
⇒ Nutrición: heterótrofos, depende de la
absorción de alimentos líquidos o
partículas sólidas, mediante transporte
activo, pinocitosis, fagocitosis, a través
del citostoma.
⇒ Excreción: por presión osmótica, por
vacuolas contráctiles. Secretan
fermentos digestivos, pigmentos, los
patógenos liberan enzimas
proteolíticas, hemolisinas, citolisinas.
⇒ Metabolismo anaerobio. La respiración
puede ser o tomando O2 o liberando oxígeno de sustancias complejas.
⇒ Reproducción puede ser
Sexual:
● gametogonia que continua con esporogonia y forma ooquistes.
● Conjugación
Asexual:
● División binaria longitudinal o transversal.
● División múltiple o esquizogonia con formación de merozoitos
● Brotacion interna (endogenia).
⇒ Ciclo biológico directo o indirecto (interviene un artrópodo vector).
⇒ PROPAGACION DE PROTOZOARIOS
● INTESTINALES: AGUA, VERDURA CONTAMINADA, MANOS SUCIAS.
● TISULARES: CARNES CONTAMINADAS.
● BUCAL: GOTAS DE SALIVA.
● UROGENITAL: RELACIÓN SEXUAL.
● HEMOFLAGELADOS Y ESPOROZOARIOS: ARTRÓPODOS VECTORES.
⇒ Se visualizan al MICROSCOPIO ÓPTICO en freso o tinciones especiales, y en cultivos artificiales
o líneas celulares.
⇒ De acuerdo a su órgano de motilidad se clasifican en:
● MASTIGOPHODARIOS(flagelos): Trypanosoma cruzi, Leishmania spp.
● CILIADOS O INFUSORIOS (cilias): Balantidium coli.
● RIZOPODARIOS (pseudópodos) Entamoeba histolytica
● ESPOROZOARIOS (carecen de órgano): Toxoplasma gondii, Plasmodium spp.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES PARASITARIAS
⇒ Diagnostico clínico: Anamnesis, Examen físico
⇒ Diagnóstico epidemiológico
⇒ Diagnóstico de laboratorio: general, específicos, hemograma, eritrosedimentación, orina, dosaje de
enzimas, etc.
Específicos:
Métodos directos o parasitológicos: determina la presencia del agente en la muestra. Útiles en procesos
infecciosos agudos en busca del agente en su localización habitual, ej: enteroparásitos,
hemoparásitos.
● Coproparasitológicos
● Xenodiagnóstico
● Cultivos