 5
años en el ambiente,
también a la cloración
del agua.
- EI: huevo
- Fuente de
infección: suelo,
alimentos agua,
manos, objetos
contaminados con
materia fecal con
huevos.
- Principal: Agua y
verduras
contaminadas.
- FT: fecal-oral
- Directo
- Hospedador: hombre
1. El hombre adquiere la enfermedad al
ingerir alimentos con huevos
embrionados con L2.
2. Estómago duodeno las L2 se
liberan y penetran la mucosa intestinal
Circulación pulmóncapilares
pulmonares donde pasan a L3
alveolos, pasan a L4 aparato
respiratorio faringe donde pueden
ser eliminadas o deglutidas volviendo al
duodeno y pasando a estado adulto
3. Los huevos salen por las heces aún no
embrionados, lo hacen en la tierra.
4. Los embrionados contaminan Aguas y
alimentos.
- Se localiza en intestino
delgado y se nutren del quimo.
- General asintomática, pero:
Dolor, cólicos, vómitos, diarrea,
purito nasal y anal
- Larvas migratorias: ruptura de
alveolos provocando
inflamación.
- Parásitos adultos:
* Acción expoliatriz
* Acción tóxica e irritativa.
* Acción traumática: por
penetración.
* Acción mecánica: cuadro de
obstrucción.
*Niños: bajo peso, anorexia,
cólicos, diarrea, nerviosismo…
- Educación sanitaria
- Buena disposición de
excretas
- No abandonar
sembrados con heces
humanas.
- Agua segura
- Estimular higiene
personal y lavado de
manos.
- Lavar frutas y verduras
con agua potable.
Trichinella spiralis
“Triquinosis”
Infección
parasitaria
- Pequeños nematodes
color blanco.
- Hembras son grandes
y vivíparas.
- Brotes localizados o
diseminados.
- En ARG la situación no
es buena
- EI: larva
- El hombre se
infecta al comer
carne de cerdo
cruda o mal cocida
con larvas, el jugo
gástrico disuelve su
capa y las larvas
crecen rápido en el
intestino, se
enquistan en
músculos
- FT: ingestión de carne con larvas
- Directo
1. Los animales como roedores o cercos
comen carne con larvas:
* Al día: larvas libres en intestino
* 2 días: se diferencian sexualmente
* 3 días: hembras ovulan. Óvulod
desarrollados abandonan la envoltura y
se acumulan en cavidad uterina.
* 7 días: hembras penetran la mucosa,
algunas se eliminan por heces y otras
van a músculos esqueléticos.
- La larva puede enquistarse en
cualquier músculo. Cuando mueren, el
interior del quiste se calcifica.
- Invade fibras musculares
- Se caracteriza por un síndrome
febril, signos oculopalpebrales,
mialgias y eosinofilia elevada.
- Cuando las larvas llegan a las
fibras musculares, se produce
una necrosis.
- Casos graves: la muerte por
compromiso con el miocardio.
También arritmias y neumonías.
- Las larvas no mueren
cuando son sometidas a
salazón o ahumado, solo
en cocción 30min.
- No alimentar a cerdos
con desperdicios
- Control y registros de
criaderos de cerdo. BPP
- Educación sanitaria.
- La congelación brusca
mata larvas.
- Eliminar cadáveres de
cerdo para evitar que se
lo coman otros animales.
PARÁSITOS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .