
.
REACCION DE AGLUTINACIÓN:
Se usan Ag solubles unidos a una célula (reacción de hemoaglutinación) o unidos a partículas inertes
(aglutinación con látex o floculación con bentonita), lo que facilita la visualización de la reacción.
Reacción de hemoaglutinación (RHAI):
Fundamento: Usa como soporte eritrocitos, humanos o de carnero, previamente tratados con ácido tánico
lo que permite la adsorción del Ag. Es semicuantitativa. Se usa en: amebiasis, toxoplasmosis, paludismo,
Chagas, hidatidosis y esquistosomiasis.
-Resultado + : se forma una capa difusa con contornos irregulares o sin contorno.
-Resultado -: se forma un sedimento compacto de eritrocitos.
Técnica: se coloca por tubo tubo:
0,5 ml. de suero problema (diluciones desde 1/25 a 1/ 50000)
0,5 ml. de Ag. (eritrocitos tanizados + Ag)
Se agitan los tubos y se incuba 1 hora a 37 °C
Se leen a las 2 hs. o al día siguiente.
Reacción de Aglutinación con látex: Se usa para toxoplasmosis, Chagas, amebiasis, triquinosis o
hidatidosis. El anticuerpo (presente en el suero problema) aglutina partículas de látex cubiertas con
antígeno. La reacción positiva se visualiza como un acúmulo de grumos. Técnica:
1) Se inactiva el suero a baño María a 56 °C durante 30 min.
2) En una placa de aglutinación se colocan: 0,02 ml. de suero diluido y 0,02 ml. de reactivo de látex
sensibilizado.
3) Se mezclan, se agita por rotación durante 8 min.
4) Se lee sobre fondo oscuro.
Resultado +: Aglutinación de las partículas de látex.
Resultado - : las partículas de látex permanecen en suspensión.
Reacción de floculación con Bentonita: Emplea partículas de bentonita sensibilizadas con el Ag., que en
contacto con el suero de individuos infectados, se aglutinan. Se usa para Triquinosis.
Técnica:
1) Se inactivan los sueros problemas; 2) Se diluyen en solución salina., 3) Se colocan en una placa de
aglutinación 1 gota de partículas de bentonita sensibilizada con el Ag y 1gota de suero problema, 4) Se
mezclan y agitan en forma rotatoria 15 min. 5) Se ve al microscopio.
Resultado +: aglutinación de las partículas de bentonita.
Resultado - : partículas en suspensión.
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN:
Si se mezcla una solución de Ag soluble con Ac contra ese Ag, resulta un conjunto Ag-Ac insoluble, que
forma un precipitado visible en la solución.
“Los Ag precipitantes son moléculas pequeñas, mientras que los aglutinantes son de mayor tamaño”
Precipitación en líquido: Se ha dejado de usar.
Precipitación en gel: Aquí la reacción Ag-Ac se realiza en un medio semisólido. Se usa para Hidatidosis y
amebiasis. Técnicas de precipitación: 1) Doble difusión; 2) Inmunoelectroforesis (Fundamentos: consiste
en separar mediante una corriente eléctrica, en un gel, las diversas fracciones antigénicas presentes en
el líquido hidatídico. Luego se enfrenta el antígeno separado, con el suero a examinar formándose
bandas de precipitación); 3) Contrinmunoelectrforesis.
REACCIÓN DE INMUNOFLUORESCENCIA (RIF)
Se la utiliza para paludismo, esquistosomiasis, triquinosis, toxoplasmosis, hidatidosis, Chagas,
leishmanias.
RIF directa: se emplea para la búsqueda e identificación de un microorganismo. Se conjuga el suero con
el fluorescente.