Helmintos
O vermes. Son metazoarios de cuerpo aplanado (platelmintos) o cilindroideo (nematelmintos), que
cuentan, o no, con celoma. El cuerpo tiene un tegumento liso o estriado transversalmente, que
puede ser blando o según el contenido de sales de calcio más o menos duro.
Carecen de órganos de locomoción y sus desplazamientos se hacen por contracciones musculares.
El sistema digestivo puede no existir, ser incompleto o completo.
Los helmintos viven en el estado adulto como parásitos en el hombre y otros animales. El ciclo
biológico puede ser directo o indirecto (mayoría), y comienza con la eliminación de huevos o
embriones.
Los huevos serán embrionados e infectantes o no embrionados no infectantes. Para ser infectantes
deben llegar al medio externo para desarrollar la forma embrionada, en condiciones favorables del
ambiente.
Phylum Platyhelminthes
Son vermes de cuerpo achatado en sentido dorso-ventral, segmentados los cestodos o indivisos los
trematodos. Su cuerpo es solido y no tienen cavidad general. Los órganos están incluidos en un
tejido llamado parénquima, y los órganos excretores son células flamigeras. No tienen sistema
respiratorio ni circulatorio, aunque poseen sistema reproductor muy desarrollado. Generalmente son
hermafroditas y de ciclos biológicos indirectos
Superclase Trematoda
Son aplanados dorsoventralmente, no segmentados y de aspecto foliáceo. Se adhieren al exterior o a
los órganos internos mediante ventosas, ganchos o pinzas.
Todos los órganos están en un parénquima sin cavidad. Tienen tubo digestivo casi completo, con
falta del ano. Son hermafroditas (excepto Schistosomatidae). Son de ciclos directos (monogea) e
indirectos (digenea).
Superclase Cestoda
- Eucestoda: son helmintos hermafroditas, endoparasitos, con cuerpo acintado y sin cavidad general
ni tubo digestivo. Varían su tamaño de milímetros a metros de longitudes. Se constituyen por una
cabeza o escolex, con un cuello corto o indiviso desde el que se origina el cuerpo o estróbila,
formado por diferente numero de proglotides.
La mayoría de los eucestodes tienen órganos reproductores repetidos metamericamente,
denominado proglotidización.
El cuerpo está cubierto por un tegumento sincitial, con microtricos (procesos espinosos) en el
exterior.
Los proglotides grávidos se desprenden (apólisis) y salen del hospedador (úteros ambulantes) de
uno en uno, y los huevos se liberan por desintegración de los proglótides grávidos. Pueden tener
ciclos directos o indirectos.
- Cotyloda: son de tamaño mediano o grande (2 a 12 mt). El escólex inerme, tiene elementos
llamados botrides, que son hendiduras largas profundas con pocas fibras musculares, de
localización ventral y dorsal.
Los proglótides son de forma trapezoidal, en el estroma alojan órganos sexuales (masculino y
femenino, son hermafroditas). Los caracteriza es que además de tener un poro genital tienen
tocostoma u orificio de postura.
Los huevos son operculados y no embrionados. Son de ciclo biológico indirecto diheteroxenico.
Teniasis
Es una infección intestinal producida por Taenia solium o T. saginata, en el hombre, único
hospedador definitivo. (Infección intestinal del hombre producida por cestodes adultos).
Morfología
Es una tenia inerme, mide alrededor de 5 a 6 micras, de color blanco ligeramente amarillento. Tiene
3 porciones: un escólex de aproximadamente 1,5 milimetros de diámetro, de forma globulosa o
piriforme con cuatro ventosas, un cuello corto liso indiviso frágil, y una estróbila (cadena de anillos
o proglotides) que se desarrolla con proliferación continua de la parte posterior del cuello, y está
constituido por 1500 segmentos más o menos, que van aumentando progresivamente de tamaño a
medida que maduran y se alejan del origen.
Cada anillo es hermafrodita, el aparato genital masculino está en la cara dorsal y desemboca en un
órgano común con la vagina, el seno genital o atrio, donde se fecundan los óvulos.
A medida que los segmentos van aumentando de tamaño, se van desarrollando los órganos genitales
femeninos en la cara ventral, que constan de dos ovarios desiguales unidos por el oviducto
continuado por el útero, seguido por la vagina que termina en el atrio con un esfinter musculoso.
El numero de huevos de cada proglótide, es de alrededor de 80.000 y la eliminación media es de
720.000 huevos por día. Los huevos son de tamaño pequeño, entre 30 y 40 micras, esféricos, de
paredes gruesas, radiadas y embrioforos, provisto de seis ganchillos: embrión hexacanto u oncósfera
(forma infectante para el vacuno).
Ciclo biológico
Indirecto. El hospedador definitivo es el hombre. El hospedador intermediario es el ganado bovino.
El elemento infectante es la larva Cisticercus bovis.
El estado adulto de la T. saginata, es parásito exclusivo del intestino delgado del hombre, vive en el
yeyuno.
El hombre parasitado defeca en el suelo, contamina pasto y agua de bebida, con los anillos grávidos
llenos de huevos. El hospedador intermediario los ingiere y los jugos intestinales liberan el embrión
hexacanto, que con ayuda de sus ganchos perfora las estructuras histológicas de la pared intestinal
hasta caer en los vasos sanguíneos y linfáticos, transportados hasta los músculos de cuello, lengua,
miembros, corazón, etc, donde se detiene e inmoviliza para desarrollar la forma larvaria.
Cisticercus bovis: es una larva vesicular, quistica e inerme (sin ganchos).
El hombre se infecta al comer carne de bovino con C. bovis, que es liberado por los jugos digestivos,
el escólex se desinvagina y se fija en las vellosidades intestinales con sus ventosas. Por
proliferación del cuello se van generando los segmentos (proglótides), y en 2 a 3 meses el enfermo
elimina anillos grávidos.
Epidemiología
La infección se debe a la ingesta de carnes cruda o mal cocida. La mala disposición de excretas
humanas permite la diseminación por el suelo y pasto. Es una parasitosis cosmopolita, afectando
sobre todo a los países islámicos.
Clínica
La mayoría de las teniasis son asintomáticas. Cuando se presentan síntomas es frecuente el
decaimiento, somnolencia, dolor epigástrico, diarrea, estreñimiento, perdida de peso, anorexia o
bulimia, y nauseas matutinas.
Los metabolitos del parásito al ser absorbidos actúan sobre diferentes órganos y aparatos,
especialmente en el SNC, provocando cefaleas. Cuando el paciente descubre la parasitosis puede
presentar nerviosismo o trastornos de origen psicológico. La anemia y eosinofilia son raras.
Diagnostico: la parasitosis es proteiforme y muchas veces el paciente consulta por haber hallado
proglótides en su ropa interior. Los métodos de laboratorio son:
- Examen macroscopico: se efectúa en una cubeta de fondo oscuro, si hay algún proglótide se lo
pone en ácido acético para hacerlo traslucido y estudiar la morfología del útero con sus
ramificaciones.
- Examen microscopico: búsqueda de huevos en materia fecal. Diagnostico inmunológico para
cisticercosis cerebral con ELISA e IET (inmunoelectrotransferencia).
Profilaxis:
- Cocinar suficientemente la carne
- El hombre es el único portador del parásito adulto así que se busca impedir la contaminación del
suelo con las deposiciones humanas.
- Educación sanitaria.
- Buena eliminación de excretas.
- Tratamiento de los portadores.
- Inspección veterinaria rigurosa de la carne de bovino-porcino.
Taenia solium (Tenia del cerdo)
Es una tenia armada, de 3-4 metros, de color blanco lechoso. Su escólex de forma cuboide es algo
globulosa, posee cuatro ventosas salientes, profundas y rostro o rostrelo en su cara anterior, con 22
a 32 ganchos, dispuestos en dos coronas. La estróbila se constituye de numerosos anillos, los
anteriores son más anchos que largos, y cada segmento tiene un poro genital lateral. Los huevos se
acumulan en el tubo uterino emitiendo de 8 a 12 ramificaciones laterales gruesas y dendriticas.
Ciclo biológico
Vive en la primera porción del intestino delgado. La T. solium elimina al exterior trozos de su
cadena conjuntamente con la materia fecal.
- Ciclo: indirecto
- Hospedador intermediario: ganado porcino
- Hospedador definitivo: hombre
- Elemento infectante: Cysticercus cellulosae
La evolución comienza por la eliminación de los huevos que contienen un embrión hexacanto, así el
cerdo coprófago se infecta al ingerir huevos o proglotides. Queda en libertad y por vía linfahematica
llega hasta el tejido conjuntivo interfascicular de los músculos para formar la larva quistica
Cysticercus cellulosae. El hombre se infecta al ingerir carne de cerdo cisticercosa, cruda o mal
cocida. La larva al llegar al tubo digestivo se libera de envolturas, se desenvagina el escólex, pierde
la vesícula y con sus ventosas y ganchos se prende a la mucosa, comenzando a crecer y segmentarse.
La T. solium elimina al exterior porciones de su cadena (estróbila) junto con materia fecal.
Epidemiología, clínica, diagnostico, tratamiento y profilaxis: igual que T. saginata.
Cisticercosis
Enfermedad producida por el enquistamiento del Cysticercus cellulosae (estadio larvario de T.
solium), en órganos y tejidos del hombre. El enquistamiento se produce más frecuentemente en
tejido subcutáneo, intermusculares, ojo y SNC.
Morfología
Los cisticercos son vesículas llenas de liquido que contienen un escólex invaginado. La pared de la
vesícula es una estructura membranosa compuesta de tres capas, la cuticular o externa, celular o
media y reticular o interna. El escolex tiene estructura similar a T. solium adulta con una cabeza o
róstelo que presenta ventosas, ganchos y esbozo de cuerpo, que incluye el canal espiral.
Biología
Biología
Los huevos de T. solium son ingeridos con agua o alimentos contaminados con materia fecal
humana, por manos sucias (ano-mano-boca) o llegan por otro mecanismo al estómago del hombre
(por ejemplo, antiperistaltismo). Cuando el embrión hexacanto es liberado de las envolturas
ovulares perfora la pared intestinal y llega a vasos sanguíneos o linfáticos, que lo vehiculizan a los
tejidos con alto contenido de glucosa.
Epidemiología: esta estrechamente relacionada con el subdesarrollo y la falta de infraestructura
sanitaria. Es endemica de Asia, África y América Latina.
Patología
Las larvas muestran reacción inflamatoria importante en su periferia, tienen gran longevidad en el
hospedador, y más en el cerebro
Clínica
La fase inicial aguda corresponde a la invasión celular y se manifiesta con fiebre, mialgias, cefalea
y eosinofilia, aunque suele pasar inadvertida. El cuadro clínico es proteiforme, y dependiendo de la
ubicación de la larva se dará diferente sintomatología:
- Tejido muscular y celular subcutáneo: las larvas se orientan según el eje longitudinal de la
estructura muscular, donde vive mucho tiempo de 3 a 5 años, luego se degenera, muere y se
calcifica, dando trastornos funcionales y dolor.
- SNC: neurocisticercosis (NCC). El aspecto de los cisticercos varia según la localización del
parásito. El cisticerco parenquimatoso son generalmente pequeños, localizados en la corteza
cerebral y ganglios basales, por la elevada vascularización. Los cisticercos subaracnoideos pueden
ser pequeños si se localizan en la profundidad de los surcos corticales o pueden alcanzar tamaños
mayores de 5 centímetros si están a nivel de las cisternas de LCR en la base del cráneo. Los
cisticercos ventriculares pueden ser pequeños o grandes, usualmente únicos con preferencia por el
cuarto ventrículo. Los cisticercos espinales se localizan en el espacio subaracnoideo o en el
parénquima medular y son similares a los del cerebro.
Una vez que entran al SNC están en un estado vesicular en el que son viables y desencadenan
cambios inflamatorios mínimos.
Las manifestaciones neurológicas pueden ser como crisis convulsivas, epileptiformes, hipertensión
endocraneana e hidrocefalia.
El parásito en la evolución cerebral atraviesa por distintas fases: una fase vesicular, donde es viable
y la membrana vesicular es delgada. Se sigue de la fase coloidal, donde la pared del quiste se
engrosa rodeándose de una densa capa de colágeno y el escolex muestra signos de degeneración
hialina, el parénquima cerebral es edematoso y con infiltrado inflamatorio de linfocitos, eosinofilos
y células plasmáticas. Le sigue la fase granular, donde la reacción inflamatoria comprende al propio
parásito que deja de ser viable. Y luego la fase calcificada, convirtiéndose en un nódulo calcificado.
- Ojo y anexos: por el tamaño de la larva el ojo sufre una agresión muy importante, que puede estar
representada desde un granuloma en el inicio hasta un desprendimiento de retina. En el humor
vítreo y la cámara anterior las larvas se encapsulan y pueden modificar activamente su forma. En el
comienzo se limitan a molestias e incomodidades pudiendo evolucionar a iritis, uveitis, retinitis,
atrofia coroidea, conjuntivitis palpebral y enquistamiento. Al morir el parásito se genera una
reacción inflamatoria importante.
Diagnostico
En TCS se identifican por radiografía simple o por palpación. En el globo ocular pueden ser
visualizados por examen oftalmoscopico. En NCC se realiza por TAC y RMN. Pruebas serológicas
como ELISA y EITB (inmunoelectrotransferencia) o Western-Blot.
Profilaxis
- Tratamiento de pacientes portadores de Taenia solium
- Higiene individual y general para evitar circuito ano-mano-boca y de esta manera la ingestión de
huevos
- Vacunación de cerdos (experimental)
Himenolepiasis
Es la infección del hombre causada por cestodes del género Hymenolepis. H. nana y H. diminuta.
La producida por H. nana es más frecuente, principalmente en niños donde genera dificultades en el
desarrollo corporal.
El ciclo biológico es directo, con un cuadro en el que destacan síntomas digestivos y nerviosos.
Hymenolepis nana
Morfología
Es un cestodo blanquecino, casi filiforme, de 8 a 25 milímetros de largo. Posee un escólex globular
con rostelo ligeramente retráctil, con una corona de ganchos (20 a 25) y cuatro ventosas en forma de
copa. El cuello es bastante largo e indiviso, y el cuerpo está formado por una cadena de anillos o
proglótides más anchos que largos y ligeramente trapezoidales.
El parásito es hermafrodita y tiene en cada anillo un poro genital lateral siempre del mismo lado. En
los proglótides maduros el útero se dilata uniformemente por la acumulación de huevos, sin
ramificaciones.
Los huevos son ovalados traslucidos, de 50 a 40 micras con dos membranas de envoltura, una
externa lisa transparente y una interna que presenta en cada polo un mamelon del que emergen
filamentos que extienden hacia la zona ecuatorial. En el interior tienen un embrión hexacanto.
Biología
El ciclo biológico es directo. Es el único teniado con este tipo de ciclo, ya que tiene un solo
hospedador.
El hombre ingiere los huevos que contaminan alimentos y agua, se disuelven sus membranas por
fermentos digestivos, quedando en libertad el embrión hexacanto que penetra en las vellosidades de
las primeras porciones del intestino delgado, donde crece y se transforma en 72 horas en larva
cisticercoide Cercocystis Hymenolepis nana.
El tamaño que alcanza la larva hace que se rompa la vellosidad y el cercocystis cae, fijándose por el
escoléx a la mucosa de las ultimas porciones del intestino delgado. Por brotación del cuello se
originan los proglótides formándose el cuerpo o estróbila que madura en 19 días, dando lugar a la
acumulación de huevos en el útero.
En esta helmintiasis puede producirse un mecanismo de autoinfección, a través de las manos sucias
de individuos parasitados, favoreciendo la infección masiva. También puede ser la autoinfección
interna, donde los huevos no salen al exterior sino que liberan embriones en el intestino que
evolucionan a larvas.
Acción patógena
Generalmente no hay lesiones en la mucosa intestinal, sin embargo se han observado casos de
enteritis catarral
Clinicamente suele haber dolores abdominales vagos; cuando la infección es importante puede
sufrir cefaleas, vértigos, trastornos nerviosos, anorexia y vómitos. El hemocitologico revela una
ligera eosinofilia.
Epidemiología
Es la más frecuente con distribución universal, predominando en países cálidos y templados.
Diagnostico
Sospecha clínica y epidemiologica, con coproparasitologico directo y seriado.
Profilaxis
La prevención es difícil por su transmisión directa y por la autoinfección endogena como exogena.
Se aconseja buen lavado y cocción de verduras o frutas, beber agua hervida, evitar el contacto de
los animales con moscas y cucarachas.
Himenolepis diminuta
Morfología
El adulto mide entre 20 y 30 centímetros de longitud. Su escólex es inerme y las proglótides
trapezoidales, alcanzando 2-3 mm de ancho los más distales. Los poros genitales laterales se
orientan hacia el mismo lado. Los proglótides se desprenden en el intestino donde liberan los
huevos, que son redondeados, miden entre 60-80 micras y contienen en su interior un embrión
hexacanto.
Ciclo biológico
Cumplen un ciclo indirecto. Los hospedadores definitivos son normalmente roedores y los
intermediarios artrópodos. El hombre actuá como hospedador definitivo accidental. Los artrópodos
se infectan por la ingestión de huevos embrionados y desarrollan la larva cisticercoide, el hombre o
los hospedadores definitivos normales adquieren la infección al ingerir accidentalmente estos
artrópodos, y desarrollan en su intestino delgado el estadio adulto de la tenia.
Epidemiología
Afecta en mayor proporción a lactantes y preescolares. Es una enfermedad cosmopolita, poco
frecuente en Argentina.
Clínica
Generalmente no provoca patologías importantes en el hombre. En caso de invasiones masivas
puede presentar dolor cólico abdominal y diarreas profusas.
Diagnostico
Clínico, epidemiológico, coproparasitologicos seriado en búsqueda de huevos.
Profilaxis
Similar a las demás enteroparasitosis.
parasito-9.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .