Teniasis
Es una infección intestinal producida por Taenia solium o T. saginata, en el hombre, único
hospedador definitivo. (Infección intestinal del hombre producida por cestodes adultos).
Morfología
Es una tenia inerme, mide alrededor de 5 a 6 micras, de color blanco ligeramente amarillento. Tiene
3 porciones: un escólex de aproximadamente 1,5 milimetros de diámetro, de forma globulosa o
piriforme con cuatro ventosas, un cuello corto liso indiviso frágil, y una estróbila (cadena de anillos
o proglotides) que se desarrolla con proliferación continua de la parte posterior del cuello, y está
constituido por 1500 segmentos más o menos, que van aumentando progresivamente de tamaño a
medida que maduran y se alejan del origen.
Cada anillo es hermafrodita, el aparato genital masculino está en la cara dorsal y desemboca en un
órgano común con la vagina, el seno genital o atrio, donde se fecundan los óvulos.
A medida que los segmentos van aumentando de tamaño, se van desarrollando los órganos genitales
femeninos en la cara ventral, que constan de dos ovarios desiguales unidos por el oviducto
continuado por el útero, seguido por la vagina que termina en el atrio con un esfinter musculoso.
El numero de huevos de cada proglótide, es de alrededor de 80.000 y la eliminación media es de
720.000 huevos por día. Los huevos son de tamaño pequeño, entre 30 y 40 micras, esféricos, de
paredes gruesas, radiadas y embrioforos, provisto de seis ganchillos: embrión hexacanto u oncósfera
(forma infectante para el vacuno).
Ciclo biológico
Indirecto. El hospedador definitivo es el hombre. El hospedador intermediario es el ganado bovino.
El elemento infectante es la larva Cisticercus bovis.
El estado adulto de la T. saginata, es parásito exclusivo del intestino delgado del hombre, vive en el
yeyuno.
El hombre parasitado defeca en el suelo, contamina pasto y agua de bebida, con los anillos grávidos
llenos de huevos. El hospedador intermediario los ingiere y los jugos intestinales liberan el embrión
hexacanto, que con ayuda de sus ganchos perfora las estructuras histológicas de la pared intestinal
hasta caer en los vasos sanguíneos y linfáticos, transportados hasta los músculos de cuello, lengua,
miembros, corazón, etc, donde se detiene e inmoviliza para desarrollar la forma larvaria.
Cisticercus bovis: es una larva vesicular, quistica e inerme (sin ganchos).
El hombre se infecta al comer carne de bovino con C. bovis, que es liberado por los jugos digestivos,
el escólex se desinvagina y se fija en las vellosidades intestinales con sus ventosas. Por
proliferación del cuello se van generando los segmentos (proglótides), y en 2 a 3 meses el enfermo
elimina anillos grávidos.
Epidemiología
La infección se debe a la ingesta de carnes cruda o mal cocida. La mala disposición de excretas
humanas permite la diseminación por el suelo y pasto. Es una parasitosis cosmopolita, afectando
sobre todo a los países islámicos.
Clínica
La mayoría de las teniasis son asintomáticas. Cuando se presentan síntomas es frecuente el
decaimiento, somnolencia, dolor epigástrico, diarrea, estreñimiento, perdida de peso, anorexia o
bulimia, y nauseas matutinas.
Los metabolitos del parásito al ser absorbidos actúan sobre diferentes órganos y aparatos,
especialmente en el SNC, provocando cefaleas. Cuando el paciente descubre la parasitosis puede
presentar nerviosismo o trastornos de origen psicológico. La anemia y eosinofilia son raras.
Diagnostico: la parasitosis es proteiforme y muchas veces el paciente consulta por haber hallado
proglótides en su ropa interior. Los métodos de laboratorio son: