PARASITOLOGÍA
Parasitología médica: rama de la medicina que estudia aquellos seres que viven dentro o
sobre el cuerpo del ser humano y los aspectos de importancia médica que existen en la
relación hospedador-parasito. Estudio de vectores, factores ecológicos y epidemiológicos
relacionados con la transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias.
El ser vivo donde se establecen los parásitos son los HOSPEDADORES O MESONEROS.
PARASITOLOGÍA estudia PROTOZOOS, HELMINTOS, ARTRÓPODOS.
DIVISIONES DE LA PARASITOLOGÍA
ZOOPARASITOLOGÍA
FITOPARASITOLOGÍA
PARASITOLOGIA HUMANA
PARASITOLOGIA ANIMAL
Las interrelaciones entre los seres vivos y su ambiente físico y biológico se llama ECOLOGÍA.
Estudia la DINÁMICA de las POBLACIONES.
REGULADORES ECOLÓGICOS son los factores capaces de influir sobre una población y
modificarla. Pueden ser BIÓTICOS (DEPREDACIÓN Y PARASITISMO) Y ABIÓTICOS NATURALES Y
ARTIFICIALES (UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA, CORRIENTES DE AGUA, USO DE HERBICIDAS,
INSECTICIDAS, ACUMULACIÓN DE RESIDUOS NO DEGRADABLES).
BIOMASA: cantidad de seres vivos qye se distribuyen según la localización geográfica, cerca del
ecuador la variedad de especies aumenta.
POTENCIAL BIÓTICO: MAYOR en aquellos animales que adquirieron forma de vida
PARASITARIA, producen mas cigotos con posibilidades de convertirse en adultos, posibilita la
PERPETUACIÓN DE LA ESPECIE.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS
Isospecificas: entre
individuos de una misma
especie.
Aniso o heteroespecificas: constituida por individuos de distintas especies. Se
clasifica de acuerdo al grado de dependencia.
Sociedades : viven
juntos para obtener
alimento, pero
conservan la
individualidad. Son
homomorfas, se
diferencian por el sexo.
Colonias: viven juntos y
son interdependientes.
Se diferencian entre si
por la forma, sexo y
función.
Mutualismo: ambos individuos se benefician, hay dependencia
metabolica entre integrantes. Ej : garrapateros con vacas, protozoos
ciliados que en los rumiantes digieren la celulosa.
Comensalismo: solo se beneficia el más pequeño (comensal), el
hospedador no se beneficia ni daña. Ej: entamoeba coli en el
intestino humano.
Inquilinismo: un ser se aloja en otro sin producir daño ni derivar
alimento de él. Ej: pez que vive en el cuerpo de ciertos
equinodermos(erizo de mar), sale para nutrirse.
Parasitismo: el parásito es el más pequeño y depende
metabólicamente del hospedador, el cual puede sufrir daño. Eh;
Ancylostoma duodenale, anemiza al hospedador.
Simbiosis: asociación de individuos de distinta especie, que la
separación produce la muerte de los mismos. Ej: hormigas comejenes
con protozoos que transforman celulosa en azúcar dando alimentos
para ambos.
Las LOCALIZACIONES más frecuentes de los endoparásitos son el aparato digestivo, glándulas
asociadas, aparato circulatorio, respiratorio y ciertas células.
APARATO DIGESTIVO: enzimas digestivas, ph de 1,5-8,4, hidratos de carbono, proteínas,
lípidos, desprovisto de oxígeno, y sometido a cambios químicos, fisiológicos y mecánicos.
MET. HIDRATOS DE CARBONO: glicolisis, si es anaerobia forma ac. Láctico alcohol o CO2, si es
aerobia forma ac. Piruvico que ingresa al ciclo de krebs.
MET. DE LIPIDOS Y PROTEÍNAS: la utilización de lípidos y prot para obtener energía depende
del O2, por eso los HdC son el principal mecanismo de energía en endoparásitos.
PARÁSITOS Y HOSPEDADOR
Parásito: ser vivo, animal o vegetal, capaz de vivir a expensas de otro de organización superior.
LOCALIZACIÓN
TIEMPO DENTRO DEL HOSPEDADOR
EXIGENCIAS BIOLÓGICAS
Ectoparásito: sobre la
superficie del hospedador.
Ej: piojos, ácaros,
garrapatas.
Endoparásito: dentro del
cuerpo, en tubo digestivo,
pulmón, hígado,etc. Ej:
cestodes, trematodes,
nematodes, protozoos.
Temporarios: visitan al
hospedador en busca de
alimento y después se van. Ej:
artrópodos hematófagos. O
cumplen parte del ciclo en el
hospedador y se van. Ej: moscas
productoras de miasis.
Permanentes: pasan la
existencia completa. Ej:
trematodes, cestodes,
nematodes, protozoos.
Absoluto u obligado: necesitan
del hospedador para cumplir su
ciclo biológico, presenta además
alto grado de especificidad. Ej:
paludismo, chagas.
Facultativo: pueden ser
parasitarios o llevar vida libre. Ej:
S. Stercoralis.
Accidental: por condiciones
especiales pueden ser parásitos
sin que sea una adaptación
permanente. Ej: H. capsulatum,
Naegleria, Hartmanella.
Hospedador: ser que aloja al parásito. Con relación al ciclo biológico que cumple el parásito es:
DEFINITIVO E INTERMEDIARIO.
Cambios morfológicos y fisiológicos de los parásitos.
Forma del cuerpo: en los parásitos intestinales, ej tenias, el cuerpo aplanado facilita el
contacto con la pared intestinal.
Tamaño del cuerpo: los parásitos alcanzan mayor tamaño que los de vida libre, por
disponer de alimento abundante.
Color: los viscerales son incoloros, blancuzcos o amarillentos, por la oscuridad del lugar
donde viven.
Órganos de fijación: ganchos, ventosas, discos suctorios, etc.
Tubo digestivo: algunos lo tienen y otros no.
Órganos reproductivos: muchos están capacitados para producir numerosos huevos y
larvas y promover la perpetuación de la especie.
REPRODUCCIÓN PARASITARIA PROTOZOARIOS (en algunos pueden suceder ambas de acuerdo a la etapa del
ciclo).
sexuada
Asexuada
1RA FASE GAMETOGONIA: se forman cel. Gametales
que al fusionarse forman un huevo o cigoto. Cuando
encuentra el lugar propicio se rodea de una cápsula y
se llama OOQUISTE.
2DA FASE ESPOROGONIA: dentro del ooquiste hay
divisiones nucleares y citoplasmáticas que
constituyen los esporozoitos.
División binaria: duplica su cromatina y divide
el núcleo en 2, luego el protoplasma se divide
por la mitad.
Endogénesis: por un brote interno se forman
2 o más cel. Hijas completas que al crecer
ocupan todo el citoplasma madre que
termina por desaparecer.
División esquizogónica: sucesiva división
nuclear, luego se fragmenta el citoplasma. Y
al reventar la cel. Madre quedan las cel. Hijas
o merozoitos.
REPRODUCCIÓN PARASITARIA DE METAZOARIOS
Sean sexos separados y de la fecundación
de la hembra, elimine huevos(ovípara) o
embriones(vivípara).
Sean hermafroditas y
eliminen huevos.
Sean partenogenéticos. Desarrollo de óvulos
no fecundados que originaran larvas, que
evolucionaran a adultos.
CICLOS BIOLÓGICOS: etapas por las que pasa un parásito en su evolución vital
DIRECTO
INDIRECTO
Tiene un solo hospedador. PARÁSITO
MONONEXO.
Desarrolla su ciclo en 2 o más hospedadores. PARÁSITO HETERONEXO.
Requiere un hospedador DEFINITIVO para el ciclo sexuado (protozoarios) o
alberga el parásito adulto (helmintos).
Hospedadores INTERMEDIOS, para el ciclo asexuado, o aloja los estadios
larvarios.
FUENTE DE INFECCIÓN: agua, suelo contaminado; alimentos contaminados con las formas
infectantes de los parásitos, insectos hematófagos, animales domésticos o silvestres que albergan
el parásito, de otras personas, vestimenta, ambiente, de sí mismos.
HÁBITAT: depende de la etapa evolutiva donde estén.
RESERVORIOS: especies, suelo o materias orgánicas, responsables de un agente infeccioso por
ALOJARSE Y MULTIPLICARSE EN ELLOS Y desde donde difunden o se transmiten.
VECTORES: agentes vivos que son transmisores de agentes patógenos. MECÁNICOS: el agente es
transportado en la sup. Del vector, sin sufrir cambios. BIOLÓGICOS: el agente desarrolla alguna fase
de su evolución.
Pueden ingresar al hospedador por via:
Digestiva
Respiratoria
Cutánea y mucosa
Orificios de cavidades naturales
Transplacentaria
Contacto sexual
Transfusional
El mecanismo de penetración puede ser PASIVO (depende de los hábitos alimenticios del hospedador, ej:
insectos hematófagos), ACTIVO (mediante la secreción de enzimas líticas, por acción mecánica de
estructuras especializadas como el conoide de toxoplasmas o por ambos.
ENFERMEDAD PARASITARIA:el hospedador presenta signos y síntomas como consecuencia del daño.
INFECCIÓN: depende del hospedador (edad,raza,sexo,susceptibilidad, nutrición, etc) como del
parásito (cepa, virulencia, número, tropismo por determinados órganos) invasión del cuerpo por
agentes patógenos.
INFESTACIÓN: invasión de la sup. Del cuerpo por artrópodos, ej: insectos.
COLONIZACIÓN: parásito albergado dentro de un hospedador.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO DEL ASENTAMIENTO DEL PARÁSITO
1. Selección adecuada del lugar y fijación
2. Superación de mecanismos de defensa.
3. Obtención de alimento.
4. Dependencia de sistemas enzimáticos del hospedador.
5. Provisión de los apropiados estímulos de desarrollo y crecimiento.
6. Cambios patológicos inducidos por el parásito.
Patogenia de las parasitosis ,pueden producir daño mediante diversas acciones
MECÁNICA U
OBSTRUCTIVA
TRAUMÁTICA
EXPOLIATRIZ
TÓXICA
INMUNOALERGICA
Por la gran cantidad
o tamaño del
parasito. Ej:
obstruccion intestinal
por el Ascaris.
Por artrópodos
hematófagos, por
helmintos que migran
y lesionan tejidos por
ej: Distoma en el
hígado.
Substrayendo
nutrientes del
hospedador, como:
Diphyllobothrium,
Ancylostoma,
Trichuris.
Metabolitos
del parásito
como los
plasmodios,
helmintos.
El hospedador esta
previamente
sensibilizado, puede
producir prurito,
urticaria, edemas, shock
anafiláctico.
FENÓMENOS DE INMUNIDAD
SISTEMA INMUNOLÓGICO: responde ante macromoléculas extrañas (ANTÍGENOS) o moléculas
pequeñas (HAPTENOS), ambos son INMUNÓGENOS.
INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD INNATA
Inmediata
Moléculas
Citocinas
Anticuerpos
Citolisinas
Complemento
Citocinas
Mediadores de la
inflamación
Proteínas de fase
aguda
Interferones
Células
Linf T y B
Cel dendríticas
Fagocitos
(macrófagos,
neutrófilos)
Celulas NK
Eosinofilos
Basofilos/mastocitos
Endoteliocitos
Órganos y
tejidos de
interacción
Bazo y ganglios
Zonas infectadas
Órganos y
tejidos de
producción
Timo (T), Médula Ósea(B).
Higado(complemento, fase aguda)
Médula ósea (leucocitos)
Sistemas de
circulación
Linfa y sangre
Sangre
Múltiples tejidos, células, y moléculas que participan en la respuesta inmune.
El antígeno produce proliferación de linf T , que produce cel de memoria y de activación que
producen linfoquinas que inducen a los linf B, que producen cel de memoria y cel plasmáticas que
van a producir a los anticuerpos.
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD CELULAR
Mediada por anticuerpos y por la cooperación de
macrófagos, linf T colaboradores, supresores y linf B.
Mediada por células que dependen de la actividad de
macrófagos y linf T, y producen linfquinas.
INMUNOGLOBULINAS (Ig): anticuerpos sintetizados por cel. Plasmáticas, y son específicos para cada
antígeno. Tienen 2 cadenas pesadas y 2 livianas unidas por puente disulfuro. Un extremo tiene 2 sitios
de unión para el antígeno (Fab- fragmento unidor de Antigeno) y el otro extremo (Fc- fragmento
cristalizable), para fijarse al complemento, unirse a cel o atravesar la placenta.
IgG, la única que atraviesa la placenta.
IgE, se une a cel cebadas y basofilos, y libera histamina. (Hipersensibilidad tipo I).
IgM, se produce antes del nacimiento y son los primeros que aparecen en una infección.
IgM e IgG se unen al complemento.
Cel plasmáticas primero producen IgM, luego IgG y mas tarde algunas IgA.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO: factor humoral que es potenciador de las reacciones inmunológicas.
Es proteico, tienen un orden preestablecido. Y producen fenómenos de inmunoadherencia, activan la
fagocitosis, bacteriólisis, etc. Tienen una via clásica y una alternativa, que conducen a la formación de
los complejos de moléculas del componente terminal C9, que ponen en contacto directo el citoplasma
de la cel atacada con el medio extracelular.
PROTOZOARIOS
Animales unicelulares, parásitos de animales y del hombre. Aunque sean microscópicos tienen
características biológicas de un animal.
MORFOLOGÍA: se presentan como trofozoitos y quiste.
TROFOZOITOS
QUISTE
Forma vegetativa, de relación con el medio.
Variadas formas dependiendo del medio.
Si tienen mem. Externa resistente son esféricos (amebas).
Tamaño variable(3-100micras), estructura de cel eucariota, con vacuolas con inclusiónes
alimentarias, de regulación de la pr osmotica, granulos retractiles de volutina, ap. De golgi,
mitocondrias, cuerpos cromatoides.
Pueden tener estructuras con funciones: axostilo, disco suctorio, kinetonucleo(originan flagelos).
Según la reproducción reciben nombres: merozoitos, esporozoitos, gametas, etc.
Forma de
resistencia de
propagación a
distancia.
Forma y tamaño
variable.
Inmovilidad y
bajo
metabolismo.
Nutrición: heterótrofos, depende de la
absorción de alimentos líquidos o
partículas sólidas, mediante transporte
activo, pinocitosis, fagocitosis, a través
del citostoma.
Excreción: por presión osmótica, por
vacuolas contráctiles. Secretan
fermentos digestivos, pigmentos, los
patógenos liberan enzimas
proteolíticas, hemolisinas, citolisinas.
Metabolismo anaerobio. La respiración
puede ser o tomando O2 o liberando oxígeno de sustancias complejas.
Reproducción puede ser
Sexual:
gametogonia que continua con esporogonia y forma ooquistes.
Conjugación
Asexual:
División binaria longitudinal o transversal.
División múltiple o esquizogonia con formación de merozoitos
Brotacion interna (endogenia).
Ciclo biológico directo o indirecto (interviene un artrópodo vector).
PROPAGACION DE PROTOZOARIOS
INTESTINALES: AGUA, VERDURA CONTAMINADA, MANOS SUCIAS.
TISULARES: CARNES CONTAMINADAS.
BUCAL: GOTAS DE SALIVA.
UROGENITAL: RELACIÓN SEXUAL.
HEMOFLAGELADOS Y ESPOROZOARIOS: ARTRÓPODOS VECTORES.
Se visualizan al MICROSCOPIO ÓPTICO en freso o tinciones especiales, y en cultivos artificiales
o líneas celulares.
De acuerdo a su órgano de motilidad se clasifican en:
MASTIGOPHODARIOS(flagelos): Trypanosoma cruzi, Leishmania spp.
CILIADOS O INFUSORIOS (cilias): Balantidium coli.
RIZOPODARIOS (pseudópodos) Entamoeba histolytica
ESPOROZOARIOS (carecen de órgano): Toxoplasma gondii, Plasmodium spp.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES PARASITARIAS
Diagnostico clínico: Anamnesis, Examen físico
Diagnóstico epidemiológico
Diagnóstico de laboratorio: general, específicos, hemograma, eritrosedimentación, orina, dosaje de
enzimas, etc.
Específicos:
Métodos directos o parasitológicos: determina la presencia del agente en la muestra. Útiles en procesos
infecciosos agudos en busca del agente en su localización habitual, ej: enteroparásitos,
hemoparásitos.
Coproparasitológicos
Xenodiagnóstico
Cultivos
Inoculación en animales de laboratorio
Biopsia
Hemoparasitológicos : para el diagnóstico de hemoparasistosis.
Pueden ser Directos:
Examen en fresco: con lanceta se extrae sangre del pulpejo del dedo,
del lóbulo de la oreja o talón en los recién nacidos. Se coloca
en un portaobjeto con citrato de sodio (2%) anticoagulante.
Vemos motilidad parasitaria de forma extraglobulares. Ej:
Tripanosomas, microfilarias.
Frotis: una gota de sangre en un porta objeto y se la extiende con
mov. Uniforme. Se deja secar al aire y se tiñe con May
grunwald Giemsa.
Previo enriquecimiento
GOTA GRUESA: sangre obtenida de la oreja, pulpejo del dedo o vena
del codo. Se coloca en porta objeto una gota y se extiende en
forma circular formando seudópodos y dejan caer 3-4 gotas
más y hacen lo mismo. Se espera 4 horas y se colorea:
a) Se cubre con Giemsa diluido (1 gota c/2ml de agua) para deshemoglobinizar (15 min).
b) Se lava con agua destilada.
c) Se cubre con Giemsa normal.
d) Se lava con agua y se lo deja secar al aire.
Esto sirve para tripanosomas,plasmodios, microfilarias. Tambien sirve para medula osea para
Leishmanias.
Métodos inmunológicos, indirectos o serológicos: evalúan la respuesta inmune generada por el
agente. Sirve para etapas latentes y crónicas.
Fijación del complemento.
Aglutinación (directa e indirecta).
Técnicas de precipitación
Test de inmunofluorescencia.
Test de sabin y feldman (para toxoplasmosis).
Test de enzimo-inmuno-análisis (EIA) o de inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).
Métodos complementarios (técnicas in vivo o diagnóstico por imágenes).
Intradermoreacción
Radiología
Endoscopia
Ecografía
Fondo de Ojo
TAC, RMN, etc.
Tecnica de may grunwald giemsa:
Cubrir el frotis con la sción
may grunwald, dejar actuar
3 min.
Agregar agua destilada y
dejar 1 min.
Lavar con agua destilada.
Cubrir con Giemsa (1 gota
c/1 ml de agua) dejar 30
min.
Lavar y dejar secar.
Los parásitos se ven citoplasma azul-
celeste, núcleo rojo rubí.
Artrópodos, crustáceos, arácnidos, garrapatas, ácaros.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .