.
1
PARASITOLOGIA
INTRODUCCIÓN:
PARÁSITO: “Todo ser vivo, animal o vegetal, capaz de vivir a expensas de otro de organización
superior o más desarrollado”
Se los clasifica según:
Localización:
- Ectoparásito: vive sobre la superficie del cuerpo del hospedador. Ej: piojos, ácaros.
- Endoparásito: vive dentro del cuerpo del hospedador. En tubo digestivo, hígado, etc.
Tiempo que el parásito pasa en el hospedador:
- Temporarios: visitan al hospedador en busca de alimento y después lo abandonan. También son
aquellos que cumplen parte de su ciclo en el hospedador y luego lo abandonan para completar su
ciclo fuera de él.
- Permanentes: los que pasan su existencia completa en un hospedador.
Por sus exigencias biológicas:
- Absoluto u obligado: el parásito necesita obligadamente de un hospedador para cumplir su ciclo,
presenta un alto grado de especificidad.
- Facultativo: aquellos que teniendo normalmente vida parasitaria, pueden de acuerdo al medio, llevar
vida libre.
- Accidental: aquellos que teniendo comunmente vida libre, pueden llegar a ser parásitos, sin que ello
signifique una adaptación permanente.
HOSPEDADOR (Huésped o Mesonero): Vertebrado o invertebrado que aloja al parásito. Puede ser
definitivo o intermediario según el ciclo biológico que cumple el parásito.
CICLOS BIOLOGICOS: son las diferentes etapas y transformaciones por las que pasa un parásito en
su evolución vital. Pueden ser:
Directo: cuando el parásito tiene un solo hospedador (el parásito es monoxeno).
Indirecto: cuando el parásito realiza su ciclo en dos o más hospedadores (el parásito es heteroxeno)
En el ciclo biológico indirecto el parásito necesita de:
- Un hospedador definitivo: donde realiza el ciclo sexuado (en los protozoarios) ó donde se encuentra
el parásito adulto (en los helmintos).
- Uno o más hospedadores intermediarios: donde se cumple el ciclo asexuado (en los protozoarios) ó
se aloja en su interior los estados larvarios (en los helmintos).
REPRODUCCIÓN PARASITARIA:
Según el parásito sea protozoario o un metazoario se describen distintas formas de reproducción:
Protozoarios: la reproducción puede ser: Asexuada o Sexuada. En algunos pueden suceder ambas
según el momento del ciclo.
Reproducción Asexuada:
División binaria: el organismo inicial (con un núcleo) duplica su cromatina, divide su núcleo en dos, el
protoplasma se divide por la mitad y del organismo original quedan dos independientes.
Endogénesis: mediante un proceso de brote interno se forman 2 o más células hijas completas que al
crecer, ocupan todo el citoplasma de la célula madre, la cual termina por desaparecer.
Característica de los Toxoplasmas y Sarcocystis.
División esquizogónica: se inicia con una sucesiva división nuclear, luego se fragmenta el citoplasma en
porciones que acompañarán a cada núcleo hijo. Al reventar la célula madre quedan en libertad las células
hijas o merozoítos.
.
2
Esporozoito ó Esquizonte Esquizonte Merozoitos
Merozoito inmaduro maduro
(división (división del
múltiple del citoplasma)
núcleo).
Reproducción sexuada: incluye dos fases:
Gametogonia: (1era etapa). Se forman calulas gamítales que al fusionarse constituyen un huevo o
cigoto. Cuando el huevo evolucionado encuentra el lugar propicio se rodea de una capsula llamandose
ooquiste.
Esporogonia: (2da etapa). Se produce dentro del ooquiste con repetidas divisiones nucleares y
correspondientes porciones de citoplasma, que constituyen las celulas hijas llamadas esporozoitos.
Microgametocito microgameto
Macrogametocito macrogameto cigoto
Cigoto ooquiste Ooquiste inmaduro Ooquiste maduro
2 esporoblastos 2 esporoquistes
con 4 esporozoitos
Metazoarios: (seres vivos pluricelulares)
Puede suceder:
Que sean de sexos separados y a posteriori de la fecundación de la hembra esta elimine
huevos (ovípara), o elimine embriones (vivípara).
Que sean hermafroditas y eliminen huevos.
GAMETOGONIA
ESPOROGONIA
.
3
Que sean partenogenéticos: desarrollo de óvulos no fecundados que darán origen a larvas; que
evolucionarán a adultos sexualmente diferenciados.
VIA DE INFECCIÓN: es por donde ingresa el elemento infectante al hospedador. Puede ser:
1. Digestiva 4. A través de orificios de cavidades naturales 7. Transfusional.
2. Respiratoria 5. Transplacentaria
3. Cutánea y mucosas 6. Por contacto sexual
ELEMENTO INFECTANTE: es el parásito que se encuentra en un momento de su ciclo biológico apto
para entrar al huésped y producir infección. Ej: esporozoitos en paludismo.
MECANISMO DE INFECCIÓN: es el mecanismo por el cual el parásito entra al hospedador.
Ej: fecalismo, carnivorismo, inoculación, etc.
INFECCION: invasión del cuerpo por agentes patógenos. Ej: bacterias, protozooarios.
INFESTACIÓN: invasión de la superficie del cuerpo por artrópodos. Ej: insectos
VECTOR: Agentes vivos que actúan como transmisores de agentes patógenos. Vector mecánico: el
patógeno es transportado en la superficie del vector. Vector biológico: el patógeno desarrolla alguna fase
de su evolución en el vector.
ACCION PATOGENA: expoliatriz, traumatica, inmunoalergica, mecanica, toxica.
.
4
DIAGNÓSTICOS DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
Diagnóstico clínico: Anamnesis y examen físico
Diagnóstico de laboratorio:
General: Hemograma, eritrosedimentación, orina, etc
Específicos:
METODOS PARASITOLÓGICOS ó DIRECTOS
Examen macroscópico
Coproparacitológico: Examen microscópico: Directo: se coloca una gota de materia fecal entre cubre y porta y se observa
al microscopio.
Previo enriquecimiento: (métodos que concentran la mayor cantidad de
elementos parasitarios en una porción de muestra)
1. Por Sedimentación: Técnica de Telleman modificada
Técnica de Ramón Casas.
2. Por Flotación
Método de la copa de Lumbreras
Hemoparasitológico: Directo: Examen en fresco
Frotis (Técnica de May Grunwald-Giemsa)
Previo enriquecimiento: Gota gruesa;
Hemoconcentraciones: (métodos que por la centrifugación de la sangre se
logra la concentración de parásitos): 1) Martín- Leuboeuf; 2) Strout;
3) MicroStrout.
Otros métodos: 1) xenodiagnóstico: 2) cultivos; 3) biopsias; 4) Método de Graham; 5) Método de hisopado anal.
METODOS INMUNOBIOLÓGICOS ó INDIRECTOS
Reacción de fijación del complemento (RFC)
Reacción de aglutinación: 1) Reacción de hemoaglutinación (RHAI). 2) Reacción de aglutinación con látex. 3) Reacción de
floculación con Bentonita.
Reacciones de precipitación: 1) Precipitación en líquido. 2) Precipitación en gel (agar):
Reacción de Inmunofluorescencia (RIF) 1) directa. 2) indirectas
Prueba de Inmunoadsorbencia (ELISA)
Intradermoreacciones.
1) Doble difusión (DD)
2) Inmunoelectroforesis (IEF)
3) Contrainmunoelectroforesis
.
5
METODOS DIRECTOS: COPROPARASITOLÓGICO
Preparación del enfermo: mientras se recolecte el material se debe suspender todo tratamiento a base de
carbón, bismuto y bario. Tomará una dieta blanda. Las deposiciones se harán en recipientes secos,
limpios y libres de orina.
Obtención de las muestras: si el paciente tiene diarrea: recoger muestras de 3 deposiciones en un frasco
con solución fisiológica. Si es constipado: se realiza tratamiento con el método seriado de
Vanni- Deschiens (consiste en administrar 15 píldoras de bilis de buey durante 3 días (1 en el
desayuno, 2 en el almuerzo y 2 en la cena) al cuarto día tomar un purgante salino, nunca oleoso.
Durante el tratamiento recoger una muestra de cada deposición más dos después del purgante. El
material se recoge en un frasco de boca ancha con solución conservadora (formol- sal)). Si tiene
deposiciones normales: recoger material durante 3 días. En todos los casos Si el paciente encuentra
elementos blanquecinos, consistentes y con forma, deberá colocarlo en un frasco aparte con agua y
alcohol, mitad y mitad, sin restos de materia fecal..
Soluciones conservadoras usadas en coproparasitología (sirven para fijar y conservar los elementos
parasitarios):
Formol-Sal
Solución de alcohol polivinílico (PVA)
Soluciones colorantes para preparaciones coproparasitológicas frescas:
Lugol o solución yodo-yodurada.
TECNICA DE TELLEMAN MODIFICADA:
Las heces se fijan en formol. sal y se la diluye con la misma hasta que se forme una mezcla homogénea.
Se la tamiza a través de una gasa doblada en 4 y humedecida, el filtrado se recoge en un tubo de
centrífuga hasta 1/3 de su capacidad, el segundo tercio se completa con solución formol-sal ó con ácido
acético al 5%, y se agregan 2 ml de éter. Se tapa, se agita y se centrifuga. Cuando finaliza la
centrifugación se observan 3 capas: tapón graso; líquido sobrenadante y sedimento.
Luego se saca el tapón graso y el sobrenadante quedando el sedimento del cual se extrae con pipeta de
Pasteur y se colocan 2 gotas, una en cada extremo de un portaobjeto; a una se le agrega una gota de
MIF o lugol y la otra queda sin colorear. Se coloca cubreobjeto y se la observa al microscopio.
TECNICA DE RAMON CASAS:
De la mezcla homogénea se coloca un poco en un tubo de ensayo y se completa con agua de la canilla,
se mezcla y se tamiza con una gasa doblada en cuarto, el filtrado se coloca en un tubo de centrífuga y se
centrifuga, luego se sigue como en la técnica de Telleman modificada.
TECNICAS DE FLOTACIÓN:
La mezcla ya homogénea se filtra a través de una gasa doblada en cuatro, el filtrado se coloca en un tubo
de centrífuga hasta ocupar 1/3 del mismo, se agrega hasta 1 cm. del borde solución saturada de cloruro
de sodio (sacarosa o sulfato de zinc), se mezcla y se lo coloca en una gradilla agregándole mas solución.
Sobre el tubo se coloca un cubreobjeto dejándolo 30 minutos, luego se lo retira y se le coloca el cubre
para observarlo al microscopio.
Se la recomienda para huevos de Uncinariasis (NaCl), ooquistes de coccidios (sacarosa), huevos de
Toxocaras, Ascaris (sulfato de zinc).
METODO DE LA COPA DE LUMBRERAS:
Se lo utiliza para investigar huevos de F hepatica en materia fecal y bilis. También pueden encontrarse
huevos de otros helmintos intestinales.
Solución: a) Detergente: disminuye la tensión superficial
b) Alumbre al 1 %: favorece la formación de sedimento
c) Agua tibia: favorece la acción del detergente.
.
6
Sobre una copa se coloca un colador de alambre, y sobre él una gasa doblada en 4 y humedecida. Sobre
la gasa se depositan 50 g de materia fecal o bilis; se agrega la solución removiéndola para facilitar el
filtrado. Cuando la copa se llena con 2/3 del filtrado se retira el colador y se le agrega solución. Se deja
en reposo 30 minutos para que actúe el detergente y el alumbre formándose un sedimento. Con pipeta
de Pasteur se toma una gota, se la coloca en un porta con una gota de MIF y se observa al microscopio.
HEMOPARASITOLÓGICO
1) EXAMEN EN FRESCO
Se utiliza para ver motilidad parasitaria de formas extraglobulares, por ej: Tripanosomas, Microfilarias.
Se extrae sangre del dedo, del lóbulo de la oreja o del talón en los recién nacidos. Se coloca una gota de
sangre con otra de citrato de sodio al 2% entre cubre y porta.
2) FROTIS
Se coloca una gota de sangre en el porta y se la extiende, se la deja secar al aire y se colorea con May
Grunwald- Giemsa.
Técnica de May Grunwald-Giemsa:
a) Cubrir el frotis con solución de May Grunwald y dejar actuar 3 minutos.
b) Sin volcar agregar igual cantidad de agua destilada y dejar 1 min.
c) Lavar con agua destilada
d) Cubrir la preparación con Giemsa normal (1 gota en 1 ml de agua destilada) durante 30 min.
e) Lavar nuevamente y dejar secar.
Los parásitos se ven con el citoplasma azul celeste, los núcleos rojo rubí.
3) GOTA GRUESA
Se coloca una gota de sangre (obtenida del dedo, de la oreja o de la vena del codo) en el porta y se la
extiende en forma circular, luego se deja caer en el mismo lugar 3 o 4 gotas mas, repitiendo el
procedimiento del extendido. Luego de 4 horas se colorea:
a) Se cubre con Giemsa diluido (1 gota en 2 ml. de agua destilada) para deshemoglobinizar, se deja 15
min.
b) Se lava con agua destilada
c) Se cubre con Giemnsa normal durante 30 min.
d) Se lava con agua destilada y se deja secar al aire.
Se usa para tripanosomas, plasmodios, leishmanias, microfilarias.
4) METODO DE LA TRIPLE CENTRIFUGACION DE MARTIN- LEBOEUF
1) Se extraen 9 ml. de sangre de la vena del codo, con una jeringa que contiene 1 ml. de citrato de
sodio al 20 %.
2) Se coloca todo en un tubo de centrífuga.
3) Se centrifuga durante 5 min a 800 rpm. luego se ve sedimento (G.rojos) y sobrenadante (plasma,
leucocitos, plaquetas y parásitos).
4) Se coloca el sobrenadante en otro tubo y se lo centrifuga 10 min. a 1200 rpm. Se observa
sedimento (leucocitos) y sobrenadante (plasma y parásitos)
5) El sobrenadante se pasa a otro tubo y se centrifuga 15 min. a 2500 rpm. Se obtiene sedimento
(parásitos) y sobrenadante.
6) Se examina el sedimento colocando una gota entre cubre y porta; o por una gota gruesa que se fija y
tiñe con la coloración de Giemsa durante 30 min. Se usa para T.cruzi y microfilarias.
7)
5) METODO DE CONCENTRACION DE STROUT
1) Se extraen 5 ml. de sangre venosa, que se deja coagular al medio ambiente.
2) Se recoge el suero y se centrifuga a 500 rpm durante 3 min. para eliminar los eritrocitos.
3) Se saca, otra vez, el suero y se centrifuga a 1500 rpm. Durante 1 min.
4) Se examina el sedimento entre porta y cubre. También puede colorearse una gota gruesa.
Sirve para Tripanosomas.
6) MICROHEMATOCRITO (MICROSTROUT)
Se llenan 6 capilares heparinizados con sangre periférica. Se centrifugan 45 seg. A 5000 rpm, se liman y
quiebran entre la capa de leucocitos y eritrocitos. La fracción de G.blancos se vierte entre porta y cubre
(donde se hallarían los T. Cruzi).
.
7
OTROS METODOS:
Método de Graham: Se lo utiliza para buscar huevos de Enterobius vermicularis.
Se usan 3 portaobjetos con una cinta (scotch) en una de sus caras. El paciente por la mañana antes de
higienizarse la zona anal debe realizar toques con la cinta y pegarla en el portaobjetos, esto se hace
durante 3 dias seguidos.
Metodo de hisopado anal: Se realiza para E. Vermicularis.
Se utilizan 5 hisopos de algodón. Por la mañana, previa higiene, el paciente realiza toques en la región
anal con un hisopo mojado con agua destilada. Se colocan los hisopos en un frasco con solución
fisiológica, se centrifuga y se examina el sedimento obtenido.
METODOS INDIRECTOS:
Los métodos directos son métodos de certeza.
Los métodos indirectos son métodos de aproximación al diagnóstico.
Una reacción es sensible cuando detecta pequeñas cantidades de anticuerpos, y específica cuando
detecta únicamente anticuerpos producidos contra un parásito específico.
REACCIÓN DE FIJACIÓN DE COMPLEMENTO (RFC)
Fundamento:
Se realizan dos reacciones:
Primera: Participan aquí el Ag. (conocido), el Ac. (desconocido) y Complemento (C) pretitulado. Si el Ag.
y el Ac. son específicos recíprocamente, se combinarán y esa combinación AgAc captará (fijará) el
complemento añadido.
Segunda: se busca la presencia de complemento libre, no fijado mediante la adición de eritrocitos
sensibilizados con hemolisina específica. Si el C ha sido fijado por el complejo Ag-Ac, no habrá disponible
C para la lisis de los eritrocitos sencibilizados. Si el Ag y el Ac no son específicos en forma recíproca, o si
falta alguno de los dos, el C permanece libre para poder fijarse a los eritrocitos y lisarlos.
Por lo tanto: Una RFC positiva no da hemólisis y una RFC negativa si da hemólisis.
Comp.
Eritrocitos Hemolisina Erit. Sensib. Hemolisina
sensibilizados
Técnica:
a) Se elimina el C del suero problema (suero del enfermo) inactivándolo durante 30 min. a 56 °C.
b) En un tubo se coloca el Ag y el suero problema inactivado.
c) Se agrega una cantidad titulada de C. Se deja la mezcla a 37 °C durante una noche para permitirla
interacción Ag-Ac y la fijación del complemento.
d) Se añade el sistema hemolítico, el que consiste en una suspensión de eritrocitos de carnero
sensibilizado, con la adición de hemolisina (es decir, suero de conejo antieritrocito de carnero). Se
incuba la mezcla a 37 °C durante 30 min. y se lee la reacción.
Interpretación de los resultados:
0 20 % de hemólisis = positivo intenso
30 50 % de hemólisis = positivo débil
60 70 % de hemólisis = sospechoso
80 100% de hemólisis= negativo.
Ag
X
Ac
Ac
Ag
X
.
8
REACCION DE AGLUTINACIÓN:
Se usan Ag solubles unidos a una célula (reacción de hemoaglutinación) o unidos a partículas inertes
(aglutinación con látex o floculación con bentonita), lo que facilita la visualización de la reacción.
Reacción de hemoaglutinación (RHAI):
Fundamento: Usa como soporte eritrocitos, humanos o de carnero, previamente tratados con ácido tánico
lo que permite la adsorción del Ag. Es semicuantitativa. Se usa en: amebiasis, toxoplasmosis, paludismo,
Chagas, hidatidosis y esquistosomiasis.
-Resultado + : se forma una capa difusa con contornos irregulares o sin contorno.
-Resultado -: se forma un sedimento compacto de eritrocitos.
Técnica: se coloca por tubo tubo:
0,5 ml. de suero problema (diluciones desde 1/25 a 1/ 50000)
0,5 ml. de Ag. (eritrocitos tanizados + Ag)
Se agitan los tubos y se incuba 1 hora a 37 °C
Se leen a las 2 hs. o al día siguiente.
Reacción de Aglutinación con látex: Se usa para toxoplasmosis, Chagas, amebiasis, triquinosis o
hidatidosis. El anticuerpo (presente en el suero problema) aglutina partículas de látex cubiertas con
antígeno. La reacción positiva se visualiza como un acúmulo de grumos. Técnica:
1) Se inactiva el suero a baño María a 56 °C durante 30 min.
2) En una placa de aglutinación se colocan: 0,02 ml. de suero diluido y 0,02 ml. de reactivo de látex
sensibilizado.
3) Se mezclan, se agita por rotación durante 8 min.
4) Se lee sobre fondo oscuro.
Resultado +: Aglutinación de las partículas de látex.
Resultado - : las partículas de látex permanecen en suspensión.
Reacción de floculación con Bentonita: Emplea partículas de bentonita sensibilizadas con el Ag., que en
contacto con el suero de individuos infectados, se aglutinan. Se usa para Triquinosis.
Técnica:
1) Se inactivan los sueros problemas; 2) Se diluyen en solución salina., 3) Se colocan en una placa de
aglutinación 1 gota de partículas de bentonita sensibilizada con el Ag y 1gota de suero problema, 4) Se
mezclan y agitan en forma rotatoria 15 min. 5) Se ve al microscopio.
Resultado +: aglutinación de las partículas de bentonita.
Resultado - : partículas en suspensión.
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN:
Si se mezcla una solución de Ag soluble con Ac contra ese Ag, resulta un conjunto Ag-Ac insoluble, que
forma un precipitado visible en la solución.
“Los Ag precipitantes son moléculas pequeñas, mientras que los aglutinantes son de mayor tamaño”
Precipitación en líquido: Se ha dejado de usar.
Precipitación en gel: Aquí la reacción Ag-Ac se realiza en un medio semisólido. Se usa para Hidatidosis y
amebiasis. Técnicas de precipitación: 1) Doble difusión; 2) Inmunoelectroforesis (Fundamentos: consiste
en separar mediante una corriente eléctrica, en un gel, las diversas fracciones antigénicas presentes en
el líquido hidatídico. Luego se enfrenta el antígeno separado, con el suero a examinar formándose
bandas de precipitación); 3) Contrinmunoelectrforesis.
REACCIÓN DE INMUNOFLUORESCENCIA (RIF)
Se la utiliza para paludismo, esquistosomiasis, triquinosis, toxoplasmosis, hidatidosis, Chagas,
leishmanias.
RIF directa: se emplea para la búsqueda e identificación de un microorganismo. Se conjuga el suero con
el fluorescente.
.
9
RIF indirecta:
Ag + Ac = Ag-Ac +antigammaglobulina humana con fluorocromo = color al complejo Ag-Ac.
Si se forma el complejo Ag-Ac, la antigammaglobulina fluorescente reacciona con el Ac. presente y se
transmite la fluorescencia a todo el complejo.
Técnica: Se divide cada porta en 8 cuadraditos; se le coloca 0,01 ml. de suspensión antigénica, y se seca
a 37 °C durante 30 min.; se le coloca 1 gota de suero diluido, menos a tres cuadraditos, (en uno se
coloca suero + conocido, en otro suero conocido y en el tercero no se coloca suero alguno). Se escurre
el exceso de suero, se lava por inmersión en tampón pH 7,2 dos veces durante 5 min., se escurre el porta
y se seca a 37 °C; se coloca 1 gota de antigammaglobulina marcada con fluoresceína diluida en una
solución de Azul de Evans y se incuba 30 min. a 37 °C en cámara húmeda. Se vuelve a lavar y se pasa el
porta por agua destilada; se seca a 37 °C. En cada cuadradito se pone 1 gota de glicerina tamponada y
se lo tapa con el cubre para observarlo en el microscopio de fluorescencia.
LECTURA: Reacción positiva: Los parásitos aparecen totalmente fluorescentes
Reacción negativa: Los parásitos aparecen de color rojo ladrillo o rojo oscuro.
PRUEBA DE INMUNOADSORBENCIA (ELISA)
Ag. + Ac Ag-Ac + Antigammaglobulina con enzima + peróxido de H+ cromógeno= color
(peroxidasa) naranja
- peroxidasa + H2 O2 = O2 + H2O
- el cromógeno en presencia de O2 se ve de color naranja.
Este método utiliza Ag. Soluble, en un tubo, que se enfrenta al suero del paciente que puede tener Ac.
El complejo Ag-Ac se pone en evidencia agregando una antigammaglobulina humana conjugada con una
enzima (peroxidasa) que en presencia de su sustrato (peróxido de hidrógeno) y de un cromógeno,
produce un cambio de color que es proporcional a la cantidad de Ac presente en la muestra. Dicho color
(resultado) se mide en un espectofotómetro.
Se dice que el Ag. es soluble ya que no se lo encuentra entero, es decir, que puede ser un parásito roto,
membranas, proteinas, etc.
.
ENTEROPARASITOSIS
Conceptos generales.
Los parásitos intestinales son mas comunes en la población de los países en desarrollan en los cuales
hay un porcentaje de infección del 40% al 90%.
Los mas afectados son los niños que en su gran mayoría padecen de desnutrición por déficit de
proteínas (por falta de ingesta), o por inmunodeficiencias primarias que facilita la instalación de todo tipo
de infecciones. El desnutrido, no solo se parasita por vivir en un ambiente contaminado, si no también por
estar inmunitariamente predispuesto.
En general, en los climas templados, las enteroparasitosis se manifiestan con cuadros polimorfos sin
síntomas específicos y en muchos casos asintomáticos u oligosintomaticos. En Argentina, en la mayoría
de los casos los pacientes presentan cuadros con poca o nula sintomatología.
En nuestro medio, las enteroparasitosis mantienen similar prevalencia desde 1950, por aumento de áreas
marginales por inmigración; expansión de las ciudades en forma explosiva; falta de saneamiento
ambiental básico.
Los agentes etiológicos de las enteroparasitosis pueden ser:
Protozoarios
Platelmintos
Nematelmintos
Giardia lamblia → giardiasis
Taenia s. y s. → teniasis
Ascaris lumbr.→ascariasis
E . histolytica → amebiasis
Hymenolepis
n→Himenolepiasis
Enterobius →enterobiasis
Cryptosporidium criptospor.
Strongyloides→strongiloidia.
Isospora b. isosporiasis
Difylobotrium l. difilobotriasis
Trichuris t. trichuriasis
Sarcosistis sarcosistosis
Ancylost d.→ uncinariasis
Necator americano
Balantidium coli → balantidiasis
Dipylidium c dipilidiasis
Elementos infectantes: quistes, ooquistes, huevos larvados, larvas infectantes, larvas quísticas.
Vias de infeccion
Digestiva
Cutanea
Respiratoria
Es la mas frecuente, hay
entrada de quistes,
ooquistes, huevos larvados y
larvas enquistadas.
Penetración activa de larvas
filariformes
No es en realidad una
verdadera via de infeccion, una
vez inhalado el parásito pasa a
la vía digestiva.
Mecanismo de infeccion
Fecalismo
Carnivorismo
Ciclo ano- mano- boca
Por contaminación del suelo
con heces humanas que
contienen formas
infecctantes. La materia fecal
se disemina por dif. factores.
Por ingestión de carne bovina,
porcina, peces.
Ocurre en ciclos directos con
huevos infecctantes desde la
postura. Ej: enterobiasis e h.
nana
Epidemiología: relacionada a la ausencia de letrinas, falta de agua potable, déficit educacional,
desnutrición, precario o nulo saneamiento ambiental, deficiente higiene personal, bajo nivel
socioeconómico. Estos factores, en conjunto en la mayoria de los casos determinan una alta prevalencia
de las enteroparasitosis.
Acción patógena
Sustract.
expoliatriz
Traumática
Mecánica
Toxica
Inmunoalergica
Sustraen
nutrientes del
hospedador.
Parásitos que
migran y lesionan
tejidos.
Producen
obstrucción
intestinal o biliar
Por toxinas o
metabolitos del
parásito
Por mtb del
parásito producen
reacciones de
hipersensibilidad.
Manifestaciones clínicas: Alteraciones del apetito: anorexia. Aberraciones del apetito: geofagia, pica.
↓ del peso corporal. Dolor abdominal: cólico, epigastralgias. Meteorismo. Obstrucción intestinal.
.
Perforación intestinal. Síntomas psíquicos y nerviosos: irritabilidad, bruxismo. Síntomas alérgicos:
prurito anal, nasal, vulvar. Otros: adinamia, astenia, cefaleas, dermatitis, bronquitis.
ASOCIACIONES BIOLOGICAS
“Es la asociación de individuos con otros de su misma especie (isoespecifica, homo especifica), o de
especies distintas (anisoespecificas, heteroespecificas)”.
Esta siempre responde a una necesidad natural.
Clasificación:
Isoespecífica
sociedades
Colonias
Viven juntos, pero conservan su individualidad.
Se diferencian por el sexo: y . Ej.: rebaños,
manadas, jaurías, etc.
Viven juntos pero son interdependientes. Se
diferencian por el sexo, la forma y su función en
la colonia. Ej.: avisperos, hormigueros, etc.
Anisoespecíficas
Mutualismo
Comensalismo
Se benefician mutuamente. Tienen
interdependencia metabólica. Ej.: protozoarios
ciliados que digieren celulosa en rumiantes.
El comensal se beneficia. El hospedador no es
beneficiado ni dañado. Ej.: entamoeba coli en
intestino humano.
Inquilinismo
Simbiosis
Parasitismo
El inquilino se aloja en el
cuerpo del hospedador. Ej.:
shistosoma () en el interior
del cuerpo del
Beneficio mutuo. Grado tal de
dependencia metabólica que
imposibilita separarlos. Ej.:
protozoarios ciliados en
hormigas.
El parásito depende
metabolicamente del
hospedador y este último
puede resultar dañado. Ej.:
todos los parásitos que
estudiamos acá.
.
HELMINTOS (del griego = gusanos)
Son de cuerpo aplanado (platelmintos) o cilindroideo (nematelmintos).
Poseen o no una cavidad general denominada celoma.
El cuerpo está recubierto por un tegumento liso ó estriado transversalmente, blando ó duro.
Carecen de órganos de locomoción. Se desplazan por contracciones musculares.
Carecen de aparato respiratorio, circulatorio y poseen aparato reproductor muy desarrollado.
El aparato digestivo puede estar o no, ser incompleto o completo.
La evolución (ciclo) puede ser directa (1 hospedador) ó indirecta (varios hospedadores).
Eliminan huevos ó embriones. Los huevos pueden ser embrionados (infectantes) o no embrionados
(no infectantes), éstos desarrollan la forma embrionada en el medio externo adecuado.
Los embriones pasan por uno o varios estadios larvarios antes de llegar a adultos.
Clasificación:
Platelmintos
- cuerpo achatado, no
tienen cavidad general
(celoma).
- no tienen Sist. Resp. ni
S.Circ. Sí Ap.
Reproductor muy
desarrollado.
- son hermafroditas
excepto los
esquistosomídeos.
- en general el Ciclo
biológico es indirecto.
- los órg. excretores son
las células flamígeras.
Cestoda
- Eucestoda
- Cotyloda
-------------------------------------
Trematoda:
- cuerpo indiviso, aplanado.
- se adhieren al exterior o a
org. internos mediante
ventosas, ganchos o
pinzas.
- ciclo biol. directo
(monogenea) o indirecto
(digenea).
- Ap. Digestivo: falta ano.
Eucestoda:
-hermafroditas, endoparásitos,
cuerpo acintado sin celoma ni tubo digestivo.
-tamaño: varía de mm a m.
-cabeza (escólex): ventosas o ganchos.
-cuello indiviso.
-cuerpo (estróbila): proglótides que se
forman desde el cuello, con uno o dos pares
de O. Reproductores por proglótide. Estos
van aumentando de tamaño (madurando) a
medida que se alejan del cuello.
-Apólisis: proglótides con huevos
embrionados, de a uno o en cadenas. Los
huevos se liberan por disgregación de los
proglótides.
- ciclo dir. e ind.
Cotyloda:
- hermafroditas
- tamaño: 2 a 12 m
-escólex: botrides (hendiduras largas con
pocas fibras musculares).
- cuello: indiviso
- estróbila o cuerpo: proglótides más anchas
que largas, tienen tocostoma (orificio de
postura).
- huevos opeculados no embrionados en el
momento de la postura.
- ciclo indirecto.
Nematoda:
- simetria bilateral, cilíncricos
- el cuerpo no está segmentado metaméricamente. (no proglótides)
-poseen celoma donde está el Ap. digestivo completo y el Ap.Rep, no poseen Ap. Circulatorio.
-Ciclo B: dir. o ind.
.
NEMATODA
Morfologia general: El cuerpo presenta
una cutícula elástica que lo reviste
una extremidad anterior donde se encuentra la boca que es idéntica en ambos sexos y formaciones
cuticulares: ganchos, cordones, expansiones (alas laterales)
una extremidad posterior: enrollada en machos y recta en hembras. En los machos se encuentra una
expansión cuticular (alas caudales).
Constitución de la Cutícula e Hipodermis:
Es gruesa y se continúa con el revestimiento cuticular de la cavidad bucal, el esófago, el recto y la
porción distal de los conductos genitales.
Tuvo Digestivo:
Completo, comienza en la cavidad bucal y termina en el ano. Se divide en tres:
Anterior: boca, estoma (cavidad interpuesta entre la boca y el esófago), esófago.
Se pueden encontrar dientes y láminas cortantes.
Medio: posee una región anterior secretora y una región posterior que absorbe el alimento.
Posterior: recto .En los machos es una cloaca ya que desembocan juntos el Ap. digestivo y el genital, no
siendo así en las hembras.
Glándulas digestivas: - cefálicas (ubicadas en el estoma)
- esofágicas
Sistema excretor: es osmorregulador, desagua por un poro ventral cerca de la extremidad anterior.
Sistema nervioso: consta de un anillo periesofágico (fibras y células ganglionares), anillo perianal,
6 troncos nerviosos anteriores y 6 a 8 troncos nerviosos posteriores.
Organos de los sentidos: - quimiorreceptores: anfides (parte anterior) y fasmides (parte posterior).
- órganos táctiles: en extremidades anterior y posterior.
Aparato Genital: Los machos tienen menor tamaño, son menos numerosos y de vida más corta.
Ap. Genital Femenino consta de: ovario: simple (monodelfo) o múltiple (polidelfo), oviducto: delgado
canal, receptáculo seminal: óvulos fecundados por espermatozoides, útero, oviyector: conjunto de
órganos que regularizan la postura de huevos, vagina, vulva: se encuentra en la cara ventral a cualquier
altura entre boca y ano.
Ap. Genital Masculino consta de: tesculo, conducto deferente, vesícula seminal, canal eyaculador,
cloaca
Órganos accesorios de la cópula:
-glándulas cementantes: produce una sustancia que une la hebra al macho en la cópula
-espículas copuladoras
- bolsa copulatríz: expansión cuticular que une la hembra al macho en la cópula.
Nutrición y metabolismo: se encuentran 4 grupos de nematodes que:
1. Se alimentan de materiales y microorganismos en el interior del Ap. digestivo del hospedador.
2. Se alimentan de mucosa del tubo digestivo del hospedador o a través de ella.
3. Penetran parcialmente la mucosa produciendo histólisis y obteniendo sangre y líquidos.
4. Viven en tejidos y allí se alimentan ingiriendo sangre, linfa, u otros produciendo histólisis
Clasificacion HELMINTOS
METAZOARIO: animales pluricelulares
HELMINTOS: gusanos o vermes
PLATELMINTOS: cuerpo achatado
NEMATELMINTOS: cuerpo cilindrico
CESTODES
Cuerpo dividido
TREMATODES
Cuerpo indiviso
Ascaris lumbricoides
Ancylostoma
duodenalis
Necator americanus
Strogyloides
stercoral
Enterobius vermic.
Trichuris trichura
Mansonela ozzardi
Wuchereria bancrofti
Brugia Malawi
Dirofilaria immitis
Loa loa
Onchocerca volvulus
Dracunculus
medinensis
Toxocara canis, catis
Angiostrongylus
costaricensis,
cantonensis
Trichinella spiralis,
nativa, pseudoespiralis
Taenia saginata
Taenia solium
Himenolepis nana
Dipilidium caninum
Difilobotrium latum
Echinococus
granulosus
Faciola hepatica
Eschistosoma
mansoni,
haematobium,
japonicum
٭CESTODES
.
TENIASIS
Es la parasitación por Cestodes de tamaño apreciable, a veces de varios metros de longitud cuyo hábitat
es el aparato digestivo del huésped definitivo”
AGENTES ETIOLÓGICOS: Taenia Saginata y Taenia solium
TAXONOMÍA:
Reino
Phylum
Superclase
Clase
Orden
Familia
Género
Especies
Animalia
Platyhelminthes
Cestoda
Eucestoda
Cyclophyllidea
Taeniidae
Taenia
Saginata, solium
Morfología: Taenia Saginata (del bovino) Taenia solium (del cerdo)
Tamaño
5 a 6 metros
3 a 4 metros
Color
Blanco amarillento
Blanco lechoso
Escólex
Globuloso,4 ventosas, sin ganchos.
Cuboide globulosa con 4 ventosas y tiene
2 coronas de ganchos (22 a 32 ganchos)
Cuello
Corto, liso e indiviso
Indiviso
Estróbila (cadena de
anillos o proglótides)
Compuesta por 1500 anillos. Tiene
poros genitales laterales alternados
irregularmente.
Numerosos anillos, con poros genitales
laterales alternados regularmente.
Proglótide (anillo,
segmento)
Unidad fisiológica y
anatómica.
Es más largo que ancho.
Tienen Ap. genital masc y fem.
(hermafroditas).
Cuando el útero se va llenando de
huevos crece y emite de 15 a 30
prolongaciones laterales bifurcadas
y delgadas.
Hermafrodita.
Es mas ancho que largo.
A diferencia de la Tenia saginata el útero
cuando se llena de huevos emite de 8 a 12
ramificaciones laterales gruesas y
dendriticas
Eliminación de
anillos grávidos
(apólisis)
De uno por vez, fuerzan el orificio
anal.
En cadena, no fuerzan el orificio anal.
huevos
Con embrión hexacanto. Miden
entre 30 y 40 um. de diámetro.
Con embrión hexacanto.
Reproducción: El Ap. genital masculino se ubica en la cara dorsal del parásito y el femenino, que se
desarrolla a medida que el anillo madura, se ubica en la cara ventral.
El Ap. genital masculino desemboca en un órgano común con la vagina, el Atrio o Seno genital, donde
los óvulos son fecundados por los espermatozoides.
El aparato genital fem. consta de 2 ovarios desiguales, el oviducto, el útero y la vagina. Los óvulos
fecundados pasan del atrio hacia el útero donde éste se va llenando de huevos.
CICLO BIOLÓGICO:
Taenia saginata Taenia solium
Hospedador definitivo: hombre
Hospedador definitivo: hombre
Hosp. Intermediario: Ganado bovino
Hosp. Intermediario: Ganado porcino
Elemento inf. en el hombre: larva Cisticercus bovis
Elemento inf. en el hombre: larva Cisticercus
cellulosae
Elemento infectante en el bovino: huevo con embrión
Hexacanto
Elemento infectante en el cerdo: Huevo con embrión
hexacanto
Mecanismo de infección en el hombre: Carnivorismo
Mecanismo de infección en el hombre: carnivorismo
Mecanismo de infección en el bovino: fecalismo.
Mecanismo de inf. en el cerdo: fecalismo
Ciclo biológico: Indirecto
Ciclo biológico: Indirecto.
Vía de infección: Digestiva
Vía de infección: digestiva
EPIDEMIOLOGIA:
Las infecciones en el hombre se producen por la ingesta de carne cruda o mal cocida contaminada.
.
Los animales se infectan al ingerir huevos diseminados por el pasto y el agua.
La mala disposición de excretas lleva a que los huevos se diseminen en el medio ambiente.
El huevo resiste mejor cuando se encuentra fuera del proglótide.
El hombre, al ser el único hosp. definitivo, es el responsable de la prevalencia de esta parasitosis.
Es una parasitosis cosmopólita.
En nuestro medio la frecuencia de infecciones humanas por cisticercosis de los cerdos es rara.
CLINICA:
La mayoría son asintomáticas. Cuando hay síntomas se encuentra: decaimiento, somnolencia, dolor
epigástrico, diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, anorexia o bulimia, nauseas matutinas, etc.
Además se presentan cefaleas producidas por metabolitos del parásito que actúan en el SNC.
El paciente puede presentar trastornos psicológicos y nerviosismo al descubrir su parasitosis.
DIAGNOSTICO:
Clínico: el paciente puede hallar proglótides en su ropa interior lo que lo lleva a la consulta.
Laboratorio:
Examen macroscópico: Se efectúa en cubeta de fondo oscuro; si hay algún proglótide se
lo coloca en ácido acético, para hacerlo translúcido, y así estudiar la morfología del útero
y sus ramificaciones.
Examen microscópico: Búsqueda de huevos en materia fecal.
PROFILAXIS:
1) Cocinar bien la carne
2) Impedir la contaminación del suelo con heces humanas
3) Educación sanitaria
4) Buena eliminación de excretas
5) Tratamiento de los portadores
6) Inspección veterinaria rigurosa de la carne bovino- porcino.
CISTICERCOSIS
“Enfermedad producida por el enquistamiento del cysticercus cellulosae en órganos y tejidos del
hombre”
CICLO BIOLOGICO:
EPIDEMIOLOGIA:
Se encuentra en Africa, Asia y Latinoamérica, en especial Brasil y México.
El hombre es el único responsable de la dispersión de los huevos ya que es una enf. exclusiva de él.
La defecación al aire libre y/o la inadecuada eliminación de excretas es la primera práctica de riego.
La falta de control sanitario de la crianza, faena y comercialización de la carne porcina y los hábitos
de comer la carne poco cocida o cruda contribuyen a la infección.
La mala higiene personal como no lavarse las manos, el consumo de agua sin hervir y de alimentos
sin lavar posibilitan la ingestión de huevos.
CLINICA:
Fase inicial aguda: corresponde a la invasión tisular y se manifiesta por: fiebre, mialgias, cefalea
y eosinofilia. Pasa desapercibida en la mayoría de los casos.
Posteriormente depende de donde se localice la larva:
Tejido muscular y celular subcutáneo: la larva se orienta en sentido long. del músculo. Aquí vive durante
3 a 5 años. Cuando degenera muere y se calcifica causando trastornos funcionales y dolor
SNC: hay crisis convulsivas, epileptiformes, hipertensión endocraneana, hidrocefalia.
Ojo y sus anexos: la agresión es muy importante, se forma un granuloma en su inicio hasta llegar a un
desprendimiento de retina afectando todos sus componentes.
DIAGNÓSTICO:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
PARASITO-RESUMEN.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .